Profecía autocumplida

En economía existe un término que es la profecía autocumplida. Hace alusión a una situación que las y los argentinos hemos comprobado en reiteradas ocasiones con un ejemplo clarísimo. Si se comienza a hablar de escasez de dólares y la gente se convence de esto, la población se inclina a comprar esa moneda (un producto) y, por lo tanto, al haber una mayor demanda el precio sube. Esto sucedió en nuestro país hasta con el papel higiénico o los tomates.

En síntesis, no importa si es verdad o no, si la gente se convence de esto termina resultando cierto (profecía autocumplida).

Algo similar está sucediendo en la disputa política Axel Kicillof-Cristina Kirchner y hacia abajo. Porque cuando hablamos de PBA hablamos de la madre de todas las batallas de ese amplio espectro.

Luego de semanas de disputa interna, se definió la fecha de esa elección. Pos elecciones de CABA resurgió la discusión y el apuntado es Kicillof que no tiene cómo librarse del resultado del 7 de septiembre pase lo que pase. Se está construyendo una profecía autocumplida.

¿En qué consiste? En profesar que es un error táctico del gobierno bonaerense la elección y que esto es lo que condena el resultado de la elección. Mientras pasa esto, no existe un apoyo a la gestión provincial y se esmerila al gobernador bonaerense. Mientras que del lado de LLA-PRO existe un núcleo duro que votará a las candidaturas de Milei, del otro lado hay una fragmentación que difícilmente logre una mejora en las posibilidades. ¿Alguien puede imaginar al votante que duda dentro del PJ con motivación para la elección? Miremos el ausentismo de las elecciones hasta acá y pueden darnos una pista.

La fecha de la elección no pareciera ser el principal argumento perdedor. Nadie con una lectura objetiva podría aventurar que en la elección nacional de octubre de ir unificadas les iría mejor en el resultado a la ex Unión Por la Patria bonaerense.

Como una continuación del gobierno de Alberto Fernández, sectores del kirchnerismo se dedican a las tensiones internas por la táctica y se despegan de un gobierno del que son parte. Imagínense si esa es la postura asumida por cuestiones tácticas, qué sucedería con alguien osando moverse un centímetro de la posición ideológica asumida desde hace 20 años. Por esto, la única que tiene esa posibilidad en ese arco es Cristina, todo el resto es señalado como hereje ante intentos de revisar el horizonte.

En su columna del 29 de mayo en Cenital, el periodista Pablo Ibañez recoge del sector de Kicillof, “si se rompe la unidad o se pierde la elección miren a los que caminan las obras sin decir que son gestión de la provincia, los que no votan presupuesto y ley impositiva, los que pulsean cada proyecto de ley del Ejecutivo más que la ‘oposición’, los que no reclaman los fondos recortados por el Gobierno nacional, los que le hacen cánticos insultantes al gobernador”.

Hace poco, en una nueva ruptura del PJ, esta vez en la provincia de Chubut; Jorge Taboada enunció “traen a los dirigentes y candidatos elegidos a dedo desde Buenos Aires”, nada que no pase en la mayoría de los espacios y da cuenta de un agotamiento en la forma de conducir y hegemonizar los lugares de La Cámpora. Otra provincia más y van…

Mientras, ya se tendió la trampa de señalar al culpable de un resultado mientras está entrampado en la red de falta de apoyo interno. Perder para ganar, nada nuevo en la política pero sólo sirve para obtener cargos y es súmamente cortoplasista.

Como vienen las cosas, el gobierno nacional camina sólido hacia la elección pero hay que decir, por un lado esto es Argentina y por otro, puede ser que la oposición doble antes de caer en el abismo.

Por Gonzalo Bon(@gonzalobon_)
Militante, papá, trabajador judicial, integrante de @sitrajur y @ctanacional. Docente

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¡TENGO BUENAS NOTICIAS!

    Generosamente fui invitado a escribir en “La Tapa” para expresar algunas reflexiones vinculadas a mi profesión ligada al mundo del derecho. En esta sociedad parece que el abogado “sabe” de todo, y así se opina de todos los temas, y no siempre pero a veces existe absoluta liviandad, preconceptos, prejuicios y desconocimiento. Para no ser…

    Difunde esta nota
  • Abren las inscripciones para la Bienal Internacional de Arte Río Negro 2022

    A partir de hoy, hasta el 10 de febrero artistas y colectivos nacionales e internacionales podrán inscribirse para participar de la Bienal Internacional de Arte de Río Negro 2022 que se llevará a cabo desde el 18 al 27 de marzo 2022 en Valcheta. La Bienal Internacional de Arte Río Negro es organizada por la…

    Difunde esta nota
  • «LA INDIVIDUALIDAD SE RECONVIERTE EN UN INDIVIDUALISMO SOLIDARIO»

    Una nueva edición del pedalenado por un sueño se empieza a acercar, uno de los eventos solidarios más relevantes de la región patagónica, crece año tras año con la organización de la institución internacional Club de Leones, liderada en la ciudad por su presidente Hugo Pestrin. [wpcdt-countdown id=»20027″] En la última edición se recaudaron 187.195…

    Difunde esta nota
  • |

    Discapacidad bajo ajuste: recortes, consultoras amigas y millones que nadie explica

     

    En apenas año y medio, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) despidió a 600 profesionales y técnicos, redujo su planta al 40 % y tercerizó tareas clave mientras manejaba créditos millonarios del BID y la CAF. Una investigación de Data Clave destapó contrataciones sin licitación, capacitaciones a precios siderales y misterios sobre fondos que debían destinarse a la inclusión de personas con discapacidad.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Recortes y sobrecarga en un organismo clave

    En febrero, marzo y abril de 2024 se ejecutaron despidos masivos en la ANDIS, seguidos de un goteo que se prolongó hasta hoy. Según Data Clave, 600 profesionales, técnicos y especialistas fueron echados sin justificación, reduciendo la planta a unos 900 empleados en todo el país.
    Los que quedaron denunciaron sobrecarga laboral y relataron cómo, ante la falta de manos, muchas bajas de pensiones se hicieron “al voleo”. Áreas enteras quedaron desarticuladas, afectando cursos de capacitación, auditorías y el seguimiento de obras de accesibilidad.


    Préstamos internacionales y ejecución opaca

    El Programa de Apoyo a la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con US$ 265 millones, buscaba fortalecer la capacidad del organismo y garantizar derechos a las personas con discapacidad.
    Otro acuerdo, con la CAF, aprobó US$ 300 millones para crear Torres de Inclusión y reforzar la gestión territorial. Sin embargo, a dos años del anuncio, el proyecto en Tucumán sigue en etapa de diseño y los informes oficiales apenas mencionan avances parciales.


    Capacitaciones VIP y contratos sin licitación

    La investigación de Data Clave reveló que el ex titular Diego Spagnuolo contrató a la firma Negitech para capacitar al personal en accesibilidad, cobrando 167 millones de pesos por charlas motivacionales basadas en vivencias personales de su dueño, Eric Necht.
    La facturación se canalizó a través de BE4 Advisors SRL, de los hermanos Berensztein, y la operación se hizo por contratación directa, pese a que la ANDIS tiene su propia área de accesibilidad.


    Medicsys y las bajas “exprés”

    Otra empresa, Medicsys S.A., fue tercerizada para auditar Pensiones No Contributivas. Jóvenes sin formación médica daban de baja beneficios usando el sello de un doctor que había denunciado el robo del mismo. El episodio en Misiones terminó con cinco integrantes de la compañía demorados tras incidentes con autoridades locales.


    Viajes, audios y decretos

    Spagnuolo viajó solo a Israel en febrero de 2025, supuestamente para “estudiar sistemas de accesibilidad”. Más tarde, una comitiva de funcionarios y legisladores libertarios visitó ese país y Dubái, mientras en la Argentina estallaban los audios que involucraban a la cúpula de la ANDIS.
    La subdirectora Romina Núñez fue removida mediante el Decreto 601/2025, que también decretó la intervención del organismo.


    Fondos en el aire y silencio oficial

    Los reportes del BID indican que ya se usaron US$ 180 millones de los 265 adjudicados, pero hay 565 millones de dólares (entre BID y CAF) cuyo destino sigue sin aclararse. Ni Milei ni su entorno dieron explicaciones sobre la falta de licitaciones ni sobre el uso real de los fondos.


    Una deuda con la inclusión

    El vaciamiento de la ANDIS y la falta de controles sobre los programas internacionales dibujan un escenario preocupante para las personas con discapacidad, que ven cómo se recortan equipos y se diluyen fondos que deberían mejorar su calidad de vida. Mientras tanto, las irregularidades siguen acumulándose, y la transparencia brilla por su ausencia.

     

    Difunde esta nota