por-trabajos-en-la-rotonda-de-general-paz-y-libertad-y-colon,-transito-dispuso-un-esquema-de-cortes

Por trabajos en la rotonda de General Paz y Libertad y Colón, Tránsito dispuso un esquema de cortes

La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que a partir del lunes 5 de julio se interrumpirá el tránsito vehicular sobre la rotonda de la Avenida General Paz intersección con Libertad y Colón debido a los trabajos de reparación y bacheo de la carpeta de hormigón. Las tareas demandarán aproximadamente 20 días.

La logística dispuesta por Tránsito será la siguiente:

*Avenida General Paz: Se podrá circular normalmente en sentido norte-sur.

No se podrá girar a la izquierda en la rotonda para tomar calle Colón.

Se cortará el tránsito en la intersección con calle Tucumán para los que circulen en sentido sur-norte.

*Calle Libertad: Se podrá circular en sentido oeste-este, llegar hasta General Paz, girar a la derecha y continuar circulando en sentido norte-sur.

No podrán girar a la izquierda para cruzar la ruta nacional 22, tampoco tomar la rotonda para circular sobre calle Colón.

*Calle Colón: Entre General Paz y Entre Ríos, sólo se podrá circular en sentido este-oeste para cruzar la ruta nacional 22 o continuar su recorrido por calle Libertad.

Se requiere a la población circular con precaución, respetar los límites de velocidad y la señalización transitoria en el lugar. 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Unas 350 personas fueron atendidas en ‘Comunidad en Municipios’

    Alrededor de 350 personas fueron atendidas de manera personalizada en el marco del programa ‘Comunidad en Municipios’ que se desarrolló durante miércoles y jueves en Villa Regina. El polideportivo Cumelen fue el escenario que concentró distintas áreas del Ministerio de Gobierno y Comunidad de Río Negro. De esta manera, más de 190 personas pudieron renovar…

    Difunde esta nota
  • |

    Mendoza y CABA: De la persecución docente al control biométrico destino China

     

    El avance de medidas de control sobre los docentes en Mendoza parece no tener límites para quienes gobiernan y abre un antecedente preocupante que encuentra su correlato en la Ciudad de Buenos Aires. Entre denuncias de estigmatización, medidas económicas punitivas y la futura entrega de datos biométricos a empresas privadas, los trabajadores de la educación se ven nuevamente en la mira de gobiernos que priorizan el control sobre la educación.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    En Mendoza, se conoció hace unos días, el Gobierno provincial implementó una controvertida medida que permite a los padres supervisar el ausentismo docente a través de la plataforma GEI (Gestión Educativa Integral) como si fuesen Fiscales. Mediante un botón denominado “inasistencia docente”, se instiga a los adultos a notificar a la Dirección General de Escuelas (DGE) sobre la falta de un maestro o profesor. Esta iniciativa se suma a un doble control ya existente: los reportes de las direcciones de cada establecimiento y un sistema biométrico presente en la mayoría de las escuelas locales.

    Para Carina Sedano, secretaria general del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), la medida genera un clima de confrontación: “Primero nos ponen en contra de la comunidad. Segundo, desconfían o les sacan la tarea o desconfían de la tarea que realizan los equipos directivos”, advirtió en diálogo con Cadena 3. Según Sedano, este tipo de control es innecesario y conflictivo, y puede derivar en reportes falsos si un padre decide perjudicar a un docente por cuestiones personales.

    El sistema, además, se conecta con incentivos económicos que condicionan la asistencia docente: el ítem aula, implementado en 2016, representa el 10% del sueldo, mientras que el ítem arraigo, que premia la permanencia en la escuela, también se pierde ante ausencias. Sedano señaló que estas medidas, lejos de garantizar la calidad educativa, ponen en riesgo la salud de los docentes y pueden afectar la convivencia escolar.

    La escalada del control llega a CABA

    Un fenómeno similar, aunque con otra tecnología, se registra en la Ciudad de Buenos Aires. Según publicamos hace unos días en Noticias La Insuperable, desde la gestión de Jorge Macri se busca implementar relojes de control biométrico para acreditar el presentismo docente y no docente, bajo el argumento de mejorar la liquidación de haberes.

    Desde el sindicato Ademys alertan que la medida es parte de una persecución: “El gobierno insiste en entregar los datos personales de la docencia a una empresa privada sin dar ningún tipo de información sobre el uso de los mismos ni sobre los fondos que destina para tal fin”. El sistema elegido, tal cual dimos la Primicia en este portal, es el de la empresa china ZKTeco, que incluye huellas dactilares y reconocimiento facial, y según informes internacionales, posee 24 vulnerabilidades críticas que podrían exponer información sensible de miles de trabajadores.

    La licitación porteña, además, ha sido cuestionada por su falta de transparencia: solo se permite la provisión de equipos de una marca específica, mientras que los pedidos de informe de legisladores quedaron sin respuesta. El monto estimado para la adquisición asciende a $362 millones, en un contexto donde los salarios docentes continúan por debajo de la línea de la pobreza y la infraestructura escolar presenta problemas estructurales graves.

    Mendoza y CABA: un patrón de persecución

    La combinación de herramientas digitales, incentivos económicos punitivos y sistemas biométricos muestra un patrón que se repite entre provincias y la Ciudad: el control y la supervisión se priorizan sobre la educación y la protección de los trabajadores. Mientras en Mendoza se coloca a los padres en la tarea de fiscalizar a los docentes, en CABA se delega la información personal y biométrica a una empresa privada con historial de vulnerabilidades.

    Como señaló Carina Sedano, “los avances en educación son resultado del trabajo de los docentes, no de su ausencia”. Sin embargo, las medidas implementadas tanto en Mendoza como en la Ciudad parecen poner en jaque la autonomía profesional y la dignidad de los trabajadores de la educación, favoreciendo el disciplinamiento y el control por sobre la mejora real del sistema educativo.

    La experiencia mendocina y la implementación biométrica porteña dejan en claro que el conflicto docente y el debate sobre la privacidad y la transparencia no son casos aislados, sino parte de una tendencia creciente de gobiernos que buscan auditar y vigilar a los trabajadores bajo la bandera de la eficiencia y el control.

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA ESCUELA

    Todos los contenidos de HISTORIA publicados en #LaTapa disponibles en el siguiente Link: https://latapa.com.ar/category/sociedad/historia/ En la semana del inmigrante compartimos relatos de nuestra historia narrados por protagonistas. En este fragmento «La Escuela». Antonia Marcó de Liberatti María Marta Marcó de Liberatti Bogoslav Toncovich Juan Basilio Benedetti Francisco Galetta Entrevistas: Magalí CatriquirRealización: Alencastre-Saldaña 90 Aniversario de #VillaRegina…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: Orazi participó del reconocimiento al voluntariado

    El Intendente Marcelo Orazi participó de la actividad en la que se hizo entrega de un presente a los voluntarios y las voluntarias de seguimiento de contactos estrechos de pacientes de COVID-19, en reconocimiento al trabajo realizado. También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler y el Ministro de Desarrollo Humano y…

    Difunde esta nota
  • GastroArte: una velada con degustación y buena música

    La tercera edición del ciclo ‘GastroArte’ se llevó a cabo en la noche del jueves en Maddison, propuesta de la Dirección de Cultura y de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina que tiene como finalidad realzar la identidad local junto a los comercios gastronómicos y los artistas reginenses. En esta ocasión…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta