Quintriqueo y el flamante Más por Neuquén debutan este domingo: las expectativas

Quintriqueo y el flamante Más por Neuquén debutan este domingo: las expectativas

 

En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dirigente sindical Carlos Quintriqueo reafirmó su candidatura a senador nacional por el partido Más por Neuquén. En diálogo con AM Cumbre 1400, detalló cómo la experiencia de casi dos años recorriendo la provincia fortalece su convicción de representar a un electorado desilusionado con la política tradicional.

“Venimos trabajando hace más de un año y medio, y en estos últimos dos meses de campaña recorriendo la provincia, intentando llegar a cada uno de los rincones”, aseguró el candidato, quien además encabeza ATE y el CTE ANE UQN.

Desde Alumini hasta el norte profundo, el objetivo ha sido claro: escuchar y responder a las demandas estructurales que aquejan a miles de neuquinos.

Empleo, vivienda y seguridad: las urgencias patagónicas

En cada recorrida, las prioridades son repetidas por vecinos de distintas localidades: acceso al empleo, soluciones habitacionales y mayor seguridad.

“Las dos primeras cuestiones que reclaman los vecinos son el empleo y la vivienda”, detalló Quintriqueo. Frente a esa realidad, anticipó que desde el Congreso impulsará propuestas concretas como incentivos tributarios para pymes y programas para facilitar el acceso a la vivienda.

A esto se suma un diagnóstico crudo sobre la crisis económica: “Hoy la gente no la está alcanzando para vivir”. Según el candidato, cada vez más trabajadores buscan segundas ocupaciones, mientras que en el norte provincial los jóvenes se ven forzados a abandonar sus estudios universitarios por el costo de los alquileres.

“Hay un montón de cuestiones que realmente han traído un perjuicio a nuestro pueblo”, lamentó.

Rechazo a las reformas laborales y tributarias regresivas

Uno de los puntos más firmes de la propuesta de Más por Neuquén es el rechazo a las reformas laborales impulsadas por el gobierno nacional. Quintriqueo se expresó tajante: “Nosotros ninguna reforma que vaya en contra de derechos adquiridos vamos a aprobar”.

Criticó especialmente el intento de ampliar los períodos de prueba a 12 meses, al considerar que favorece la rotación de personal sin garantizar estabilidad. En materia impositiva, propuso una revisión equitativa del sistema actual: “Si un trabajador petrolero paga ganancias, ¿por qué empresas en Tierra del Fuego no?”

Una campaña con base en la calle y sin fe en las encuestas

Quintriqueo no oculta su escepticismo frente a las encuestas: “La mejor encuesta es la que hacemos diariamente en las caminatas”. Relató que al inicio de la campaña predominaba una fuerte apatía entre los vecinos, desmotivados por la situación económica y la falta de respuestas concretas de los gobiernos anteriores.

“Encontrábamos en un principio un lastre de la gente, del no creer”, reconoció, aunque afirma que esa desilusión se está transformando en participación.

“Vamos a dar un batacazo”, anticipó, convencido de que muchos electores —incluso exvotantes de La Libertad Avanza o partidos tradicionales como el PJ y la UCR— han encontrado en Más por Neuquén una alternativa real.

Un cierre con mensaje colectivo y proyección futura

El cierre de campaña, previsto para mañana en el Club Independiente, será “un agradecimiento” a la militancia y al trabajo territorial de dos años. Según el candidato, el acto busca fortalecer el vínculo directo con la ciudadanía y reforzar el llamado a votar.

“Votar vale la pena, lo importante es que participen el día 26”, instó Quintriqueo, destacando que Más por Neuquén “llegó para quedarse”, con miras a próximas elecciones locales.

The post Quintriqueo y el flamante Más por Neuquén debutan este domingo: las expectativas first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • A Trump se le incendia la casa mientras sigue la represión en Los Ángeles

     

    Manifestantes ondean banderas desde lo alto de un automóvil destrozado, junto a vehículos Waymo en llamas, durante una protesta en Los Ángeles, California. 8 de junio de 2025 | Imagen: AFP.

    El presidente estadounidense Donald Trump envió este lunes a Los Ángeles a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional y movilizó a 700 marines para enfrentar “una rebelión” contra Estados Unidos, encabezada por manifestantes de “la izquierda radical” y “agitadores pagados” , sumando ya más de cinco mil efectivos militares que están desplegados en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con los defensores de los derechos civiles que protestan contras las redadas migratorias. Lo que Trump califica como “izquierda radical” son manifestantes que protestan por las redadas y detenciones de migrantes. La semana comenzó con tropas militares en las calles de Los Ángeles y la llegada de decenas de tanques y otros vehículos militares a Washington, así como con amenazas de represión violenta. En realidad, fue  otro día normal bajo el nuevo régimen estadounidense. Por Mirko C. Trudeau* (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico-CLAE).


    Represión policial contra las protestas en en el centro de Los Ángeles el 8 de junio. David Ryder, Reuters.

    Es la primera vez desde 1965 en la que un mandatario estadounidense ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, que sólo había ocurrido bajo órdenes de los gobernadores (la Guardia Nacional es una fuerza “híbrida” de mando compartido entre gobernadores y jefe del Ejecutivo federal). El secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los marines, fuerza militar de élite empleada en intervenciones armadas, estaban en alta alerta para sumarse al operativo en aras de defender a la autoridad migratoria “de su propio pueblo si es necesario”.

    Poco después, Trump afirmó: “vamos a tener tropas en todas partes”. mientras miraba por televisión cómo se le incendiaba la casa. El asesor presidencial Stephen Miller, proclamó que la meta de aquí en adelante es la detención de por lo menos tres mil indocumentados al día. El condado de Los Ángeles, el más poblado del país, cuenta con diez millones de habitantes, de los que unos 915.100 no tienen estatus legal, según el Migration Policy Institute.

    Un manifestante cae tras ser detenido por efectivos policiales en una protesta en los alrededores del Los Angeles Federal Building tras múltiples detenciones realizadas por ICE en Los Angeles, el 6 de junio de 2025. Foto: Daniel Cole, Reuters.

    Se espera que los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles continúen por al menos 30 días, advirtió la congresista Nanette Barragán en una entrevista con la CNN. “Nos han instruido para que nos preparemos para 30 días de control del ICE”, detalló la congresista que representa a Los Ángeles.

    La redada migratoria del viernes pasado en al menos siete lugares de trabajo dejó unos 45 detenidos.Los operativos continuaron este lunes y los agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) utilizaron el estacionamiento del Ayuntamiento de la ciudad de Whittier, en el este del condado de Los Ángeles, para trasladar a los inmigrantes detenidos a diferentes puntos en vehículos sin identificación.

    Manifestantes chocan con los agentes del sheriff de Los Angeles en Paramount, Los Angeles County, California, el 7 de junio 2025. Foto: Xinhua

    Las grandes ciudades que se han proclamado santuarios para migrantes, todas bajo gobiernos demócratas, son el blanco explícito del gobierno de Trump, y los operativos de alto perfil con agentes armados y sin identificación se realizaron en días recientes, no sólo en Los Ángeles, sino también en Chicago y Nueva York, entre otras.

    Muchos han sido arrestados por atreverse a protestar o sólo observar, como David Huerta, presidente estatal del sindicato de trabajadores de servicios (SEIU) en Los Ángeles, quien fue herido y sigue detenido –él emitió una declaración afirmando que lo que estaba ocurriendo ahora se trata de “cómo nosotros como comunidad nos unimos y resistimos la injusticia”.

    El gobernador de California, Gavin Newsom, ya había advertido que Trump estaba buscando provocar el caos y confrontaciones para enviar las tropas, pero “no es la manera en la que se comporta un país civilizado”. Pero ya en su primer gobierno, Trump sugirió a su entonces secretario de Defensa, Mark Esper, que militares dispararan contra manifestantes no violentos del movimiento de Black Lives Matter en Washington. Por suerte, Esper se negó.

    El uso de la Guardia Nacional ahora ya estaba listo. De hecho, el gobierno del republicano ha confirmado que está preparando el despliegue de 20 mil efectivos por todo el país para apoyar al ICE y a otras agencias en los operativos antimigrantes que ahora se están acelerando.

    La última vez que un presidente ordenó el despliegue de la Guardia Nacional fue cuando Lyndon Johnson envió tropas a Alabama para obligar a los gobiernos locales racistas a cumplir con una nueva ley de derechos civiles para los afroestadunidenses.

    Mientras, empezaron a llegar a Washington decenas de tanques, vehículos blindados y lanzacohetes, como también aviones caza y helicópteros, entre otros equipos militares que Trump ha ordenado para un desfile militar (inusual en este país), supuestamente para marcar el 250 aniversario del ejército, pero que todos saben es para festejar el cumpleaños del presidente, el 14 de junio, con un costo de entre 25 a 40 millones de dólares. Mientras, todo indica que a Trump se le está incendiando la casa.

    * Mirko C. Trudeau es economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

    Fuente: https://estrategia.la/2025/06/10/a-trump-se-le-incendia-la-casa-mientras-sigue-la-represion-en-los-angeles/

     

    Difunde esta nota
  • Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año

     

    La localidad neuquina de Huinganco fue reconocida como el destino emergente del año en los Premios Federales a la Industria Turística Argentina (Premios FED). El premio, otorgado por periodistas y referentes del sector turístico, destaca a esta localidad del norte de Neuquén, conocida como el “Jardín del Neuquén” por sus bosques de coníferas, su actividad forestal y sus atractivos naturales, que incluyen montañas, ríos y arroyos.

    La distinción se anunció en la antesala de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que comenzó este sábado en el predio ferial de Palermo, ciudad de Buenos Aires. La elección de los ganadores se realizó el viernes 26 de septiembre, y la ceremonia destacó la planificación del gobierno provincial y el sector privado para fortalecer el turismo, incluyendo la construcción de rutas y servicios complementarios como gastronomía de excelencia. La FIT se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como es tradición, servirá de espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico.

    La segunda actividad económica de la provincia del Neuquén es el turismo, detrás de la hidrocarburífera y el gobierno de Rolando Figueroa desplegó un plan de inversiones para fortalecerlo. Prueba de ello la construcción de rutas y el apoyo al sector.

    El norte neuquino como destino ideal

    La elección de los ganadores de los Premios FED 2025 se realizó este viernes, 26 de septiembre, y Neuquén demostró que tiene motivos para visitarla todo el año, más allá de las temporadas altas y de los circuitos tradicionales. El Norte todo es dueño de una belleza paisajística incomparable, a la que la provincia, los municipios y el sector privado han comenzado a dotar de servicios, como la gastronomía de excelencia.

    Los Premios FED buscan reconocer experiencias exitosas y mejores prácticas del turismo nacional, fomentando una cultura de excelencia e innovación. Al tiempo que la FIT 2025 se extenderá hasta al 30 de septiembre y será (como es tradición) un espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico. Ambos eventos están relacionados entre sí.

    The post Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El EPEN renovó su flota de camionetas para el servicio en toda la provincia

     

    Con la incorporación de 50 camionetas 0 Km., el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), renovó el 25 por ciento de su flota vehicular activa con una inversión de más de 3400 millones de pesos. Este mejoramiento en la prestación de servicios de las empresas provinciales responde al modelo neuquino de gestión, donde la administración eficiente de los recursos permite la modernización de las empresas públicas, se indicó.

    El acto de entrega se realizó en la 132 de Neuquén capital y fue encabezado por el gobernador, Rolando Figueroa, el ministro de Economía, Producción e Industria -a cargo del ministerio de Infraestructura-, Guillermo Koenig, el presidente del EPEN, Mario Moya, intendentes y presidentes de comisiones de fomento de toda la provincia, y empleados del ente.

    Figueroa expresó que la incorporación de los vehículos es un reconocimiento hacia los trabajadores de la empresa estatal y sostuvo que “podemos contar una serie de hechos que permanentemente tuvo presente al EPEN cerca del vecino, del ciudadano, sobre todo del que más necesita, el que está más tierra adentro”.

    El acto de entrega se realizó en la 132 de Neuquén capital y fue encabezado por el gobernador, Rolando Figueroa, el ministro de Economía, Producción e Industria -a cargo del ministerio de Infraestructura-, Guillermo Koenig, el presidente del EPEN, Mario Moya, intendentes y presidentes de comisiones de fomento de toda la provincia, y empleados del ente.

    Aseguró que la adquisición de los vehículos fue posible porque “nosotros tenemos un modelo de vida, que es el modelo neuquino y estas camionetas responden a eso. No es una un hecho aislado, es un modelo que hemos elegido y que hay defender. En donde las empresas, por supuesto, que deben ser eficientes”.

    Remarcó que el ordenamiento de las cuentas públicas de la provincia permitió al ejecutivo tener superávit y planteo que “si nosotros dependiéramos de los recursos nacional, porque tuviéramos déficit, lo primero que hubieran privatizado es el EPEN, sin lugar a dudas. Después hubieran seguido por el EPAS, después por Corfone. Después por la eliminación de la caja jubilatoria. Entonces, el tener superávit nos permite tener independencia”.

    En ese sentido, reamarcó en que “esta acción, como tantas otras de las acciones que hemos llevado adelante, tienen que ver con todo lo contrario al déficit, es un estado eficiente para poder ordenarlo para poder redistribuir”.

    Koenig explicó que la inversión en los vehículos “es un plan que nos pidió el gobernador para que tengamos una empresa pública, pero que a su vez sea eficiente. Esto no es más ni menos que una medida de que apunta a la eficiencia”.

    Sostuvo que “cuando al ministerio de Economía le tocó asumir el ministerio de Infraestructura muchos pensaban que venían los recortes, y no es así, nosotros lo que lo que buscamos es la es la eficiencia del servicio y poder brindar las herramientas para para que ustedes sean eficientes”.

    Por último, Moya destacó que “este ingreso masivo de vehículos representa una inversión histórica que se traduce directamente en un mejor servicio eléctrico para las comunidades y en mejores herramientas de trabajo para nuestro personal”.

    Concluyó que “es un día en el cual el gobierno demuestra con hechos que la defensa y el fortalecimiento de las empresas públicas es un hecho. Ordenar para redistribuir tiene ejemplos claros en este día, estas 50 camionetas que nos van a servir para recorrer, para asistir, para estar en las emergencias”.

    Las nuevas camionetas son doble cabina, doble tracción, equipadas con jaula antivuelco y soporte para escaleras, destinadas a reforzar la labor de los equipos técnicos y operativos en todo el territorio provincial.

    La inversión total realizada asciende a 3.431.600.000 de pesos, y marca un hito en la historia de la empresa: en apenas 22 meses de gestión se alcanzó el mayor ingreso de vehículos de los últimos 15 años, superando incluso el acumulado de ese período.

    Las unidades serán distribuidas entre 50 áreas operativas vinculadas a los servicios eléctricos que EPEN brinda en diferentes localidades, así como a sectores de obras, mantenimiento, guardias, cuadrillas de redes y la Unidad de Energías Renovables que recorre todo el territorio.

    Con esta incorporación, se renueva el 25% de la flota vehicular activa, garantizando mejores condiciones de trabajo, mayor eficiencia en la atención de los usuarios y un incremento en la seguridad del personal.

    De esta manera, el EPEN siendo una empresa pública reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura, la calidad del servicio eléctrico y el desarrollo energético sustentable de la provincia.

    The post El EPEN renovó su flota de camionetas para el servicio en toda la provincia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Siguen buscando a Azul Semeñenko: convocaron una panfleteada en Neuquén

     

    Buscan intensamente a Azul Mía Natasha Semeñenko, de 49 años, desde el 25 de septiembre, y es buscada intensamente por la Policía y su círculo íntimo. Amigas y compañeras de trabajo realizaron una campaña para dar con su paradero y recordaron los últimos momentos en los que tuvieron contacto con ella.

    La última vez que la vieron fue el miércoles previo a su desaparición, mientras que el jueves asistió a un turno médico confirmado por protocolo. Desde entonces, no volvió a presentarse en su trabajo ni a responder llamadas. Para este viernes, a las 11 de la mañana, sus amigas organizaron una panfleteada en los semáforos de Don Bosco y Sarmiento, y también sobre la Ruta 22, donde repartirán volantes con su foto y datos con el objetivo de obtener información que permita dar con su paradero.

    El misterio de su desaparición

    Juliana amiga de la mujer desaparecida, relató que “Azul es una persona responsable, no desaparece porque sí. Ella siempre iba a trabajar, valoraba mucho su espacio laboral. Cuando vimos que no aparecía y no contestaba el teléfono, supimos que algo le había pasado”.

    La última vez que el grupo de trabajo la vio fue el miércoles previo a su desaparición. Un día después, Azul asistió a un turno médico, dato corroborado por Salud. Desde entonces, todo es incertidumbre. Ni hospitales ni comisarías registran su ingreso, y no existen compras de pasajes que indiquen que pudo haber salido de la ciudad.

    La iniciativa de panfletear para visibilizar el caso

    La iniciativa de panfletear surgió de sus compañeras de trabajo. “No podíamos quedarnos esperando sin hacer nada. Decidimos salir al barrio Confluencia, donde ella se había mudado hace poco, a repartir carteles casa por casa. Pegamos folletos en kioscos, hablamos con los vecinos”

    “Todos la reconocían porque Azul es muy llamativa, pero nadie pudo decirnos dónde estuvo los últimos días”, afirmó Juliana.

    Conmovidas por la falta de respuestas, las amigas organizaron esta nueva acción en el centro de la ciudad. “Salir a la calle es la única manera de no quedarnos de brazos cruzados. Si alguien la vio, aunque no quiera dar sus datos, puede llamar al 101 de manera anónima. Eso es lo que pedimos: que hablen, que no tengan miedo”, insistió.

    Una mujer que dejaba huella en su entorno

    En medio de la angustia, Juliana contó lo importante que es la mujer que hoy está siendo buscada, para todos los que la conocen. “Azul es excéntrica, de esas personas que brillan. Siempre producida, maquillada, con brillos. No pasaba desapercibida. Pero más allá de lo que se ve, era cariñosa, atenta. En el trabajo siempre preguntaba si alguien quería un café, un vaso de agua. Estaba pendiente de los demás. Esa es la Azul que queremos de vuelta con nosotras”, expresó.

    Ese costado humano, aseguran sus amigas, es lo que moviliza a tantos. “No hablamos solo de una mujer desaparecida, hablamos de alguien que nos marcó con su forma de ser. Por eso no vamos a dejar de buscarla ni de hacer ruido hasta que aparezca”, agregó.

    The post Siguen buscando a Azul Semeñenko: convocaron una panfleteada en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Adiós a Precios Justos, Ley de Góndolas y más: el Gobierno barrió con 71 normas

     

    El Gobierno nacional decidió dar un nuevo golpe en materia económica y eliminó 71 regulaciones que regían el comercio interno. El objetivo, según explicaron, es aliviar la carga de trámites, terminar con controles que quedaron en desuso y ordenar un esquema de reglas que, lejos de ayudar, habían pasado a trabar la actividad de empresas y consumidores.

    La medida se concretó con la Resolución 357/2025 y puso fin a disposiciones que llevaban décadas en vigencia. Entre ellas, había normas que obligaban a las compañías a producir al límite de su capacidad, fijaban precios máximos en combustibles, imponían valores durante la pandemia y hasta pedían información a sectores productivos que nunca se utilizaba. Desde el Ejecutivo remarcaron que muchas de estas exigencias solo generaban costos y retrasos.

    También quedaron sin efecto regulaciones sobre programas ya dados de baja, como Precios Justos, la Ley de Góndolas, El Mercado en tu Barrio y planes de estímulo para pequeños productores. Incluso se eliminaron reglas que buscaban controlar al COPREC, un sistema de conciliación con consumidores que ya había sido desarticulado. Para el oficialismo, se trataba de un entramado burocrático sin sentido que debía terminar.

    Con esta limpieza normativa, el Gobierno acumula más de 170 derogaciones desde que inició la gestión. Entre las más resonantes se cuentan la baja de licencias automáticas y no automáticas, el fin del SIRA y de otros regímenes informativos de precios.

    The post Adiós a Precios Justos, Ley de Góndolas y más: el Gobierno barrió con 71 normas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén crece mientras el país se desinfla una vez más

     

    En la historia del país, dos años es algo así un pestañeo. Pero en la de los gobiernos es nada menos que la mitad del mandato; es decir más que lo suficiente como para realizar un balance inequívoco y trazar proyecciones rumbo a lo que venderá (o podría venir). Se trata de un ejercicio obligado a tan sólo tres semanas de las elecciones nacionales que definirán las nuevas composiciones de ambas cámaras del Congreso de la Nación.

    Aquí en Neuquén la situación es clara. En nombre del equilibrio fiscal, el gobierno de Javier Milei despojó a la provincia de los fondos para realizar rutas, abandonó los planes de viviendas, se desentendió de la construcción de escuelas, miró para otro lado frente a la necesidad de ampliar los centros asistenciales y recortó las partidas para asistencia social, como por ejemplo la que se les brinda a las personas con discapacidad.

    No es que se haya ensañado con Neuquén. Nada de eso, es una matriz, una decisión que afectó a las distintas provincias. En todo caso, la diferencia radica en que el gobierno de Rolando Figueroa tomó la decisión de cubrir todas esas áreas no sólo con recursos propios, sino también con estrategias que jamás se habían aplicado. Entre ellas, la financiación de becas estudiantiles y la construcción de rutas con el aporte de las grandes petroleas a las que convenció que debían ayudar al modelo de desarrollo que beneficia a los neuquinos. Neuquén hizo lo que tenía que hacer (aquello con lo que se había comprometido) y también hizo lo que Nación tenía que hacer y dejó de lado.

    Aquella meta del equilibrio fiscal no es patrimonio exclusivo de Nación. Nada de eso. Neuquén ha mostrado un manejo transparente y cuidadoso de los recursos, a los que les sumó la distribución equitativa que Nación dejó de lado. Neuquén despidió a los ñoquis, redujo la planta política y eliminó todos los gastos innecesarios del Estado, al tiempo que invirtió en créditos para emprendedores, también para productores y -entre otras cosas- puso en marcha una serie de planes destinados a generar puestos de trabajo. Eso más el indispensable fortalecimiento de la salud pública y de la seguridad, a las que nutrió de vehículos y de nuevas instalaciones.

    Estas y otras muchas razones son las que ubican a los candidatos de La Neuquinidad (frente de partidos que conduce Figueroa) con grandes chances de acceder a la mayor cantidad de las bancas que se pondrán en juego este 26 de octubre: tres en Diputados y las tres del Senado.

    Los discursos rumbo a esa cita electoral son muy claros respecto de las intenciones de unos y otros. Es que mientras los partidos de la grieta se desgastan entre sí, La Neuquinidad habla de los neuquinos. La Libertad Avanza (golpeada por el narco gate que tiene en el ojo de la tormenta a José Luis Espert) pregona “es Milei o el kirchnerismo”; mientras que el kirchnerismo apuesta al “fuera Milei”. Es decir, intentan instalar una polarización que aquí, en la provincia de Vaca Muerta, carece de sentido y lo único que puede llegar a sembrar es un odio que no hace más que horadar el ánimo (y las posibilidades de éxito).

    La Neuquinidad, en cambio, explica su postura con términos prácticos: para fortalecer el modelo neuquino que permitió el desarrollo pese a las mezquindades de Nación, es necesario que la provincia tenga sus propios representantes en el Congreso; es decir, legisladores que no tengan a sus jefes allá, en Buenos Aires.

    El frente provincial es, además, el único que ha presentado propuestas. Ya redactó un proyecto de Ficha Limpia para aplicar en todo el país lo que ya rige en la provincia (e impide que condenados o destituidos puedan ser candidatos o ejercer cargos). Y propone modificar la ley de Coparticipación Federal para que la provincia que nutre a la Argentina de petróleo, gas y energía eléctrica reciba lo que simplemente le corresponde.

    Hoy Neuquén, la provincia que sostiene al país con sus recursos naturales, es discriminada por Nación, tal como lo fue durante los gobiernos de los Kirchner, Macri y Alberto Fernández. Sucede que por cada 100 pesos que envía al Tesoro Nacional, apenas regresan 51, cuando otras provincias reciben mucho más que el doble (e incluso que el triple). Esa es la pelea que La Neuquinidad quiere dar en el Congreso y si la gana, el desarrollo de la provincia será más acelerado y los beneficios para la población se multiplicarán más rápido. La prueba está en que Neuquén es una provincia que crece con esfuerzo propio, aún en medio de la máquina impedir sobre la que se sientan los partidos de la grieta.

    The post Neuquén crece mientras el país se desinfla una vez más first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota