PUENTES PEATONALES NO TAN PEATONALES

Las ciudades hoy en su diseños urbanísticos también se caracterizan por considerar en  circulación interna a todos los actores que se mueven dentro de su ejido. Establece así, prioridades equilibradas y diseños estructurales, haciendo hincapié en considerar hasta el potencial visitante a las  localidades y su forma de recorrerla.  En esta apreciación, nuestra ciudad tiene varios elementos para trabajar de cara al futuro. Comenzando con las propias barreras urbanas.

Villa Regina tiene sus nodos, sus puntos de concentración de tráfico asociados a husos horarios que coinciden con ciertas actividades de la comunidad, y se desarrollan en espacios geográficos precisos. Horarios de tiendas comerciales. Oficinas con servicios asociados a la tecnología o a servicios de parte de profesionales. Frigoríficos y galpones de empaque que quedaron dentro del ejido. Escuelas y colegios estatales y públicos de gestión privada, oficinas de gobierno provincial, local y del poder judicial; entre otras.

Estos se formularon con el paso del tiempo  y generaron centros de movimiento en toda la ciudad de Villa Regina, estableciendo patrones de actividades y tipo de circulación en sus arterias principales de distribución.

Esta forma de organización y distribución se fue configurando desde las diferentes asociaciones y organismos de la ciudad por mano de sus propios vecinos que son los actores reales, con la particularidad de que este diseño fue pensado desde la circulación vehicular.

Para poner esto en relevancia, imaginen que la ciudad no tiene calles comunes y corrientes pensadas para egresar la producción desde o hacia la zona de chacras y hoy solo tendría peatonales o senderos para bicicletas. (Esta imagen casi absurda y obvia sirve para hablar del tema en cuestión).

Pero la afirmación que quiero poner en relevancia es que todos los actores principales (los de gobierno activo), en su gran mayoría, configuraron la circulación y comportamiento del movimiento de las personas con la premisa de que todos lo hacen desde arriba de un auto y este, es el problema principal para el abordaje de hoy. Teniéndolo en cuenta como una carencia dentro del punto de vista y no de una falla. (Ya que la circulación funciona todos los días)

Dentro de ese diseño histórico y cultural no todos los actores son tenidos en cuenta hoy, no solo por la parte estructural y de diseño, sino que tampoco se lo observa en pautas de comportamiento propias. Ya que una cosa defininiría a la otra, en el campo real del movimiento, el ejemplo para destacar es la figura del peatón y como se piensa este actor en la circulación cotidiana.

Pensemos en la Ruta Nacional 22 que comunica en ingreso a la ciudad y también es la gran arteria que la divide. Sumando las avenidas que la atraviesan y comunican dos grandes aéreas, una más comercial y de administración local y la otra donde se concentran los núcleos más numerosos de la población.

Los pasos habilitados para peatones son principalmente los puentes elevados que atraviesan la ruta, en primera medida una solución segura para evitar que dos canales de circulación se interpongan, pero esos puentes elevados son soluciones que están en la mente de un ingeniero que no tiene otro tipo de consideraciones. Por ejemplo que no fue considerada la accesibilidad real de estos puentes. Los que caminamos por estos pasos elevados podemos asegurar la dificultad de caminarlos por la inclinación y la fuerza que uno tiene que imprimir para sortear estos arcos de cemento.

Los adultos mayores, ¿Pueden caminar con nuestro mismo ímpetu?. Las personas con movilidad reducida, ¿Pueden subir estas rampas a “x” grados por la distancia de 50 metros?. ¿Hay buena predisposición a caminar 100 metros más que supone subir a un puente?. En el trayecto de pocos kilómetros que cruza la ruta a nuestra ciudad, ¿Puede plantearse una sincronización de los semáforos para que puedas atravesar Villa Regina a 60 km por horas sin que se tenga que detener la marcha? En los pasos peatonales a la altura de la ruta, que son pocos pero existen, ¿No se piensa en indicaciones visuales para los peatones de cuánto tiempo dispone para atravesar una ruta con 5 carriles?

El aporte a nuestro diseño urbano desde esta nota intenta contribuir a repensarnos y rediseñar nuestras pautas y formas de circulación. No se trata de construir en la imagen del peatón a un mártir de las bocinas, sino que pone en relevancia que se debe respetar a este actor, ya que esto habla de nuestra idea sobre la sociedad, la convivencia comunitaria y nuestra consideración de nosotros mismos, y como pensamos a nuestros propios vecinos.

 

Un consejo sano, si manejás un vehículo dentro de la ciudad, en la esquina o donde haya una cebra pintada, dale paso al peatón.

 

La Tapa-Esteban Vazquez

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    “SI PERDÉS, LO PRIMERO QUE TE DICEN ES QUE TE CAGARON A TROMPADAS”

    El luchador y profesor de Muay Thai, Matías Bartolini (33), es quien introdujo la disciplina tailandesa a nuestra ciudad. El “Espartano” nos cuenta sobre los orígenes de la disciplina y su mutación con la influencia occidental, opina sobre el rol del deportista en la sociedad y comparte sus proyectos. Oriundo de Villa Regina, Matías regresó…

    Difunde esta nota
  • Acorralado, Menem intenta frenar la comisión investigadora por las coimas y el fentanilo contaminado

     

    Martín Menem se metió de prepo en el trámite de los proyectos para crear comisiones investigadoras, interpelar a los ministros o pedir informes al Poder Ejecutivo por el escándalo de las coimas de la Andis y la crisis del fentanilo adulterado, para frenar el avance de esas iniciativas.

    En un gesto de desesperación total, el riojano le impuso a cada uno de esos proyectos impulsados por la oposición “giros” a la comisión de Asuntos Constitucionales, controlada por el libertario Nicolás Mayoraz. El santafecino es señalado por todo el arco político como el diputado que más pisa los temas e impide su tratamiento, junto a José Luis Espert.

    De hecho, el peronismo, el pichetismo, los radicales de Facundo Manes y los lilitos tuvieron que votar un emplazamiento de la comisión de Mayoraz en el recinto para poder aprobar la comisión investigadora de la estafa Libra.

    Por eso, el diputado Pablo Yedlin se quejó, tanto durante el plenario de las comisiones de Salud y la de Discapacidad como en la reunión de Peticiones, Poderes y Reglamento, por la maniobra de Menem. “El acuerdo de la oposición era que unificáramos los giros y resolviéramos en una comisión pero ayer metieron Asuntos Constitucionales por la ventana”, dijo el tucumano.

    Lugones y el interventor de la Andis faltaron a Diputados para no hablar del Karina Gate

    La jugada habría sorprendido a la propia Silvia Lospennato, al frente de la reunión donde se empezaron a discutir los proyectos para investigar la crisis sanitaria por el fentanilo adulterado. “No recibí respuesta positiva de Presidencia para que los otros proyectos tengan a Poderes, Peticiones y Reglamento como comisión cabecera”, admitió ante sus pares al dar inicio a las exposiciones.

    Lospennato con Mayoraz

    Un diputado peronista le dijo a LPO que Lospennato se comprometió a lograr que Mayoraz convoque, de todas maneras, a una reunión conjunta de sus comisiones para el jueves de la semana próxima. El plan que ofreció a los opositores consistiría en una reunión de asesores para este viernes, una de miembros de la comisión que ella preside para el martes 2 de septiembre y una tecera para despachar los proyectos, junto al libertario santafecino.

    Lospennato no le atribuyó mala voluntad a Mayoraz sino que comunicó sus disculpas por tener que ausentarse este martes, a causa de reuniones en su provincia natal, en medio del debate por la nueva constitución.

    Como sea, las propuestas en debate serían cuatro. Una de Silvana Giudici, quien reconoció que su motivación cambió cuando vio que el juez Ernesto Kreplak avanzó con las indagatorias, una de Christian Castillo del Frente de Izquierda; una del radical Pablo Juliano de Democracia para Siempre y otra de Victoria Tolosa Paz.

    El acuerdo de la oposición era que unificáramos los giros y resolviéramos en una comisión pero ayer metieron Asuntos Constitucionales por la ventana.

    La iniciativa de la diputada peronista se distingue de las anteriores porque se postula la creación de una bicameral. Lospennato argumentó que la inconveniencia de ese camino estaba en que para aprobarse en la Cámara Alta se requerían dos tercios.

    Más allá de las dificultades para alcanzar el número, lo que la legisladora macrista no admitió pero sí expresó la bullrichista Giudici es que un proyecto de esa naturaleza se concretaría con el respaldo de las bancadas mayoritarias, algo que le daría un peso determinante en el funcionamiento del cuerpo.

    Tolosa Paz puso como ejemplo la Bicameral que investigó las responsabilidades políticas por la tragedia del submarino ARA San Juan. Aún así, legisladores como Juliano defendieron la pertinencia de acotar el cuerpo de la comisión a la Cámara Baja, para poder aprobarla con celeridad.

    Durante la comisión, estuvieron presentes los familiares de las víctimas. En representación suya, intervino Clarisa Álvarez, hija de Oscar, quien falleció en el Hospital Italiano de La Plata el 12 de abril, a las 15:30. “Fuimos al lugar incorrecto, el día incorrecto. Nuestros familiares iban cada uno con un problema y se encontraron con una bacteria letal”, lamentó.

    Luego, leyó una carta Liliana Peralta, mamá de Leonel Ayala, quien también falleció aquel día pero diez minutos después, en el mismo hospital. “Resulta imprescindible que articulen gestiones con los ejecutivos provinciales para garantizar respuestas”, planteaba la misiva, y enumeró cuatro reclamos: asistencia médica para los familiares que lo requieran, entrega de la historia clínica completa y detallada incluyendo marca y lote del fentanilo aplicado, pedido de informes a las instituciones que recibieron fentanilo adulterado y plan de tratamiento y control post brote bacteriano en espacios instrahospitalarios.

     

    Difunde esta nota
  • Emotivas presentaciones para las muestras de talleres culturales

    Este fin de semana se desarrollaron los cierres anuales de diferentes talleres de la Escuela Municipal de Arte en emotivas presentaciones. La Banda Municipal, el Ballet Folclórico Municipal, el Coro Municipal, el taller de Tango y el de Bellydance ofrecieron un espectáculo emocionante e inolvidable en el SUM del colegio María Auxiliadora. Por otro lado,…

    Difunde esta nota
  • Modificación de grilla en ‘Domingos de plaza’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que, por cuestiones de salud, hubo una modificación en la grilla de los artistas que se presentarán en el ciclo ‘Domingos de plaza’. De esta manera se suma a ‘De la misma sangre’ junto a Ángeles Fuentes, Mi mamá no me deja y Trocitos…

    Difunde esta nota
  • Brindarán información sobre plan de viviendas

    La Municipalidad de Villa Regina informa que la Cooperativa Río Negro brindará información y asesoramiento para todos aquellos interesados que no poseen viviendas y deseen interiorizarse del Plan 150 viviendas anunciadas por el gobierno provincial. La convocatoria es a partir de la semana próxima, de martes a viernes de 8,30 a 13,30 horas en instalaciones…

    Difunde esta nota
  • Nueva edición del Fondo de Auxilio para prestadores turísticos

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que está disponible una nueva edición del Fondo de Auxilio para prestadores turísticos del gobierno nacional orientada a agencias de viajes y servicios de transporte turístico.   En este caso, y en línea con las nuevas políticas focalizadas para diferentes actores de la cadena…

    Difunde esta nota