|

¿PUEDE RÍO NEGRO SER POTENCIA GRACIAS AL CANNABIS?

                El consumo de marihuana se ha expandido a lo largo del planeta en los últimos siglos. Una gran cantidad de países del “primer mundo” han legalizado su consumo, con distintas restricciones. Río Negro tiene todo para ser potencia en la materia.

                Nuestra provincia cuenta con innumerables riquezas, sin embargo, los problemas sociales persisten. La decadencia de la fruticultura y la expansión del fracking se ven reflejadas en la merma de áreas productivas y la creciente contaminación. Es acá que la producción de cannabis emerge como una potencial herramienta para el futuro de la provincia.

                En primer lugar, es importante contextualizar. Para los poco informados, como mencioné al comienzo, la marihuana es legal en una gran cantidad de países. Hasta la OMS pidió sacarla de la lista de drogas peligrosas. Numerosos estudios dan cuenta de los efectos menos nocivos para la salud, comparado con el alcohol, el tabaco o los psicofármacos. En la región, Uruguay fue pionero en legislación que regula la producción, distribución y venta de cannabis por parte del propio Estado. Otros países como Canadá, EEUU, Alemania, España, Bélgica o Israel también han legalizado el consumo, con ciertas variables. En algunos casos se legalizó el consumo medicinal, mientras que en otros también se legalizó el uso recreativo.  Por ejemplo, en California (EEUU), el consumo medicinal está legalizado desde 1996 y el consumo recreativo desde 2018. Además, la regulación de la producción terminó con la violencia que generaba el mercado negro, sin contar los ingresos por impuestos a la producción y comercialización.

                Por su parte, en nuestro país recientemente el gobierno de Jujuy comenzó un proyecto que llevará a cultivar entre 500 y 1000 hectáreas de cannabis en tierras fiscales. El proyecto se encuadra dentro de un plan de investigación científica. Lo producido se enviará a Chile, donde se fabricará aceite que será importado nuevamente a Jujuy. Capitales extranjeros ya han invertido varios millones en el proyecto. La iniciativa avanza y hasta el Instituto Nacional de Semillas publicó en el Boletín oficial la resolución 59/2019 que establece “las condiciones para las actividades de producción, difusión, manejo y acondicionamiento que se lleven a cabo en invernáculos y/o predios de seguridad con Cannabis sp en la Republica Argentina”.

                ¿Por qué Río Negro no puede hacer lo mismo que Jujuy? La respuesta es simple, por inacción política. Ésta provincia cuenta con toda la capacidad para el desarrollo de la industria cannábica en sus distintas etapas, repasemos.

1° etapa: Producción

Las características geográficas del Alto Valle y Valle Medio son perfectas para la producción en exterior. Sumado esto a la infraestructura para la producción agrícola, las condiciones parecen inmejorables. La zona andina, de reconocida fama popular por la producción de cannabis, también es adecuada para la plantación, aunque en menor escala.

Pros: Revitalización de la producción agrícola. Alternativa ecológica a la expansión del fracking y desmontes causados por desarrollos inmobiliarios. Producto con un alto valor internacional (6 dólares el gramo en Toronto o Barcelona). Fuentes de trabajo e inversiones legítimas.

2° etapa: Industrialización

Entre la gran variedad de usos que se le puede dar, el farmacéutico es el más prometedor y el único habilitado hasta el momento. El Prozome, laboratorio estatal productor de medicamentos, desde 2017 está interesado en la producción de aceite de marihuana. Con producción propia y proyectando el desarrollo estratégico, este laboratorio estatal podría convertirse en líder a nivel regional, sumando un valor agregado importante. Por dar un ejemplo, la provincia de Chubut en 2017 pagaba alrededor de 300 dólares por cada frasquito de 100ml importado desde EEUU.

3° etapa: Comercialización

El Estado provincial tendría la exclusividad de la comercialización, evitando la interferencia de actores económicos que concentren las ganancias, asfixiando a los productores, como ocurre actualmente con la fruticultura. Los efectos en áreas como el turismo se verían inmediatamente, como demuestran los distintos ejemplos en el mundo.

                Los tiempos cambian, el que no cambia con los tiempos corre con desventaja. La oportunidad para que Río Negro se convierta en vanguardia a nivel regional es ahora. El desprecio a la marihuana ha estado siempre cargado de prejuicios y ha perseguido fines económicos y políticos a lo largo de la historia. La legislación nacional, prohibitiva, actúa como un limitante. No obstante, existen argumentos sólidos para dar la discusión, como lo han otras sociedades que hoy gozan de sus beneficios. Nadie muere de sobredosis de marihuana, no ocurre lo mismo con el alcohol, por ejemplo.

