| |

PROYECTO SQUATTERS: OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO QUE FUE COLONIZADO POR EL MARKETING

Los squatters versión criolla del movimiento contracultural europeo, son un colectivo interdisciplinario que recorren las calles buscando marquesinas publicitarias para transformar los mensajes corporativos, disputando sentido desde 2018. Se unen también a organizaciones sociales para intervenir en los debates públicos, desde la Ley de Humedales al etiquetado frontal y la soberanía alimentaria.

Proyecto Squatters es una herramienta para ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing corporativo. Un movimiento contrapublicitario. Una estrategia de comunicación alternativa, explica su fundador, Julián Pellegrini. “El hilo conductor son las injusticias de un sistema de opresión que se expresa desde las cuestiones de género, de minorías, todo lo vinculado al campo, la alimentación, a la soberanía alimentaria”, señala el fundador.

Un grupo de jóvenes comenzaba a recorrer las calles de CABA en 2008 con el fin de intervenir publicidades en la vía pública, con algunas pinturas, pegamento y algunos papeles estaban listos para encontrar la publicidad original. Recrearon la versión squatters europea en una versión criolla, autogestiva, comunitaria y contestataria, motivados por la necesidad de convertir la poderosa herramienta comunicacional que representa la publicidad.

“En estos movimientos de contra publicidad utilizamos la creatividad, la estrategia de comunicación persuasiva, pero con una mirada social con enfoque en derechos humanos, explica Pellegrini quien volcó todos sus conocimientos en bellas artes, comunicación, publicidad y psicología en algo colectivo, que fuera herramienta de resignificación, de disputa de sentido, resignificar los mensajes.

Lo que comenzó tímidamente como un blog, terminó convirtiéndose en acción directa en las calles, en talleres en escuelas y campañas en las redes sociales. De a poco se convirtió en una fuerza de contagio que llegó a las universidades, a los movimientos sociales, a algunas organizaciones sin fines de lucro, con el fin de replicar en cualquier parte del país.

Hay quienes lo llaman “artivismo”, una disciplina que combina el arte con el activismo. Las convocatorias son abiertas, sin distinción de formación académica o partido político. El objetivo es transformar el paisaje urbano, los mensajes corporativos y en definitiva, ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing para que vuelva a estar al servicio del interés común.

Tomar dimensión de los alcances de aquello que vemos permanentemente en las calles es realmente un ejercicio. Ocupar el espacio público para poner a circular otro discurso, de eso se trata también la actitud contrapublicitaria de los integrantes de este proyecto. Mensajes que no sean exclusivamente aquellos que nos prometen felicidad por consumir tal producto.

La contrapublicidad sirve para dar respuesta comunitaria frente al monólogo del poder, el de las empresas, el de las corporaciones políticas, que permanentemente están diciendo cómo pensar la realidad. Es una manera de cuestionar lo que nos dicen y de resignificar aquellos mensajes que consumimos permanentemente tanto en el espacio público como en las redes sociales”, señala Pellegrini.

Coca Cola, YPF, Barrick Gold, Burguer King, Mc Donalds son sólo algunas de las firmas elegidas por el colectivo para transformar el mensaje publicitario. Con creativos giros semióticos logran que la puesta en escena de las empresas mute al tiempo que invita a sumarse y replicar la acción en las marquesinas publicitarias de cada ciudad contra el greenwashin, (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas ambientales) o el pinkwashing (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas de género) y cualquier otra práctica que atente contra el pensamiento crítico.

Con ese objetivo, las redes sociales cobran vital importancia para lograr viralizar las acciones.Un ejemplo de esta estrategia fueron las acciones conjuntas con organizaciones sociales y colectivos que trabajan por la soberanía alimentaria, durante 2021, de cara al debate y posterior sanción de la Ley de Etiquetado Frontal. Squatters articuló con nutricionistas activistas como Ignacio Porras, también con el abogado Marcos Filardi y la periodista Soledad Barrutti, quienes venían motorizando la sanción de la ley.

“Hicimos varias acciones pero una particularmente muy linda donde participaron ilustradores como Sergio Langer, que era dibujar a todas las mascotas de las marcas pero como si fueran villanos: el tigre de Kellogs, el huevo de kinder, el conejo de Nesquick, el oso de Bimbo, el payaso de Mc Donalds y el título era «ultraprocesados por malnutrir y engañar a las infancias», detalla Pellegrini.

Lo que destaca de la acción conjunta por la Ley de Etiquetado es la masividad que logró la campaña. Una de las estrategias fue la de imprimir los sellos octogonales (desde agosto pasado ya instrumentados por ley) con el fin de pegarlos sobre los productos que deberían llevar esas advertencias sobre excesos en grasas, azúcares o sodio, cuando la ley estuviese en marcha. “Fue potente porque se difundió y se masificó lo autogestivo, cada uno que quería descargaba las etiquetas y las pegaba”, agrega.

¿Cuál es la búsqueda de Proyecto Squatters? Las intervenciones no apuntan contra las empresas, al menos no directamente. La intención está puesta en el receptor de ese mensaje. La búsqueda es “modificar algo en la percepción de quien está expuesto a esos estímulos permanentemente”, explica Pellegrini, porque el interés de este colectivo radica en “el efecto en las audiencias, cuando eso se replica en la calle o en internet”. En definitiva, no importa tanto que la empresa deje de vender sino que la gente deje de consumir.

Fuente
Agencia Tierra Viva

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    DE REVERSA PAPI

    Sobre la designación y la no designación de Martín Betancour como responsable del área de cultura en Villa Regina. El intendente reginense Marcelo Orazi confirmó mediante un posteo en redes que Martin Betancour no iba a asumir el cargo de Secretario de Cultura de la ciudad, luego de corroborar la sentencia firma del Ministerio de…

    Difunde esta nota
  • Gran respuesta a las actividades propuestas por Turismo

    Un fin de semana a pleno se vivió en Regina con actividades llevadas adelante por las Direcciones de Cultura y Turismo. El sábado, en El Social Café Restó, tuvo lugar la primera edición de la propuesta GastroArte, con la música de Zule Vega y un plato gastronómico regional que consistió en jamón de cerdo con…

    Difunde esta nota
  • ¡La 50° edición de la Fiesta Nacional de la Nieve se activa en Villa Regina!

    La 50° edición de la Fiesta Nacional de la Nieve se presentará en Villa Regina este jueves 8 de julio a las 10 horas en una conferencia de prensa que se realizará en la Oficina de Turismo ubicada en Florencio Sánchez 817. En la oportunidad el Intendente Marcelo Orazi estará acompañado por su par de…

    Difunde esta nota
  • |

    DIA DE LA PACHA: «LA NATURALEZA NO ES MUDA»

    La Madre Tierra nos pide que actuemos pero por estos lares la clase política pareciera no captar el mensaje. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones, el modelo de producción y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Los cambios provocados…

    Difunde esta nota
  • Milei quemó USD 25 mil millones para llegar con el dólar controlado a la elección

     

     El gobierno de Milei quemó USD 25 mil millones para llegar a la eleccón de este domingo con el dólar relativamente controaldo. En Brasil llaman a este tipo de política macroeconómica «populismo cambiario». Un trabajo de economistas cercanos al peronismo, al que accedió LPO, analizó los dólares que consumió la actual pax cambiaria.

    «El plan platita del populismo liberal libertario es con dólares», sostiene el trabajo y advierte que el camino elegido para «estabilizar» el tipo de cambio, que igual sufrió una devaluación cercana al 40 por ciento, demandó una cifra superior  al préstamo del FMI o el swap con Estados Unidos.

    En las últimas 30 ruedas cambiarias, se registraron ventas masivas por USD 5.500 millones solo en el mercado spot, como reveló el economista Amilcar Collante. El Tesoro Nacional explicó USD 2.041 millones, con una caída de depósitos de casi dos mil millones desde agosto, mientras el BCRA intervino con otros USD 1.698 millones, entre ventas directas y maniobras en el mercado de bonos.  A eso se sumaron las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que según estimaciones privadas inyectó USD 2.500 millones tanto en el mercado oficial como en el CCL

    Argentina: ¿un pequeño Vietnam financiero?

    El informe también detalla las intervenciones con capital en manos del Fondo soberano de la Anses (FGS), el Banco Nación y otros organismos públicos, que habrían operado indirectamente por otros USD 480 millones, comprando y vendiendo títulos hard dollar y cobertura dólar-linked. 

    El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses. 

    «Fue una operación coordinada, con participación de todo el aparato estatal. No hay plata, pero sí dólares para los amigos», señala el trabajo y evalúa que la política de sostener el dólar permitió recortar pérdidas y salir del país a financistas como Rob Citrone, cercano al secretario del Tesoro, Scott Bessent y al gobierno de Milei. 

    El sector agroexportador aportó el combustible: una liquidación extraordinaria de USD 7.000 millones, tras la baja temporal de retenciones que el Gobierno vendió como incentivo a la producción y terminó siendo un negociado de las grandes cerealeras. 

    Furia del campo por el pacto Caputo-cerealeras: «Diez tipos se llevaron 2.000 millones de dólares»

    «Se desayunaron la cena: adelantaron dólares que iban a necesitar después. Todo para llegar a octubre»señala el trabajo y advierte que el costo fiscal de esa jugada fue de USD 1.500 millones, lo que explica porque en el gobierno ya preparan un feroz ajuste para después de las elecciones. 

    El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses. 

    «Tienen tantos futuros vendidos que ya le dan miedo al regulador. Cuando se acercaron al límite de USD 9.000 millones, empezaron a regalar bonos dollar-linked como fichas de casino», agrega el texto. Esos bonos atados al dólar sumaron otra montaña de USD 8.000 millones. 

    El Tesoro colocó USD 2.800 millones en licitaciones quincenales y el BCRA vendió por mercado secundario entre USD 4.000 y USD 6.000 millones más. 

    «Hace un año, Pablo Quirno decía que si el mercado no
    licitaba bonos dólar-linked era porque no había riesgo de devaluación. ¿Ahora
    que están licitando y adjudicando masivamente, será porque habrá un salto
    cambiario?», concluye el trabajo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta