PLAZA DE LOS PROCERES: Su Historia Urbanística y Representación Política

Cambios de nombres, dos plazas unificadas y un pequeño botánico urbano.

La superficie que hoy ocupa la Plaza de los Próceres era parte del proyecto fundacional de Villa Regina en 1924, tal como se observa en el plano original. Con el paso de los años, este espacio verde cambió su nombre y su fisonomía, convirtiéndose en testigo silencioso de la evolución política y social de la ciudad.

Los Orígenes: Una Plaza Sin Nombre.

En el plano proyecto de 1924 solo figuraba como “Plaza”, sin denominación específica. La imagen que estimamos no supera el año 1930 nos permite extraer varias conclusiones reveladoras:

La idea de reservar un espacio para dos plazas se mantuvo desde el origen, aunque durante los primeros años solo existió como concepto sin materialización. Se observa que el terreno había sido desmontado, pero no había indicios de parquización.

La calle 25 de Mayo continuaba y cortaba el rectángulo oriental hasta la subida a la Estación de Trenes, que era considerablemente más amplia que la actual calle San Martín. Además, no se apreciaban edificaciones más allá de la calle Italia.

Plaza 6 de Septiembre: Un Nombre Político

Solo siete años después de su concepción, el espacio adquirió su primer nombre, vinculado a un acontecimiento político nacional que marcó una época. El 6 de septiembre de 1930, el presidente electo Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar encabezado por José Félix Uriburu, dando inicio a lo que la historia conoce como la “Década Infame”.

En 1931, cuando el Territorio Nacional de Río Negro era gobernado de facto por Federico José Uriburu (sobrino del presidente golpista), se conformó en Villa Regina la primera Comisión de Fomento, embrión del actual Poder Ejecutivo y Legislativo municipal. Sin embargo, la C.I.A.C. (Compañía Ítalo Argentina de Colonización) seguía dominando gran parte de las decisiones locales.

Los Primeros Pasos de la Parquización.

El 31 de agosto de 1931, en proximidad del primer aniversario de la revolución uriburista, se propuso oficialmente denominar a la plaza con el nombre de “6 de Septiembre” (Acta N° 40 de la Comisión de Fomento).

Los meses siguientes fueron de intensa actividad:

Diciembre de 1931: Se empadronó la plaza en la Inspección de Riego para asegurar su mantenimiento. El comisionado Italo Raffaelli propuso suprimir el trazo diagonal que atravesaba el espacio para proceder a su formación y embellecimiento. Aunque algunos vecinos solicitaron revisar la medida, se mantuvo la decisión, dejando solo un sendero peatonal de tres metros de ancho. (Acta N° 54 y N° 55 C.d.F)

1932: El año de la consolidación: La C.I.A.C. donó oficialmente los terrenos al Municipio en mayo. Se construyeron puentes y conductos para el riego, se adquirieron plantas ornamentales, 20 kilos de semilla de pasto inglés para el césped, y se instalaron dos columnas de hierro fundido para el alumbrado público. También se colocaron 63 metros de cordón de piedra en las esquinas. (Actas N° 62,70,73,76 y 77 C.d.F)

1934: Se autorizó la instalación del primer kiosco comercial en la esquina este de la plaza, entre la Avenida Cipolletti y la calle que salía de la Estación, al Sr. Lanseano García. (Acta N° 113 C.d.F)

El Homenaje a los Próceres.

El 11 de agosto de 1934 marcó un hito en la historia de la plaza. La Comisión de Fomento organizó un Homenaje al General José de San Martín que incluyó la designación de una calle con su nombre, precisamente la que partía de la estación, cruzaba la Plaza y se extendía por varias manzanas del pueblo. (Acta N° 115 C.d.F)

20 de junio de 1939: Se inauguró el mástil de la enseña patria, emplazado entre las dos plazoletas. Por primera vez desfilaron soldados argentinos de la Compañía del Regimiento 10 de Infantería de Montaña Reforzado, al mando del general Edelmiro J. Farrell (quien posteriormente sería presidente de facto entre 1944 y 1946). El mástil, de 15 metros de alto y 570 kilos de peso, fue donado por YPF por iniciativa de la Biblioteca Popular Mariano Moreno.

Junio de 1939 – Inauguración mástil
La Plaza dividida por la calle San Martín, con el mástil en el centro.

1942: Año de los bustos: Se inauguraron los bustos del General San Martín (17 de noviembre) y de Domingo Faustino Sarmiento (11 de septiembre), este último donado por el Centro de Maestros “Elevación”.

La Unificación: Nace la Plaza de los Próceres.

La decisión tomada en reunión, del día 6 de marzo de 1972, del entonces Concejo Vecinal Asesor, recién toma forma legal el 4 de octubre de 1973, cuando mediante la Ordenanza 025/73, se oficializó un cambio que ya había ocurrido en el corazón de los vecinos. Las hasta entonces separadas Plazas San Martín y Sarmiento se unificaron bajo el nombre de “Plaza de los Próceres”, denominación que ya era popular entre los habitantes.

Diario Río Negro – Año 1972
Diario Río Negro – Año 1974 – (Todos los árboles recién plantados)

Dos años después, en 1975, la Ordenanza 100/75 completó la transformación urbana al denominar “Hipólito Yrigoyen” (solicitud presentada por la Juventud de la UCR de VR) a la calle que semi-circunvalaba la plaza hacia el este. Así desapareció definitivamente la calle 6 de Septiembre, cerrando un ciclo histórico.

La Renovación del Siglo XXI

En noviembre de 1996, coincidiendo con el 72° aniversario de Villa Regina, la Municipalidad emprendió una ambiciosa remodelación de la Plaza de los Próceres. La Ordenanza 114/96 respaldó una intervención que buscó equilibrar la modernización con la preservación del patrimonio histórico.

Las mejoras incluyeron la reconstrucción de la fuente principal —ahora circular, de menores dimensiones y con juegos de agua iluminados de surgencia alternada—, la construcción de una pérgola de dos tramos circulares con doce columnas concéntricas, y una sección de escalinatas hasta el mástil.

Un Espejo de la Historia Argentina.

La Plaza de los Próceres no es solo un espacio verde urbano; es un libro abierto de la historia argentina del siglo XX. Desde su bautismo en honor a un golpe de Estado hasta su transformación en homenaje al Libertador y al Gran Maestro, este lugar refleja las tensiones políticas, los cambios sociales y la evolución democrática de nuestro país.

Hoy, cuando los reginenses pasean por sus senderos o descansan bajo sus árboles, caminan sobre décadas de historia que conectan el pasado con el presente político-social, convirtiendo a este espacio verde en un verdadero archivo viviente de la memoria colectiva.


FUENTES: Actas Comisión de Fomento, Hechos y Realidades Reginenses (Franco González). Imágenes: Diario Río Negro y Silvia Zanini.

COLABORACIÓN: Noelia Melania Rodríguez.

Mayo 2025.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ESCÁNDALO: Fondos del Hospital Garrahan fueron desviados a inversiones de Caputo

     

    El gremio del Hospital Garrahan y legisladores alertan que 40.000 millones de pesos de la recaudación del tercer pagador fueron a un fondo de inversión ligado a Luis Caputo, en lugar de destinarse a salarios y obras de infraestructura. La comunidad sanitaria exige explicaciones y medidas inmediatas.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    Fondo de inversión polémico

    La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan, junto a la Comisión de Salud del Congreso de la Nación, solicitó un informe de auditoría sobre los bienes administrados por el Consejo de Administración del hospital. Norma Lezana, secretaria general del gremio, señala que parte de la recaudación se destinó a un “fondo de inversión de Luis Caputo”, lo que generó conmoción entre los empleados.

    Según señalan desde la Agencia Noticias Argentinas, Lezana calificó la situación como un “escándalo” y señaló que todos los trabajadores del Garrahan están “conmocionados”. Por su parte, las autoridades del hospital recomendaron que, si las denuncias son ciertas, se “haga un juicio”.


    40.000 millones desviados

    Lezana explicó que se están guardando 40.000 millones de pesos correspondientes al tercer pagador, es decir, el 35% de las prácticas que se realizan en el hospital, dinero que debería destinarse a obras de infraestructura y al ítem de recursos genuinos, que impacta directamente en los salarios de los trabajadores.

    Según el balance presentado recientemente, los fondos fueron dirigidos al Fondo de Inversión Carlos Pellegrini, administrado por Banco Nación y gestionado por Pellegrini S.A.S.G.F.C.I., cuyo accionista mayoritario es el propio banco (99,103%), mientras que Nación Seguros de Vida S.A. posee el 0,897% restante.

    Lezana afirmó: “Los funcionarios que nos dicen ‘que no hay plata y que somos ñoquis’, ya no pueden esconder que esta plata existe”. Además, solicitó explicaciones al director médico Mariano Pirozzo y a la consejera administrativa Mariel Sánchez sobre por qué esos fondos no llegaron a los trabajadores.


    Diputada Tolosa Paz se suma a la denuncia

    La diputada Victoria Tolosa Paz respaldó la denuncia del gremio y aseguró que el Gobierno de Javier Milei destinó el dinero al ministro de Economía “para mantener el dólar barato”, desviándolo de su función original: financiar el hospital y los sueldos del personal.

    Tolosa Paz remarcó que “todo ese dinero, que corresponde como recursos genuinos, debe ir al bolsillo de los trabajadores y a las obras de infraestructura que corresponden”, y advirtió que la Ley de Emergencia Pediátrica debe reparar la pérdida salarial del 70% que sufrieron desde noviembre de 2023.


    Movilización y reclamo social

    En respuesta a la situación, la dirigente anticipó: “Hoy vamos a inundar la calle junto a la comunidad, la familia y las organizaciones sociales y de derechos humanos porque los trabajadores no pueden ser estafados”.

    Los fondos del Fondo Común de Inversión Pellegrini continúan generando polémica, y el gremio insiste en que se esclarezcan los destinos del dinero que legítimamente debería fortalecer al hospital y garantizar mejores salarios.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Kicillof explicó el nuevo sistema de votación

     

    El gobernador Axel Kicillof explicó cómo funcionará la Boleta Única Papel (BUP) en las elecciones legislativas del 26 de octubre, una reforma impulsada por Milei que ya genera polémica por su costo y por la confusión que podría generar entre los votantes.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Cómo será la votación

    Kicillof detalló en su cuenta de X que “la boleta proporcionada a cada votante por las autoridades de mesa será la única válida y se entregará junto a una lapicera con la que se deberá marcar el cuadrado de la opción elegida”. Además, aclaró que “no habrá cuarto oscuro, sino un biombo que impedirá que los demás vean la opción que marca el votante” y que “tampoco habrá sobres: una vez marcada la boleta se plegará e introducirá en la urna”.

    En caso de error, el gobernador precisó que “si el votante se equivoca tiene que pedir una boleta nueva a las autoridades de mesa”, garantizando así la transparencia del proceso.


    Crítica al cambio impuesto por Milei

    Kicillof cuestionó directamente la decisión del oficialismo libertario: “Milei cambió el sistema por capricho y conveniencia política, argumentando que el sistema de boletas partidarias posibilita el fraude y es más costoso. Dos grandes mentiras: primero, porque nunca desde el retorno de la democracia hubo denuncias consistentes de fraude; segundo, porque de acuerdo al presupuesto estipulado por el Gobierno nacional, en la provincia de Buenos Aires la elección de octubre va a costar el doble que la de septiembre”.

    La explicación apunta a desmentir el discurso oficial de Milei y a poner en evidencia la improvisación y el alto costo de la reforma electoral, que se aplicará justo en una elección clave para el Congreso nacional.


    Una elección crucial

    El gobernador subrayó la importancia de la participación ciudadana: “Esta es una elección crucial para que las y los argentinos vayamos a las urnas a defender nuestros derechos y a elegir el país que queremos”.

    Kicillof llamó a la población a informarse sobre el nuevo sistema, a no dejarse confundir por los cambios de último momento y a participar activamente en un proceso que definirá la representación de la provincia de Buenos Aires en el Congreso.

     

    Difunde esta nota
  • Recomendaciones a la hora de depositar la basura para su recolección

    En la noche de ayer, alrededor de las 22 horas, se registró un principio de incendio en un camión compactador, producto de que se depositaron brasas encendidas en las bolsas de basura. En cuanto los coleros se percataron del incidente avisaron al chofer para que la caja del camión pueda ser vaciada con suma urgencia….

    Difunde esta nota