La posibilidad de producir cannabis de manera legal abre un mundo de oportunidades al desarrollo de una industria, acompañado de una continuidad de la cultura productiva de la región. ¿Cuántos jóvenes han dejado la chacra de sus abuelos? ¿Cuántos decidieron lotear antes de seguir subsistiendo? ¿Cuántas chacras fueron rematadas? Hasta tuvieron que sacar una ley para impedirlo. Como cualquier proyecto debe ser abordado con seriedad, con reglas claras y un objetivo común. En éste caso, ese objetivo sería potenciar el desarrollo productivo, social y económico de la sociedad rionegrina.

 Actualmente se plantea la posibilidad del desarrollo minero, petrolero y de energía nuclear ¿Necesitamos eso viviendo en la Patagonia? Tenemos el recurso más preciado de los próximos siglos, agua dulce, y la estamos contaminando ¿hasta cuándo? ¿quién dice que la fractura hidráulica del subsuelo es buena y producir una planta medicinal no lo es? ¿Por qué permitimos que multinacionales exploten y contaminen nuestro suelo, pero no podemos imaginarnos una producción cooperativa regulada por el Estado?

En conclusión, una provincia mejor es posible. Suena a eslogan y podría serlo, pero la idea se basa en la concepción del gran Eduardo Galeano, quién decía que la utopía es el horizonte, caminamos hacia ella y ella se aleja. Nos sirve para caminar, decía él. Imaginemos esa provincia y caminemos hacía ella. Quién sabe, quizás la utopía algún día deje de serlo.

VIDEO:
El cáñamo industrial: cultivo y aplicaciones

Colaboración: Emiliano Piccinini / Germán Busin
Portada: Germán Busin


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • VETO EJECUTIVO / APROBADA POR EL CONCEJO

    Finalmente la ordenanza 14/20 que fue vetada ayer por el intendente Marcelo Orazi, hoy fue aprobada en tratamiento excepcional por el Concejo Deliberante, los ediles no aceptaron el veto al proyecto con una votación de 8-2. Desde el lunes rige la ordenanza con el cronograma de días y salidas por terminación de DNI. El Art…

    Difunde esta nota
  • Limpieza en distintos sectores de la ciudad

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina se encuentra realizando tareas de limpieza en distintos sectores de la ciudad. Personal y maquinaria de la Dirección de Servicios Públicos trabaja en barrio San Martín, barrio Nuevo y barrio Pretto, levantando la basura arrojada en lugares no permitidos. En la jornada de…

    Difunde esta nota
  • |

    Cositorto desde la cárcel: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Santilli”

     

    El fundador de Generación Zoe, condenado por estafas, reveló desde la cárcel que financió la campaña de Diego Santilli en 2021. En diálogo con Radio Splendid, Leonardo Cositorto aseguró que “aportó 32.500 dólares” al actual candidato a diputado de La Libertad Avanza y reclamó que el dirigente “no lo niegue”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El escándalo financiero y político vuelve a golpear las filas de La Libertad Avanza. Desde su celda en la Unidad Penal N.º 6 de Goya, Corrientes, Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y condenado por estafas reiteradas, rompió el silencio para confirmar lo que hasta ahora eran sólo rumores: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli en 2021”, aseguró.

    En declaraciones a Radio Splendid, Cositorto dijo que no tiene “ningún problema con Santilli”, pero que le “molesta que ahora salgan a negarlo”. Según el empresario, el exvicejefe de Gobierno porteño y actual candidato a diputado nacional de Milei habría recibido su apoyo económico durante la campaña legislativa en la que compitió bajo el sello de Juntos por el Cambio.

    “Los apoyé porque quería un cambio para la Argentina, así como aporté para Milei también”, explicó Cositorto, dejando entrever que sus vínculos con los actuales referentes libertarios vienen de larga data.


    De la pirámide al financiamiento político

    Cositorto fue condenado a 12 años de prisión por asociación ilícita y estafas reiteradas, al comprobarse su rol como cabeza del esquema piramidal Generación Zoe, que estafó a miles de ahorristas en todo el país. Desde entonces, mantiene una presencia mediática constante desde el penal, donde insiste en “limpiar su nombre” y denunciar lo que considera un uso político de su caída.

    Sin embargo, sus dichos vuelven a poner bajo la lupa a los referentes del espacio libertario. “Yo no soy Fred Machado, me molesta que me nieguen y quieran mancharme”, lanzó Cositorto, en alusión al empresario acusado de narcotráfico que también habría tenido vínculos con sectores políticos y financieros.


    El desmentido de Santilli

    Consultado en 2022, cuando comenzaron a circular versiones sobre su supuesto vínculo con el creador de Generación Zoe, Santilli había negado rotundamente cualquier relación. En ese entonces, calificó las acusaciones como “una burda operación” y sostuvo: “No lo conozco, no tengo ningún vínculo. No sé quién es, nunca tuve relación en mi vida”.

    No obstante, la reciente confesión de Cositorto contradice directamente aquella versión y reabre el debate sobre los aportes privados en las campañas políticas, especialmente en el entorno libertario, donde las conexiones entre empresarios, financistas y dirigentes comienzan a multiplicarse.


    Silencio en La Libertad Avanza

    Hasta el momento, ni Santilli ni los referentes nacionales de La Libertad Avanza hicieron comentarios sobre las declaraciones del estafador condenado. El silencio contrasta con el escándalo mediático que generaron los dichos de Cositorto, quien ya había protagonizado polémicas similares al reconocer financiamientos y contactos con figuras de distintos espacios políticos.

    Con esta nueva revelación, el caso Cositorto suma un capítulo más de impacto político, y vuelve a poner sobre la mesa las zonas grises del financiamiento electoral argentino, donde los límites entre la política y los negocios turbios parecen cada vez más difusos.

     

    Difunde esta nota
  • El gobierno quiere excluir de la cuenta peronista a nueve provincias: «Se hacen trampa en el solitario»

     

    El gobierno de Milei pasó de vaticinar que iba a arrasar en las elecciones de medio término a buscar mecanismos de contabilidad creativa para quedar como ganador, aún en el caso que pierda. La idea del gobierno es poder mostrarle a Trump un resultado ganador para que suelte los dólares, aunque no refleje la realidad política. Maniobras en la era de la posverdad.

    La instrucción que la Casa Rosada bajó a la Dirección Nacional Electoral -DINE- es que los votos del escrutinio provisorio a nivel nacional deben acumular  el «voto popular» por frentes y como La Libertad Avanza es la única coalición que respetó el mismo nombre en todas las provincias del país, pretenden mostrar un mejor resultado que Fuerza Patria.

    Se trata en rigor de una doble maniobra: por un lado toma la votación bajo el distrito único «Argentina» y muestra sumatoria de votos nacionales, cuando en rigor se trata de elección de diputados y senadores por provincias; y por el otro en esa cuenta nacional excluye del englobado peronista a todos los que no vayan con el sello estricto de Fuerza Patria.

    Esta decisión encendió el rechazo del peronismo que envió a sus apoderados a objetarla, porque en los hechos implicaría excluirle de su cuenta global los votos que obtengan en nueve provincias donde compiten con una denominación distinta a Fuerza Patria.

    Es el caso de Chaco donde el ex gobernador Jorge Capitanich compite por el Senado bajo el nombre Frente Fuerza Patria y según la interpretación que le quieren dar los libertarios es una alianza distinta a la de Fuerza Patria. Lo mismo sucede con el formoseño Gildo Insfrán que viene ganando con el Frente de la Victoria hace años o en Entre Rios donde Adán Bahl y Guillermo Michel compiten bajo el sello Fuerza Entre Ríos.

    Una encuesta le otorga doce puntos de ventaja a Taiana sobre Santilli

    «El gobierno busca simular una foto de triunfo con una trampa de nombres, se hacen trampa al solitario», dijo a LPO un dirigente del peronismo. De hecho, Fuerza Patria presentó un reclamo a la DINE. 

    En el escrito al cual accedió este medio (ver documento adjunto), los apoderados solicitaron conocer «el detalle de los mecanismos de difusión de resultados a implementarse y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales».

    El gobierno busca simular una foto de triunfo con una trampa de nombres, se hacen trampa al solitario.

    Los apoderados ya venían reclamando ante las oficinas electorales el acceso a los sistemas de auditoría para que los fiscales informáticos se puedan interiorizar y llevar un mejor control pero por el acortamiento de los tiempos, en el peronismo creen que solo quedará la instancia del simulacro electoral.

    En casi la mitad de las provincias el peronismo no compite bajo el rótulo de Fuerza Patria sino que adoptaron variaciones locales como Fuerza Santacruceña, Frente Justicialista, Fuerza San Juan.

    Si el gobierno se sale con la suya, quedarían excluidos de la cuenta peronista en los cómputos oficiales las listas de Gildo Insfrán en Formosa, Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Bahl y Michel en Entre Ríos, Cacho Bárbaro, Osvaldo Jaldo de Tucumán, Natalia de la Sota en Córdoba o el salteño Sergio Oso Leavy, entre otros.

    Se trata en efecto de una pavada, pero en el peronismo no están dispuestos a dejarla pasar. A la par de la presentación en la DINE, en el PJ preparan una denuncia penal y otra presentación ante la Cámara Electoral mientras acompañan con amparos ante los juzgados electorales.

    A su vez, el peronismo  diseñó un sistema de recuento propio para contrastar el domingo el intento del gobierno de querer mostrar un resultado dibujado. 

     

    Difunde esta nota
  • Santiago se reunió con Karina para negociar su ingreso a la jefatura de gabinete

     

    Santiago Caputo se reunió con Karina Milei para negociar su ingreso a la jefatura de gabinete, un cambio de piezas que no terminan de confirmar en la Rosada a la espera de los resultados de las elecciones del domingo.

    Caputo, como anticipó LPO, es empujado por la administración de Donald Trump para asumir en lugar de Guillermo Francos, que se reunió unas 50 veces con emisarios del gobierno de China en el último año.

    Francos tenía una vía de escape elegante con la Cancillería que se le cerró este jueves, cuando fue designado Pablo Quirno en lugar de Gerardo Werthein. El apuro de Milei, como adelantó LPO, fue para no tener que negociar el cargo con Mauricio Macri, que pedía a Federico Pinedo.

    El jefe de gabinete tuvo que reconstruir su relación con Milei luego de una llamada subida de tono del presidente, furioso por las declaraciones contra Santiago Caputo, a quien desafió a firmar como cualquier funcionario.

    Tras ese llamado, con el que se cortó el diálogo, Francos recurrió mortificado a un empresario para pedirle consejos. «¿Qué hago, debería encararlo yo? ¿Cómo me manejo?», le preguntó el funcionario al empresario. «Vos sos el jefe de gabinete, tenés que ir, encararlo y hablarlo», le sugirieron. Finalmente, Francos pudo acceder a la intimidad de Milei en las últimas horas.

    Pero el nexo con Caputo está roto y el propio asesor tuvo conversaciones sobre su posible desembarco en la jefatura con legisladores. La reunión principal la tuvo con Karina, a quien no puede enojar si quiere sobrevivir en el gobierno.

    Los militantes de Las Fuerzas del Cielo le piden a Caputo que cope el gabinete con tuiteros leales para frenar el ingreso de figuras extrapartidarias, al menos hasta unos meses atrás, como Diego Santilli y Guillermo Montenegro.

    El propio Milei se toma en serio el juego de los seguidores de Caputo, que llegaron a caballo al acto de cierre en Rosario y festejaron cuando el presidente pidió una bandera de Las Fuerzas del Cielo para agitarla. 

    Javier flameando una bandera de Las Fuerzas del Cielo. Me emociono. pic.twitter.com/EKSyCeXgrr

    — lorem ipsum (@altashanta) October 23, 2025

    Una muestra de la importancia que le da a ese sector se dio con la salida del canciller. El Gordo Dan, ladero de Caputo, pidió la renuncia de Werthein tras la fallida bilateral de Milei con Donald Trump. Werthein llamó a Caputo antes de dejar intempestivamente su cargo, en el día del cumpleaños del presidente. «Le dan más bola a un tuitero que a un hombre de mi trayectoria», se quejó.

    Caputo le respondió con una bandera de Las Fuerzas del Cielo exhibida a los pies del monumento a la Bandera de Rosario, adonde movilizó cientos de militantes de su agrupación. «El Gordo vigila», dice la bandera junto a la foto de perfil que usa el Gordo Dan.

    Federico Sturzenegger es otro de los funcionarios que padeció el fío de Milei en las últimas horas. El ministro Desregulador ya tiene terminado un plan económico para reemplazar a Luis «Toto» Caputo pero recibió dos señales negativas.

    Una fue la llegada de Quirno, segundo del ministro de Economía, a la Cancillería. La otra es el visto que le clavó Milei cuando le mandó con llamativa insistencia las fotos de sus recorridas de campaña en La Pampa y San Juan.

     

    Difunde esta nota
  • A partir de mañana de podrá disfrutar del 5to Festival de Arte en Cipolletti

    El Festival de Arte del programa Maratón Cultural, organizado por la Secretaria de Estado de Cultura de Rio Negro y la Municipalidad de Cipolletti, tendrá lugar el 22, 23 y 24 de octubre en el Complejo Cultural de Cipolletti. Ya se pueden retirar las entradas gratuitas por la boletería del Complejo Cultural de Cipolletti, ubicado…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta