Se inauguró en Villa Regina el Refugio SOMOS RESILIENTES para mujeres que sufren violencia de género. El grupo de trabajo comunitario y social que lleva adelante la iniciativa está conformado íntegramente por vecinxs reginenses que brindan su tiempo y sus herramientas ad honorem en pos de ofrecer un espacio y una salida a las mujeres…
La bodega Videla Dorna es un emprendimiento familiar que nace a partir de la vieja bodega de Beltrán, en el Valle Medio del Río Negro. Los uvas utilizadas en este vino provienen de viñedos de Luis Beltrán y Lamarque de 10 y 35 años de edad. «La Bodega Videla Dorna nace a partir de la…
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina recuerda que el gobierno provincial pone en marcha medidas de acompañamiento y fortalecimiento a deportistas, clubes e instituciones deportivas, en el marco de la pandemia, a través del programa Más Deporte Río Negro. El apoyo al sector será a través de distintas acciones que demandarán…
El ministro de Defensa vuelve a quedar bajo la lupa: un proyecto para vender 13.000 hectáreas en La Calera —una de las zonas más codiciadas del Gran Córdoba— genera sospechas sobre posibles negociados inmobiliarios con tierras del Estado.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
El ministro de Defensa, Luis Petri, enfrenta una nueva polémica que podría comprometer aún más su ya cuestionada gestión. En esta ocasión, se trata de un proyecto que contempla la venta de unas 13.000 hectáreas pertenecientes al Ejército Argentino, ubicadas en la localidad de La Calera, a apenas diez kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Según trascendió, el área militar en cuestión se encuentra en una de las zonas de mayor valorización inmobiliaria del país, rodeada de barrios privados, emprendimientos de lujo y desarrollos urbanísticos millonarios. El eventual traspaso de esas tierras al sector privado podría representar una ganancia extraordinaria para empresas desarrolladoras, pero un nuevo vaciamiento patrimonial para el Estado nacional.
Pedido de explicaciones en el Congreso
La situación llegó a la Cámara de Diputados, donde el legislador Oscar Agost Carreño, del PRO, presentó un pedido de informes solicitando que el Ministerio de Defensa explique en qué condiciones se pretende avanzar con la venta y si hubo tasaciones, estudios de impacto o licitaciones previas.
Aunque el proyecto nunca fue formalizado oficialmente, fuentes legislativas confirmaron que existen borradores internos y evaluaciones de mercado en los despachos del ministerio, lo que sugiere que la operación está más avanzada de lo que el propio Petri admite públicamente.
Tierra pública, negocios privados
El predio de La Calera forma parte de una extensa franja de terrenos del Ejército, históricamente utilizados para entrenamiento militar y custodia logística. Sin embargo, durante los últimos años se transformó en un imán para el capital privado, con empresas interesadas en convertir el área en nuevas urbanizaciones premium.
En ese contexto, la participación del Ministerio de Defensa en cualquier tipo de negociación inmobiliaria genera sospechas sobre posibles transferencias de recursos públicos a manos privadas, en un esquema que recuerda otras operaciones opacas de la gestión Milei, donde las Fuerzas Armadas y el patrimonio nacional son puestos al servicio de intereses corporativos.
Petri bajo la lupa
El ministro ya arrastra acusaciones por la crisis de la obra social militar, que dejó a miles de afiliados sin cobertura plena, además de contrataciones con empresas bajo investigación judicial. A eso se suma su doble rol como funcionario nacional y candidato a diputado por Mendoza, lo que desató críticas por incompatibilidad ética y conflicto de intereses.
Con este nuevo episodio, Petri vuelve a quedar en el centro del escándalo, mientras crece la percepción de que la política de Defensa del gobierno libertario se orienta más a los negocios que a la soberanía.
Desde los sectores opositores ya se habla de una posible denuncia por administración fraudulenta si el proyecto de venta avanza, mientras que en Córdoba se multiplican las alertas por el impacto ambiental y urbano que podría generar la privatización de semejante extensión de tierra.
El Ministerio de Defensa, hasta el momento, no emitió ninguna respuesta oficial, reforzando las sospechas de opacidad y falta de transparencia.
Los Hells Angels coparon el centro de la ciudad de La Plata. La icónica banda de motociclistas de California llegó a la capital provincial para un encuentro internacional en un punto de la zona que busca mantenerse en secreto.
Las inmediaciones de Casa de Gobierno y la Legislatura se vieron colmadas por motoqueros con barbas, tatuajes, jeans y chalecos de cuero negro con el distintivo nombre Hells Angels en letras rojas bordadas con fondo blanco. Más abajo la ciudad o país al que pertenecen. Se vieron representantes de Japón, Indonesia, Rusia, Brasil y por supuesto varios estados de Estados Unidos.
En la capital provincial estiman que llegaron en las últimas horas unos 200 integrantes de los Hells y se cree que podrían arribar en total unos 1.500. La mayoría se aloja en el hotel Grand Brizo, el mismo que usó Axel Kicillof como bunker en la elección del 7 de septiembre.
Por el lobby de ese hotel van y vienen grupos de distintos países y ciudades. A pesar de la rebeldía propia de la cofradía a lo largo de los años, los motociclistas japoneses caminaban todos ordenados detrás de un guía para salir a almorzar. Todos con jeans y los icónicos chalecos negros.
Los motociclistas llaman la atención de los transeúntes que los miran sorprendidos. Algunos le sacan fotos desde lejos. Este mediodía ocuparon los restaurantes del microcentro, en los laterales de la Casa de Gobierno. Anoche, llenaron las barras de varias cervecerías.
El lugar específico donde se realizará el encuentro internacional es un secreto que nadie quiere revelar. Trascendió que hubo un intento por realizarlo en un camping sindical de Ensenada, pero Mario Secco puso el grito en el cielo.
Este miércoles varios micros con integrantes de los Hells Angels partieron en micros hacia Berazategui. Según trascendió, los choferes se enteraron del destino final a mitad del recorrido. Algunas versiones indicaban que el encuentro se había suspendido ante las dificultades para conseguir un espacio y que los motociclistas trabajaban para reflotarlo.
Por la noche trascendió que el evento se haría en el salón La Paloma. Sin embargo, la web 0221 consignó que las actividades centrale serán en la localidad de El Peligro, partido de La Plata.
Los Hells Angels surgieron en Estados Unidos a finales de la década de 1940, en California. Inspirados por la cultura Harley-Davidson y el espíritu de rebeldía de la posguerra. Con los años el grupo se expandió por todo el mundo y adquirió una estructura organizada, con filiales en distintos países.
Los Hells Angels en el concierto de los Rolling Stones.
La banda es considerada por distintos organismos internacionales como una organización con antecedentes delictivos y se los vincula con hechos violentos. El ministerio de Seguridad de la Nación sigue de cerca los movimientos.
Quizás su mayor escándalo fue cuando fueron contratados por los Rolling Stones para controlar la seguridad de un concierto en California, a cambio de 500 dólares en cerveza.
Fue una tragedia: con el paso de las horas y el retraso de la banda, el ambiente se tornó caótico. Los motoqueros, borrachos y agresivos, comenzaron a golpear al público con tacos de billar, cadenas y palos. Incluso atacaron al cantante de Jefferson Airplane, Marty Balin, quien fue noqueado durante su intervención.
El punto más violento llegó cuando uno de los miembros de los Hells mató a un fanático de los Stones. Tras aquel episodio, considerado el fin del «verano del amor», Sonny Barger, líder del grupo, volvió a enfrentar a la justicia por distintos delitos vinculados al tráfico de drogas y armas.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.