|

¡QUE SE VAYAN TODOS!

¡Já, te agarré! –o no– ¿Andas con ganas de leer algo que refuerce ese sentimiento, esa idea que te da vueltas?, ¿qué pensaste cuando leíste el título del texto?, ¿pensaste en un grupo de personas que detestan ciertos poderes?, si pensaste en eso ¿no te detuviste a pensar que en realidad la frase no dice qué o quiénes deben irse? Es preocupante, pero esas cuatro palabras: “que se vayan todos”, tienen un significado que nos remite de manera automática a una imagen determinada. Además, contiene cierta carga de ese sentimiento que conocemos como odio. Esa carga de odio que tiene esta frase y tantos otros “latiguillos”, – también ciertos discursos– se han ido instalando en la comunidad desde hace tiempo. De todas formas, el odio ha sido una herramienta bastante útil para ciertas personas y utilizado durante toda la historia de la humanidad. Se han ganado elecciones, se han ocupado puestos de poder, se han formado ideologías, dogmas, doctrinas, a través de esos discursos. Y realmente, los únicos beneficiados por esos “speeches” son los que llegan a esos lugares, mientras que el resto sigue reproduciendo y fomentando esa postura sin obtener nada a cambio, más que eliminar al enemigo de forma violenta. Porque el odio trae violencia y obstaculiza al argumento, prohibiendo el paso de todo aquello que tenga una pizca de sentido.

Una vez marcada esta cuestión, me permito concluir que estos discursos se han masificado de forma incontrolable en estos tiempos. Ello debido a los medios de comunicación, a internet, en fin, a la manipulación del pensamiento individual y colectivo. Vemos como los grandes canales, radios y redes sociales se infestan de odio, de insultos, de falta de argumentación, de datos objetivos. Llevando a formar un espiral que parece que nunca se va a acabar.

Un asunto que también es preocupante es esa idea de que “lo que se diga en las redes sociales no es peligroso porque queda ahí, no pasa a lo fáctico”. Pero considero que esas manifestaciones son ideas, son los cimientos y tarde o temprano –espero que nunca– se pueden concretar en hechos.

Ahora bien, al misántropo de turno no le interesa porqué odia, ni cuáles son los fundamentos –que las más de las veces no existen–, sólo quiere odiar y exteriorizarlo. Lo que hoy odia, mañana lo puede amar. Y lo más gracioso es que nunca se da cuenta de que entra en contradicción cuando eso sucede. Por eso puedo decir que el odio es una moda. “¿Cómo no voy a postear esto en Facebook si todo el mundo lo está haciendo?”, “tengo que pensar igual, tengo que poner lo mismo que están poniendo todos, lo que dicen los diarios, lo que dice la tele, la radio. Si no lo hago van a pensar que soy el enemigo ”.

Más gracioso aun es que cuando se reclama, por ejemplo, por la libertad, se hace con un discurso que carece de libertad en sí. Quiero decir que la libertad física por la que se reclama muchas veces, es una de las tantas manifestaciones de libertad. No olvidemos que existe la libertad intelectual, la ideológica. La que me permite reclamar por mis derechos desde una postura sin ataduras externas que no tienen sentido, que tienen carencia de argumentación, que son falacias, que me convierten en el peón del rey sin discurso al que le hago el caldo gordo, al que le hago ganar una elección y que después me deja sin libertad y sin otros tantos derechos fundamentales, pero soy feliz por derrotar al enemigo. ¡Já!

En fin, considero que esas ataduras y ese moldeado ideológico no construyen nada. Es más, contribuye a que nos odiemos entre nosotros y nunca lleguemos a lograr lo que tanto buscamos.
Gracias a no se qué o quién, nunca seguí las modas, pero a esta del odio y a sus seguidores podría decirles:

¡QUE SE VAYAN TODOS!

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | | |

    Un poco de Afterlife 🎵

    Afterlife es una de las experiencias más increíbles que se pueden vivir en la actualidad. Esta experiencia de realidad virtual, creada por el estudio de diseño holandés QO Amsterdam, ha sido todo un éxito en todo el mundo y ha sido la sensación en países como Estados Unidos, China y Alemania. La historia de Afterlife…

    Difunde esta nota
  • |

    IUPA Canta

    Se lanza IUPA Canta, un certamen para intérpretes de la región norpatagónica La región tendrá, por primera vez, un concurso abierto donde la voz será la protagonista. El IUPA (Instituto Universitario Patagonico de las Artes) organiza IUPA Canta, un concurso destinado a solistas, que tiene como objetivo ponderar la voz como instrumento en la composición…

    Difunde esta nota
  • |

    Karen Reichardt, la candidata bonaerense que no sabe ni cómo se escribe Laferrere

     

    De la tapa de Playboy a la lista libertaria: la candidata que escribió “la Ferrere” en X y confirmó que su banca sería una puesta en escena más del circo político de Milei.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Una candidata sin mapa, ni ideas claras

    A veces, los pequeños detalles dicen más que mil discursos. Karen Reichardt, segunda en la lista de diputados nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, publicó este jueves en X un mensaje en el que confesaba haber visitado “la Ferrere”. Sí: escribió mal Laferrere, una de las localidades más populosas y emblemáticas del conurbano bonaerense para el cual se postula.

    “Ayer fuí a la matanza (la Ferrere) con @Leigianni…”, comenzó su publicación, en la que además citó a Milton Friedman para explicar la inflación como si estuviera dando un curso de Economía para selfies.

    La escena retrata a la perfección el espíritu del armado libertario: una mezcla de marketing, desconocimiento territorial y discursos importados de manuales neoliberales. Reichardt habla de “la decadencia kirchnerista” y de “mantener el rumbo”, pero ni siquiera parece conocer el nombre de los lugares que dice representar.


    De NotiDormi al Congreso

    Como recordó Noticias La Insuperable en su investigación del 19 de agosto titulada “LO QUE NADIE TE CONTÓ: Los vínculos políticos que llevaron a Karen Reichardt al segundo lugar en la lista libertaria”, su carrera no nació en el pensamiento político sino en la televisión.

    Primero fue conocida como figura del programa NotiDormi, invitada por Raúl Portal. Luego, las tapas de Playboy, las participaciones en Brigada Cola y Peor es Nada, y más tarde un giro mediático con programas de mascotas como Amores Perros, que resurgió misteriosamente con la llegada de Milei a la TV Pública.

    Todo muy lejos de la militancia, el territorio o la gestión pública. Pero muy cerca de lo que Milei parece considerar una virtud: la exposición mediática como sustituto de la formación.


    Herencia familiar: política, negocios y vínculos

    Su apellido artístico también tiene historia. Nació como Karina Celia Vázquez, hija de Eliseo Vázquez, dirigente gremial metalúrgico y exconcejal de Lanús durante la gestión de Quindimil. Su hermano, Pablo Eliseo Vázquez, preside el Partido Demócrata Cristiano bonaerense y fue uno de los firmantes de la alianza electoral Juntos en 2021, que impulsó a Mauricio Macri.

    Es decir, detrás de la candidata libertaria hay una familia con vínculos profundos con el macrismo y con sectores tradicionales del peronismo conservador. Nada que ver con la “renovación” que pregona Milei.


    Empresarios, bancos y helados

    En lo personal, Reichardt estuvo casada con Gustavo Marcos Balabanian, empresario ligado a River Plate, el Banco Valo y Paraná Seguros, además de cofundador del grupo financiero Tutelar, denunciado por empleados por falta de aportes. Junto a su socio Esteban Wolf, creó la cadena Helados Latam.

    La conexión es clara: Balabanian está asociado al banquero Juan Nápoli, hoy uno de los hombres más influyentes del círculo libertario. No parece casual que, poco después de esa sociedad, Reichardt haya saltado a la lista de Milei.


    “la Ferrere” y el síndrome del cartel

    El error en el tuit —que ya circula entre risas en las redes sociales— no es sólo un lapsus ortográfico: es una metáfora de todo un espacio político que confunde marketing con conocimiento del país real.

    Mientras la pobreza crece, el consumo se derrumba y los alimentos aumentan más del 15% mensual, Milei y sus candidatos repiten frases de Friedman como si fueran oraciones de fe. Pero cuando pisan el conurbano, se nota: no saben ni cómo se escribe Laferrere.

    Y seguramente tampoco les importe cómo se vive allí.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    JUMA F: un reginense en la ciudad de las diagonales 

    Hace muy poco celebramos el Día de las Personas Músicas, como todos los 23 de enero, en honor al gran Flaco Spinetta. Es una fecha en la que celebramos la música de los que están, de los que estuvieron y de los que vienen. Celebramos la música que nos representa y que nos emociona. Me…

    Difunde esta nota
  • RdS nro. 27 – Canciones breves (parte I)

    Qué las canciones duren algo así como tres minutos no depende de la inspiración de los autores ni del tiempo de atención que un oyente pudiera mantener, sino de cuestiones técnicas, de difusión y de mercado.  Hoy mi atención está dispersa. Asique me vienen bien las piezas musicales cortas. Canciones cortitas, de esas sobreadaptadas, que…

    Difunde esta nota
  • | |

    ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO: ESTRENO SERIE WEB

    Luego de la realización del 1er cortometraje documental «ALLEN, ZONA DE SACRIFICIO» estrenado en el año 2019, el realizador Rionegrino Alejo Estrabou en embarcó en la realización de una serie web de 10 capítulos que se estará estrenando en redes a partir del próximo 23 de Agosto

    Difunde esta nota

Deja una respuesta