| |

PROYECTO SQUATTERS: OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO QUE FUE COLONIZADO POR EL MARKETING

Los squatters versión criolla del movimiento contracultural europeo, son un colectivo interdisciplinario que recorren las calles buscando marquesinas publicitarias para transformar los mensajes corporativos, disputando sentido desde 2018. Se unen también a organizaciones sociales para intervenir en los debates públicos, desde la Ley de Humedales al etiquetado frontal y la soberanía alimentaria.

Proyecto Squatters es una herramienta para ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing corporativo. Un movimiento contrapublicitario. Una estrategia de comunicación alternativa, explica su fundador, Julián Pellegrini. “El hilo conductor son las injusticias de un sistema de opresión que se expresa desde las cuestiones de género, de minorías, todo lo vinculado al campo, la alimentación, a la soberanía alimentaria”, señala el fundador.

Un grupo de jóvenes comenzaba a recorrer las calles de CABA en 2008 con el fin de intervenir publicidades en la vía pública, con algunas pinturas, pegamento y algunos papeles estaban listos para encontrar la publicidad original. Recrearon la versión squatters europea en una versión criolla, autogestiva, comunitaria y contestataria, motivados por la necesidad de convertir la poderosa herramienta comunicacional que representa la publicidad.

“En estos movimientos de contra publicidad utilizamos la creatividad, la estrategia de comunicación persuasiva, pero con una mirada social con enfoque en derechos humanos, explica Pellegrini quien volcó todos sus conocimientos en bellas artes, comunicación, publicidad y psicología en algo colectivo, que fuera herramienta de resignificación, de disputa de sentido, resignificar los mensajes.

Lo que comenzó tímidamente como un blog, terminó convirtiéndose en acción directa en las calles, en talleres en escuelas y campañas en las redes sociales. De a poco se convirtió en una fuerza de contagio que llegó a las universidades, a los movimientos sociales, a algunas organizaciones sin fines de lucro, con el fin de replicar en cualquier parte del país.

Hay quienes lo llaman “artivismo”, una disciplina que combina el arte con el activismo. Las convocatorias son abiertas, sin distinción de formación académica o partido político. El objetivo es transformar el paisaje urbano, los mensajes corporativos y en definitiva, ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing para que vuelva a estar al servicio del interés común.

Tomar dimensión de los alcances de aquello que vemos permanentemente en las calles es realmente un ejercicio. Ocupar el espacio público para poner a circular otro discurso, de eso se trata también la actitud contrapublicitaria de los integrantes de este proyecto. Mensajes que no sean exclusivamente aquellos que nos prometen felicidad por consumir tal producto.

La contrapublicidad sirve para dar respuesta comunitaria frente al monólogo del poder, el de las empresas, el de las corporaciones políticas, que permanentemente están diciendo cómo pensar la realidad. Es una manera de cuestionar lo que nos dicen y de resignificar aquellos mensajes que consumimos permanentemente tanto en el espacio público como en las redes sociales”, señala Pellegrini.

Coca Cola, YPF, Barrick Gold, Burguer King, Mc Donalds son sólo algunas de las firmas elegidas por el colectivo para transformar el mensaje publicitario. Con creativos giros semióticos logran que la puesta en escena de las empresas mute al tiempo que invita a sumarse y replicar la acción en las marquesinas publicitarias de cada ciudad contra el greenwashin, (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas ambientales) o el pinkwashing (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas de género) y cualquier otra práctica que atente contra el pensamiento crítico.

Con ese objetivo, las redes sociales cobran vital importancia para lograr viralizar las acciones.Un ejemplo de esta estrategia fueron las acciones conjuntas con organizaciones sociales y colectivos que trabajan por la soberanía alimentaria, durante 2021, de cara al debate y posterior sanción de la Ley de Etiquetado Frontal. Squatters articuló con nutricionistas activistas como Ignacio Porras, también con el abogado Marcos Filardi y la periodista Soledad Barrutti, quienes venían motorizando la sanción de la ley.

“Hicimos varias acciones pero una particularmente muy linda donde participaron ilustradores como Sergio Langer, que era dibujar a todas las mascotas de las marcas pero como si fueran villanos: el tigre de Kellogs, el huevo de kinder, el conejo de Nesquick, el oso de Bimbo, el payaso de Mc Donalds y el título era «ultraprocesados por malnutrir y engañar a las infancias», detalla Pellegrini.

Lo que destaca de la acción conjunta por la Ley de Etiquetado es la masividad que logró la campaña. Una de las estrategias fue la de imprimir los sellos octogonales (desde agosto pasado ya instrumentados por ley) con el fin de pegarlos sobre los productos que deberían llevar esas advertencias sobre excesos en grasas, azúcares o sodio, cuando la ley estuviese en marcha. “Fue potente porque se difundió y se masificó lo autogestivo, cada uno que quería descargaba las etiquetas y las pegaba”, agrega.

¿Cuál es la búsqueda de Proyecto Squatters? Las intervenciones no apuntan contra las empresas, al menos no directamente. La intención está puesta en el receptor de ese mensaje. La búsqueda es “modificar algo en la percepción de quien está expuesto a esos estímulos permanentemente”, explica Pellegrini, porque el interés de este colectivo radica en “el efecto en las audiencias, cuando eso se replica en la calle o en internet”. En definitiva, no importa tanto que la empresa deje de vender sino que la gente deje de consumir.

Fuente
Agencia Tierra Viva

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • BONOLI, ENTRE LA SIDRA Y EL VINO

    El municipio de Villa Regina, la Cooperativa La Reginense y Fundesur sellaron un acuerdo conjunto para la construcción del Museo de la Sidra y el Vino. Se ubicará dentro del edificio de la histórica empresa de la ciudad. Estarán involucrados en el proyecto,  el gobierno nacional y el provincial. Dicho museo constituirá un nuevo atractivo…

    Difunde esta nota
  • |

    LA REGINENSE: 7 MESES SIN COBRAR

    Los problemas para los trabajadores de la reginense son de larga data, ni la intervención provincial a cargo de Jose Perez, ni la nueva comitiva con la misma persona como encargado más algunos empresarios de la fruta  reginense como nuevos socios no han podido solucionar los problemas en la icónica cooperativa de Villa Regina. Los…

    Difunde esta nota
  • |

    PESCA ILEGAL, A ESTE RITMO EL COLAPSO ES INEVITABLE

    El problema de la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada tiene muchas dimensiones y facetas. Una son los impactos ambientales, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas, también a la toneladas de residuos y aceites que vierten al mar sin ningún control. Después está la…

    Difunde esta nota
  • Apertura de la muestra ‘Improntas reginenses’

    A partir de este miércoles 3 se podrá visitar en el Galpón de las Artes la muestra ‘Improntas reginenses’ de María Cristina Bay. La apertura de la misma será a las 20 horas. Con su impronta  Bay muestra  un variado universo de sutiles y exultantes colores, colmados de riqueza visual y expresiva revalorizando y exhibiendo…

    Difunde esta nota
  • |

    Grabois destrozó a Milei tras su encuentro con Trump: “Un arrastrado, fracasado y humillado”

     

    El referente de Fuerza Patria, Juan Grabois, apuntó con dureza contra Milei luego de la reunión que el mandatario mantuvo con Donald Trump en Washington. El líder del Frente Patria Grande calificó al libertario como un “perro dócil que hace el muertito” y denunció una “extorsión política” por parte del expresidente norteamericano.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    “Un arrastrado fracasado, humillado y condicionado”

    El clima político se tensó tras el viaje de Milei a Estados Unidos, donde mantuvo un almuerzo con Donald Trump en la Casa Blanca. Lejos de ser una visita de Estado, el encuentro terminó en un papelón diplomático: el republicano condicionó el supuesto rescate financiero para la Argentina a que La Libertad Avanza gane las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    La oposición calificó el hecho como una extorsión descarada, y entre las voces más encendidas se destacó la del referente peronista Juan Grabois, actual candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

    “Si hay algo peor que ser un arrastrado, es ser un arrastrado fracasado, humillado, condicionado y despechado”, lanzó Grabois en declaraciones que recorrieron las redes.


    “Ni de bufón de corte lo quieren”

    El dirigente del Frente Patria Grande fue más allá y apuntó contra la subordinación política de Milei ante los intereses norteamericanos. “Si este señor no representara a la Nación Argentina, no habría más que decir ‘pobre tipo, no lo quieren ni de bufón de corte’”, afirmó, en alusión directa a la falta de respeto con la que el expresidente norteamericano habría tratado al mandatario argentino.

    La crítica llega luego de las imágenes difundidas del almuerzo en Washington, donde Milei fue visto esperando varios minutos para saludar a Trump y sin participación activa en la mesa de negociaciones.


    “Un perro que mueve el rabo”

    Fiel a su estilo frontal, Grabois apeló a una metáfora contundente para describir la actitud del libertario frente a la Casa Blanca: “Es un perro que mueve el rabo con docilidad, que da la patita y hace el muertito a ver si le tiran un huesito”.

    El candidato, tercero en la lista bonaerense de Fuerza Patria encabezada por Jorge Taiana, cerró su intervención con una sola palabra: “Asco”.


    Entreguismo y dependencia

    Desde el campo nacional y popular, diversos referentes coincidieron en señalar que el alineamiento absoluto con Estados Unidos y la subordinación al Fondo Monetario Internacional no constituyen una estrategia de soberanía, sino una continuación del modelo entreguista que empobrece a la Argentina.

    La reunión con Trump dejó más preguntas que certezas: ¿a cambio de qué Milei busca el “rescate financiero”? ¿Y qué rol juega el condicionamiento electoral impuesto desde Washington?

    Como señaló Grabois, la escena no fue solo una falta de dignidad institucional, sino también una muestra clara de quién dicta las condiciones en la política económica argentina.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta