| |

PROYECTO SQUATTERS: OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO QUE FUE COLONIZADO POR EL MARKETING

Los squatters versión criolla del movimiento contracultural europeo, son un colectivo interdisciplinario que recorren las calles buscando marquesinas publicitarias para transformar los mensajes corporativos, disputando sentido desde 2018. Se unen también a organizaciones sociales para intervenir en los debates públicos, desde la Ley de Humedales al etiquetado frontal y la soberanía alimentaria.

Proyecto Squatters es una herramienta para ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing corporativo. Un movimiento contrapublicitario. Una estrategia de comunicación alternativa, explica su fundador, Julián Pellegrini. “El hilo conductor son las injusticias de un sistema de opresión que se expresa desde las cuestiones de género, de minorías, todo lo vinculado al campo, la alimentación, a la soberanía alimentaria”, señala el fundador.

Un grupo de jóvenes comenzaba a recorrer las calles de CABA en 2008 con el fin de intervenir publicidades en la vía pública, con algunas pinturas, pegamento y algunos papeles estaban listos para encontrar la publicidad original. Recrearon la versión squatters europea en una versión criolla, autogestiva, comunitaria y contestataria, motivados por la necesidad de convertir la poderosa herramienta comunicacional que representa la publicidad.

“En estos movimientos de contra publicidad utilizamos la creatividad, la estrategia de comunicación persuasiva, pero con una mirada social con enfoque en derechos humanos, explica Pellegrini quien volcó todos sus conocimientos en bellas artes, comunicación, publicidad y psicología en algo colectivo, que fuera herramienta de resignificación, de disputa de sentido, resignificar los mensajes.

Lo que comenzó tímidamente como un blog, terminó convirtiéndose en acción directa en las calles, en talleres en escuelas y campañas en las redes sociales. De a poco se convirtió en una fuerza de contagio que llegó a las universidades, a los movimientos sociales, a algunas organizaciones sin fines de lucro, con el fin de replicar en cualquier parte del país.

Hay quienes lo llaman “artivismo”, una disciplina que combina el arte con el activismo. Las convocatorias son abiertas, sin distinción de formación académica o partido político. El objetivo es transformar el paisaje urbano, los mensajes corporativos y en definitiva, ocupar el espacio público que fue colonizado por el marketing para que vuelva a estar al servicio del interés común.

Tomar dimensión de los alcances de aquello que vemos permanentemente en las calles es realmente un ejercicio. Ocupar el espacio público para poner a circular otro discurso, de eso se trata también la actitud contrapublicitaria de los integrantes de este proyecto. Mensajes que no sean exclusivamente aquellos que nos prometen felicidad por consumir tal producto.

La contrapublicidad sirve para dar respuesta comunitaria frente al monólogo del poder, el de las empresas, el de las corporaciones políticas, que permanentemente están diciendo cómo pensar la realidad. Es una manera de cuestionar lo que nos dicen y de resignificar aquellos mensajes que consumimos permanentemente tanto en el espacio público como en las redes sociales”, señala Pellegrini.

Coca Cola, YPF, Barrick Gold, Burguer King, Mc Donalds son sólo algunas de las firmas elegidas por el colectivo para transformar el mensaje publicitario. Con creativos giros semióticos logran que la puesta en escena de las empresas mute al tiempo que invita a sumarse y replicar la acción en las marquesinas publicitarias de cada ciudad contra el greenwashin, (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas ambientales) o el pinkwashing (mensajes engañosos para mostrar a la marcha a favor de políticas de género) y cualquier otra práctica que atente contra el pensamiento crítico.

Con ese objetivo, las redes sociales cobran vital importancia para lograr viralizar las acciones.Un ejemplo de esta estrategia fueron las acciones conjuntas con organizaciones sociales y colectivos que trabajan por la soberanía alimentaria, durante 2021, de cara al debate y posterior sanción de la Ley de Etiquetado Frontal. Squatters articuló con nutricionistas activistas como Ignacio Porras, también con el abogado Marcos Filardi y la periodista Soledad Barrutti, quienes venían motorizando la sanción de la ley.

“Hicimos varias acciones pero una particularmente muy linda donde participaron ilustradores como Sergio Langer, que era dibujar a todas las mascotas de las marcas pero como si fueran villanos: el tigre de Kellogs, el huevo de kinder, el conejo de Nesquick, el oso de Bimbo, el payaso de Mc Donalds y el título era “ultraprocesados por malnutrir y engañar a las infancias”, detalla Pellegrini.

Lo que destaca de la acción conjunta por la Ley de Etiquetado es la masividad que logró la campaña. Una de las estrategias fue la de imprimir los sellos octogonales (desde agosto pasado ya instrumentados por ley) con el fin de pegarlos sobre los productos que deberían llevar esas advertencias sobre excesos en grasas, azúcares o sodio, cuando la ley estuviese en marcha. “Fue potente porque se difundió y se masificó lo autogestivo, cada uno que quería descargaba las etiquetas y las pegaba”, agrega.

¿Cuál es la búsqueda de Proyecto Squatters? Las intervenciones no apuntan contra las empresas, al menos no directamente. La intención está puesta en el receptor de ese mensaje. La búsqueda es “modificar algo en la percepción de quien está expuesto a esos estímulos permanentemente”, explica Pellegrini, porque el interés de este colectivo radica en “el efecto en las audiencias, cuando eso se replica en la calle o en internet”. En definitiva, no importa tanto que la empresa deje de vender sino que la gente deje de consumir.

Fuente
Agencia Tierra Viva

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    ¿Qué hacés el finde? Como todos los viernes desde #LaTapa te compartimos la agenda cultural para que puedas organizarte y elegir qué actividades hacer. Teatro, música, cine, moda, de todo. Continúan las actividades en el marco del Mes de la Mujer y es por eso que desde la Secretaría de Estado de Cultura de Río…

    Difunde esta nota
  • “DISFRUTO CUANDO LAS PERSONAS SE DIVIERTEN”

    Nicolás Ferreyra, es nacido en la ciudad de Villa Regina, tuvo que recorrer muchos kilómetros y disciplinas para convertirse (hace ya un lustro) en el “Mago Niko”. A  los 18 años (hoy 33) conoció a unos chicos de Allen que hacían malabares, la actividad le llamó la atención y los allenses lo invitaron a entrenar….

    Difunde esta nota
  • Valenzuela recorrió Luján: “cobran tasas absurdas”

     

    En el marco de su recorrida por la Primera Sección, se encontró con los candidatos locales, visitó la Basílica y dialogó con vecinos y comerciantes. También pasó por Mercedes para reunirse con los postulantes de la zona y visitar las instalaciones de La Parmesana.

    A una semana de las elecciones en la Provincia, el intendente de Tres de Febrero y candidato a senador por la Primera Sección por La Libertad Avanza, Diego Valenzuela, recorrió Luján junto a los postulantes a concejales Florencia Price y Alexis Hasen. “Es una ciudad icónica de nuestra Provincia, reconocida en el mundo por su identidad religiosa y cultural, pero que está para mucho más”, manifestó Valenzuela.

    Empezó con un encuentro con la nómina local, y continuó la recorrida por la Basílica Nuestra Señora de Luján. Luego pasó por el centro comercial para dialogar con los trabajadores. “El municipio cobra tasas absurdas, entre ellas a quienes colocan un bicicletero en la puerta de sus locales y un impuesto ambiental cargado al combustible”, contó. Y agregó: “Son ejemplos claros de cómo se asfixia al sector privado cuando lo que necesitamos es lo contrario: más trabajo, más producción y menos impuestos”.

    Por su parte, Price, destacó que deben tomar el mismo rumbo que está impulsando Milei en toda la Argentina: “No podemos seguir en un municipio donde el kirchnerismo le roba del bolsillo a los vecinos con impuestos abusivos, mientras la inseguridad avanza sin respuestas reales”. Y añadió: “Queremos un Luján con políticas de seguridad verdaderas, concretas y planificadas, donde la prioridad sea cuidar a la gente y devolverle la tranquilidad perdida”.

    En tanto, Hasen, fue contundente: “Menos impuestos es más trabajo. Por eso proponemos eliminar el impuestazo de Boto, que asfixia a los vecinos y a los comerciantes. Municipios como Tres de Febrero, con Diego Valenzuela, son ejemplo de que con tasas bajas se atraen inversiones, se instalan empresas y se generan oportunidades de empleo para los vecinos”.

    Valenzuela cerró su visita con una charla con vecinos, comerciantes, emprendedores y empresarios en el Bar 1516. “Es muy difícil que haya un cambio en el país si la Provincia está gobernada por el kirchnerismo, porque creen que el Estado hace todo, te matan con impuestos y te adoctrinan en la escuela. Es un modelo que ya conocemos y fracasó”, expresó el candidato a senador.

    La agenda concluyó en Mercedes, donde visitó las instalaciones de La Parmesana, una importante industria del distrito dedicada a la producción de condimentos y especias. Por último, se reunió en el centro comercial con Marcela Munarriz y Marcos Vergara, aspirantes libertarios de la zona.

     

    Difunde esta nota
  • Cúneo se ofreció como defensor del caso de las coimas pero Milei lo quiere echar después de las elecciones

     

    Mariano Cúneo Libarona se ofreció como defensor de Javier Milei en el escándalo de las coimas con la Droguería Suizo Argentina pero el presidente lo rechazó porque lo quiere echar después de las elecciones.

    LPO adelantó que los hermanos Milei entraron en crisis para elegir la defensa de ambos, ya que el abogado del presidente era Diego Spagnuolo, a quien echaron luego de que revelara las coimas.

    En ese hueco se quiso meter el ministro de Justicia, que ya había servido como bombero cuando estalló el escándalo de Libra en febrero. En ese entonces, Karina analizó pedirle la renuncia a Cúneo para que se hiciera cargo de la defensa de ella y de su hermano.

    El propio Milei blanqueó de una manera torpe que Cúneo se estaba haciendo cargo de su defensa, coqueteando con la incompatibilidad de funciones, en la entrevista armada con Jony Viale que terminó con la irrupción de Santiago Caputo. El asesor estrella se metió delante de la cámara para frenar a Milei justamente cuando estaba blanqueando la participación de Cúneo en la defensa.

    Luego de la entrevista con Jony, Cúneo puso a su mano derecha. María Florencia Zicavo, al frente de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada para “investigar” la estafa en la que estaba involucrado el propio presidente.

    Seis meses después, el escenario para Cúneo es muy diferente. El abogado ya se sabe afuera del gabinete por la llegada de Guillermo Montenegro, que se ofreció como un nexo con Comodoro Py que Milei necesita como agua.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Rio Negro trabaja para recibir turismo internacional

    Se llevó a cabo una nueva reunión del Ente Patagonia Argentina en la que se sentaron las bases para un trabajo conjunto entre todas las provincias a fin de reactivar el turismo internacional. El objetivo de este encuentro, que fue solicitado por representantes de operadores receptivos mayoristas de Buenos Aires, fue consensuar las condiciones que…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta