|

¿QUÉ Y A QUIÉN VOTA RÍO NEGRO?

A dos días de las elecciones para Diputados Nacionales nos tomamos el trabajo de recorrer algunas de las plataformas digitales que nos gustan y reunir una serie de datos relevantes que por ahí puede interesarle a mas de un ciudadanx.

Vas a conocer un poco de cada partido, sus primerxs candidatos y que propuestas tiene cada unx.

Esto vine con «yapa», un par de juegos para que te diviertas democraticamente!

PARTIDOS Y CANDIDATXS

FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES – UNIDAD

El Frente de Izquierda y de Trabajadores «Unidad» es una coalición de partidos políticos con identidad de izquierda.Sus mensajes giran en torno a la «lucha por la independencia política de los trabajadores», con consignas anti-capitalistas y contrarias a la «burocracia sindical».

NORMA DARDIK

  • Trabajos: Partera.
  • Política: Militante del partido obrero.
  • ¿Tuvo Cargos? No
  • ¿Estuvo en varios partidos? No

Principales Propuestas

  • Nacionalización de los hidrocarburos y recursos estratégicos bajo gestión de los trabajadores.
  • Destinar el ahorro nacional a un plan de obras públicas y a la reindustrialización del país.
  • Sistema educativo nacional único, laico y estatal.
  • Seguro al desocupado de $40 mil. Actualización mensual de salarios y jubilaciones.
  • Aumento de presupuesto.
  • Centralización del sistema de salud bajo control de sus trabajadores. Efectiva prohibición de despidos.

FRENTE DE TODOS

El Frente de Todos es una coalición que une a más de 20 partidos políticos, en general, de identidad peronista. Sus mensajes tienen ideas ancladas en el concepto de justicia social, con la aspiración de conciliar el crecimiento económico y la equidad social y con el trabajo digno como condición indispensable para un desarrollo humano integral.

ANA INES MARKS

  • Trabajos: Docente
  • Política: Militante peronista kirchnerista.
  • ¿Tuvo Cargos? Si
  • ¿Estuvo en varios partidos? No

Principales Propuestas

  • Generar herramientas que promuevan la generación de empleo
  • Avance gradual en el sentido de la progresividad impositiva
  • Una Argentina federal
  • La ley de economía del conocimiento
  • Sustitución de importaciones
  • Exportaciones con valor agregado
  • Sustentabilidad ambiental
  • Enfoque de género
  • Licencia social

JUNTOS POR EL CAMBIO

Juntos por el Cambio es una coalición que une a más de 15 partidos políticos. Sus mensajes tienen ideas ancladas en la «defensa de la democracia y de los valores republicanos», con la vocación de abrazar el liberalismo político y resguardar los derechos civiles y sociales.

ANIBAL TORTORIELLO

  • Trabajos: Empresario de trasporte.
  • Política: Militante de Juntos por el cambio. Ex intendente de Cipolletti.
  • ¿Tuvo Cargos? Si
  • ¿Estuvo en varios partidos? No

Principales Propuestas

  • Pleno desarrollo de los argentinos:pisos mínimos de igualdad (ingresos, educación trabajo).
  • Mejorar la equidad y eficiencia del sistema garantizando la universalidad de acceso a la salud.
  • Política de niñez en las que se extienda la oferta de centros de cuidado y se priorizaron políticas relacionadas con el envejecimiento.
  • Desarrollar el suelo urbano para la vivienda social e impulsar la tenencia formal con planes de ordenamiento local y fortalecer el crédito hipotecario.
  • Buscaremos ordenar la economía, producir un shock de infraestructura y avanzaremos en políticas para fomentar sectores y regiones especificas.
  • Profundizar vínculos con nuestros vecinos y el MERCOSUR.
  • Política de transparencia y reducción de corrupción

JUNTOS SOMOS RIO NEGRO

Juntos Somos Río Negro se conformó con dirigentes que provenían de diferentes espacios políticos y sindicales y, también, con ciudadanos independientes. No se consideran ni oficialismo ni oposición, sino «un espacio de propuestas que privilegiará el análisis particular de cada proyecto sin preconceptos ideológicos».

AGUSTIN DOMINGO

  • Trabajos: Director del Banco Patagonia.
  • Política: Ministro de Economía del gobierno de Río Negro. Actual jefe del partido JSRN y Senador Nacional.
  • ¿Tuvo Cargos? Si
  • ¿Estuvo en varios partidos? Si

Principales Propuestas

  • Se debe legislar para potenciar la actividad privada, generar empleo formal y crecer.

PARTIDO SOCIALISTA

El Partido Socialista es un partido político por «una democracia transparente y participativa» con principios históricos de «la igualdad, la libertad, la solidaridad, y la justicia social». Sus mensajes se orientan a «la extensión de derechos de la ciudadanía», contra las «esferas de opresión y dominación» y por «la rectificación de las desigualdades».

PAOLO ADRIAN ETCHEPAREBORDA

  • ¿Tuvo Cargos? No
  • ¿Estuvo en varios partidos? No

Principales Propuestas

  • Ley de cupo joven en los espacios legislativos
  • Ley de creación del Fuero Ambiental en el ámbito de la Justicia Federal
  • Ley de reconocimiento por parte del Estado Nacional del genocidio contra los pueblos originarios en el territorio nacional
  • Ley para crear dentro del presupuesto general del estado un apartida que constituya el 3% del presupuesto total, destinado a la erradicación de la violencia por cuestiones de género y para la protección de las víctimas.

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

El Movimiento al Socialismo es una organización política de izquierda socialista. Sus mensajes apuntan a la «independencia política de los trabajadores y las trabajadoras», el apoyo a «todas las luchas de los explotados y oprimidos» y la crítica a «las diferentes variantes de la centroizquierda y la burocracia sindical».

ELENA BEATRIZ CORREA

  • Trabajos: Docente
  • ¿Tuvo Cargos? No
  • ¿Estuvo en varios partidos? No

Principales Propuestas

  • Impedir que las políticas extractivistas continúen depredando el suelo, el agua y la naturaleza.
  • Implementación de un Plan de Obras Públicas.
  • El actual sistema es regresivo paga menos el que más tiene castigando a los sectores medios y principalmente a los trabajadores.  El primer impuesto a eliminar  y de manera urgente es el IVA que es confiscatorio para el bolsillo del pueblo trabajador.
  • Facilidades crediticias para la reconversíón productiva de las producciones familiares y pequeñas chacras.
  • Garantizar la cobertura de la vacunación en todas sus etapas al conjunto de la población  Se debe incorporar la vacunación contra el Covid-19  a el Plan Nacional de vacunación como sucede con otras campañas.

Desafiá todo lo que crees saber sobre la política argentina.

Esta información que recopilamos de distintos medios la podes encontrar a través de los siguientes enlaces:

https://yovotoinformado.org/

https://merepresenta.info/

https://rionegro.com.ar/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Se cumplen 130 años del nacimiento de Perón, cuando aún no era Perón

     

    Una pequeña historia de otra época, antes de ser (y hacer) Historia y un documento que termina con una vieja polémica.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Hoy se cumplen ciento treinta años de una fecha muy discutida en la historia, y es la del nacimiento del hombre que cambió a un país. Por entonces, Juana Salvadora Sosa Toledo, de 17 años, la madre de Juan Domingo Perón, vivía en Roque Pérez cuando conoció al joven Mario Tomás Perón, de 23, un porteño que se había enfermado de neumonía y a quien su padre, el médico Tomás Liberato Perón –el primero en aplicar la vacuna antirrábica en el país-, lo había enviado al interior de la provincia para que se curase sus pulmones con aires más puros.

    Tiempo después, ella daría a luz a un niño llamado Avelino Mario, nacido a fines de 1891. El censo nacional de 1895 deja registro de los padres y el pequeño en una de sus hojas, en un documento poco difundido que aquí te presentamos.

    Hoja censal de 1895 en Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    En la hoja censal, completada en Lobos, puede leerse sucesivamente, en los renglones 9, 10 y 11, los nombres de Juana Sosa, Mario Perón (ambos solteros) y el del pequeño Mario, de tan solo tres años.

    Tiempo después nacería el segundo hijo de la pareja, al que llamarán Juan Domingo en homenaje a sus ancestros: Juan Irineo Sosa (su abuelo materno) y Dominga Dutey (su abuela paterna).

    Todavía está en discusión la fecha exacta del nacimiento de Perón: oficialmente, se habla del 8 de octubre de 1895; pero puedo haber sido dos años (y un día) antes. Así lo sostiene el historiador Enrique Pavón Pereyra.

    Y no solo eso; también está en disputa el lugar. Todos sabemos que Perón nació en Lobos, sobre la calle Buenos Aires 1380 de dicha localidad. Pero en un rancho en Roque Pérez, un cartel informa que “el 7 de octubre de 1893 nace en esta casa Juan Domingo Perón y pasa aquí sus primeros años”. Y que nació allí lo afirmó su médico personal, Hipólito Barreiro.

    Casa en Roque Pérez donde el médico personal de Juan Domingo Perón, señala que nació el líder del Justicialismo.

    Claro que, el documento de la hoja del censo de 1895 que presentamos más arriba echa por tierra las afirmaciones del médico que, más allá de de sus dichos, carecen de todo sustento. ¿Dónde estaba el pequeño Juan Domingo de tan solo un año y monedas en 1895 que no figura en el censo junto a sus padres y hermano? Evidentemente, aún no había nacido cuando se completó la ficha de la casa que habitaba la familia y, es tan solo, una romántica afirmación sin prueba alguna sostenida por el Doctor Hipólito Barreiro en el libro «Juancito Sosa, el indio que cambió la historia» y a la que adhirió el escritor Norberto Galasso en su trabajo titulado «Perón» de 2005, elucubrando teorías fundamentadas en la sangre de pueblos originarios que corría por las venas del futuro presidente.

    Pero más allá de estas dicusiones, lo cierto es que el padre de Perón tardo algunos años en reconocer a su hijo, que para los cánones de la época fue considerado un «hijo natural» (o sea, de padre desconocido).

    Es más, cuando el 14 de enero de 1898 Perón es bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Lobos, su condición de «natural» será anotada por el cura Enrique Perroni en el Libro de Bautismos de la Parroquia. Y, por ende, no será entonces Juan Domingo Perón sino, Juan Domingo Sosa su nombre completo. Y así consta en el documento que te presentamos a continuación (Libro 11 – folio 583).

    Libro de Bautismos parroquia de Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    Y por si a alguien le cabierse alguna duda de que Sosa es Perón, basta con leer la nota al pie de la partida donde se deja constancia de su matrimonio, el 10 de diciembre de 1945, con Evita.

    Su madre, la mencionada Juana Salvadora Sosa Toledo, atravesó exactamente la misma situación. Cuando fue bautizada en Lobos, el 12 de diciembre de 1874, fue inscripta como Juana Salvadora Toledo, hija natural de Mercedes Toledo.

    Libro de Bautismos (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Los documentos hallados para esta investigación nos indican que después de su nacimiento, la condición de «hijo natural» de Perón se mantenía. En el Libro 2 de Confirmaciones de 1895 de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Lobos, donde vivían, puede verse como «Juan» y su hermano «Mario» figuran con el apellido «Sosa» y son «marcados» como «naturales», sin nombre de padre (en el caso de Juan Domingo Perón, erróneamente consignaron a la madre cpon el nombre de Juliana en lugar de juana, como si figura dos líneas más arriba en el registro de su hermano). Su padrino será un tal José María Ugartemendia.

    Libro de Confirmaciones (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Finalmente, años después, su padre lo reconocerá y el pequeño Juan Domingo recibirá el apellido que lo inmortalizará. Pero esta cuestión dejó huella en el General, quien más tarde le confesará a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra: “Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio de la mujer y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. […] Las leyes estarán siempre hechas por adúlteros que ignoran que no hay hijos ilegítimos sino padres ilegítimos”.

     

    Difunde esta nota
  • Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball

    La Municipalidad de Villa Regina informa que durante los días 5 y 6 de noviembre se desarrollará el Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball, organizado por el Consejo Local para la Personas con Discapacidad. El mismo se disputará en el polideportivo Cumelen y la ciudad estará representada por el equipo ‘La Perla…

    Difunde esta nota
  • |

    EL DESTINO DEL PLANETA EN LAS MANOS MÁS PEQUEÑAS

    En el nuevo escenario político energético mundial el consumo de energía se expande en un 30% hacia  2040, lo que equivale a sumar una nueva India y China a la demanda energética mundial actual. La población mundial crece a más de 9.000 millones en 2040, a modo de ejemplo el proceso de urbanización agrega una…

    Difunde esta nota
  • | | | | |

    Para leer a Luis Alberto Spinetta

    Si alguien quisiera estudiar el rol y la figura del albacea literario, tiene en María Kodama y la familia de Juan Rulfo dos ejemplos que causaron escándalo por decisiones que se juzgan arbitrarias. Más recientemente, muy poco antes de morir, Nicanor Parra nombró a una sola de sus 6 hijos como albacea, causando previsibles desacuerdos…

    Difunde esta nota
  • Presentación del Programa Familias Rionegrinas Solidarias

    El próximo jueves 25 a partir de las 10 horas se realizará la apertura de la jornada de trabajo en el marco del programa ‘Familias rionegrinas solidarias’. La actividad se desarrollará en el Galpón de las Artes. El Intendente Marcelo Orazi participará de la apertura, junto a la Coordinadora Provincial del programa Gimena Sus, la…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta