Ratificando su voluntad de diálogo con todos los sectores, el Intendente Marcelo Orazi recibió a dos referentes de los gastronómicos locales, Juan Suizan y Marcelo Fernández, para abordar los puntos presentados en el marco del reclamo que llevaron adelante en el transcurso de la mañana.
En la oportunidad el Intendente les comunicó que desde hoy y hasta el domingo 13 tendrán vigencia las medidas sanitarias contempladas en la Resolución N° 4005 del Ministerio de Salud de Río Negro a las que el Municipio adhirió.
En la normativa se establece que los locales gastronómicos podrán funcionar hasta las 23:00 horas. Los propietarios, empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos.
Franca y Sál, dos de los 56 restaurantes porteños recomendados por la Guía Michelin, bajaron la persiana por la crisis económica.
“La situación no es temporal y eso es lo grave. No se puede ver a dónde termina esta crisis”, le dijo a LPO un gastronómico con casi dos décadas de experiencia.
Franca dará su último servicio el sábado y Sál se despidió a fin de mes. “Es una ecuación que no le cierra a nadie. Al cliente porque le resulta caro. Al personal porque no le alcanza el sueldo y a los dueños porque no nos cierran los costos”, explicó el propietario de un restaurante muy bien puntuado de Chacarita.
Franca y Sál son dos restaurantes recomendados por la Guía Michelin para la Ciudad, un privilegio que solo tienen 56 de los más de 25 mil locales gastronómicos del distrito.
El chef Julio Báez abrió Franca a fines de 2022. Fue tras el éxito del restaurante Julia, donde tras la pandemia era casi imposible conseguir mesa. “Este cierre es el resultado de una realidad económica que nos toca profundamente y ya no podemos sostener”, publicaron en el Instagram de restaurante Franca.
“El turismo cayó mucho y se nota. Tal vez no afecta tanto a los lugares top top como Don Julio, pero a los que vienen atrás los mata”, analizó un gastronómico que tiene su local en Palermo.
Nicolás Díaz Martini, chef de Sál.
“Buenos Aires es carísimo respecto de cualquier lugar del mundo. La competencia ya no es contra otro restaurante, es contra comprarte un par de zapatillas o ir al teatro. Eso te obliga a ser recontra prolijo con los números, pero igual, si se te rompe el horno o la heladera es un desbarajuste”, agrega.
“En la gastronomía la caída es rápida y aguantar es muy difícil. Todo va a una velocidad imposible de frenar. La crisis del campo en 2008 y 2009 fue difícil, pero pasó rápido. El último año de Macri fue muy malo, pero sabías que se iba y venía alguien nuevo. Acá no se entiende qué puede pasar”, se lamentó.
¿Qué se esconde tras los fuertes cruces de la diputada libertaria?
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
Todos hemos visto azorados como, nuevamente, las fronteras de lo incorrecto vuelven a ser ampliadas por los representantes de un gobierno que utilizan el acoso y la violencia como método de sometimiento ante quienes intenten cuestionar algunas de sus prácticas.
Quien a sido atacada ante el silencio cómplice de muchos pares y miembros fue, en esta oportunidad, la periodista y diputada Marcela Pagano, hostigada hasta el hartazgo para que reconozca públicamente al padre de su hijo, apoyada en un ejército de trolls dispuestos a esgrimir las más hirientes palabras.
Más allá de un supuesto fundamento apoyado en una «incompatibilidad de funciones» la denuncia de Lilia Lemoine está apoyada, realmente, en la tortuosa relación que tuvo con su progenitor.
Como bien es sabido, Lemoine es el apellido materno de Lilia Adela Bolukalo Lemoine, la diputada de 44 años que no utiliza el paterno. Utiliza sólo el de su madre, fallecida de cáncer en 2020, Lilia Elena Lemoine.
La libertaria es fruto de la relación de su madre con Miguel Néstor Bolukalo, un oficial de la policía bonaerense fallecido hace más de una década, al que le gustaba recordarle a su hija extramatrimonial que hubiese preferido un varón.
Bolukalo estaba casado con Jorgelina Haydée Monzón. De familia de origen ucraniano, era hijo a su vez de Oksana Bolukalo y Eva Szczerbiak, miembros de la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita Filial Berisso, donde residían.
Con la «excusa» de que tenía que explicar cómo se escribía su apellido cuando decía «Bolukalo» (como si Lemoine fuese más sencillo) la diputada no utiliza su verdadero apellido; pero las reales causas se esconden en un duro vínculo con un padre que no quiso reconocerla en primera oportunidad, al que visitaba en la comisaría, que aplicó el rigor de su crianza y que prefería a otra mujer sobre su madre.
La cordobesa Alejandra Vigo abrió este miércoles el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales para discutir los proyectos de ampliación de la Corte Suprema y la Auditoría General de la Nación, pese a que Karina Milei intentó vaciarla en la previa.
La convocatoria había sido resistida por el oficialismo, tanto que ni siquiera se podía hallar el link de la transmisión por el canal de Youtube de la Cámara Alta. Fuentes parlamentarias indicaron que la secretaria general de la Presidencia trató de boicotear desde el lunes el quórum pero los senadores opositores y los aliados se plantaron.
La maniobra se habría instrumentado con un llamado de Lule Menem a Juan Carlos Pagotto para que aborte la iniciativa de Vigo, con quien había acordado la reunión. “La senadora lo contactó a Pagotto porque es el presidente de la otra comisión y los expedientes tenían giro a las dos comisiones”, comentaron cerca de la esposa de Juan Carlos Schiaretti.
El senador riojano, según deslizaron en un despacho oficialista, habría entrado en pánico ante el telefonazo del segundo de Karina y compartió su angustia con uno de sus colegas, que intercedió para advertir en Balcarce 50 que, si aplazaban el debate, podría desatarse un tsunami opositor.
El salteño Juan Carlos Romero, a quien se atribuyó alguna reacción airada contra la voluntad de la hermana del Presidente por querer voltear la reunión, respiró aliviado cuando se destrabó la situación y fue el primero en llegar al Salón Illia este miércoles, donde se tramitó el plenario. Cuando ingresó el radical Pablo Blanco, ya estaba sentado a su silla y el fueguino le preguntó delante de la prensa “qué pasaba”, acaso sorprendido porque pasaban varios minutos de las 13 y no había más que dos senadores.
Romero contestó, jocoso, que estaban “esperando a los radicales” pero Blanco redobló la apuesta con otra humorada: “¿Quedan radicales todavía?”.
Pagotto y Vigo, en el plenario.
Como sea, Vigo aclaró al inicio del debate que la cita tenía carácter tan solo informativo sobre los ocho proyectos en danza para ampliar la cantidad de miembros del máximo tribunal, como así también los expedientes para modificar la composición de la AGN. Después del plenario, reconocería ante LPO que “al gobierno se le rompe el chip cuando escucha hablar de control”, en referencia a las maniobras para desactivar el debate.
En rigor, la Casa Rosada no se inmutó demasiado frente al impulso de los legisladores para incrementar la cantidad de jueces en la Corte pero su preocupación radica en el pacto de José Mayans y Romero que anticipó LPO, cuyo resultado podría ser la designación de los representantes del Senado en la Auditoría. El propio Blanco lo dijo al final del plenario, cuando instó a sus pares a nombrar a los auditores antes que se produzcan las elecciones de octubre: “ellos (por el gobierno) están buscando tiempo, tratando de ver qué resulta de las elecciones para ver si cambia la conformación de las cámaras y, si les que le va bien, poder acomodar sus auditores”, expresó.
Ellos (por el gobierno) están buscando tiempo, tratando de ver qué resulta de las elecciones para ver si cambia la conformación de las cámaras y, si les que le va bien, poder acomodar sus auditores.
El fueguino remarcó la responsabilidad del cuerpo para salir de la mora, tras el vencimiento de los mandatos ocurrido en abril pasado. “Si los diputados no se ponen de acuerdo, problema de los diputados, nosotros cumplamos con lo que debamos cumplir”, consignó.
En efecto, Martín Menem pretende embarrar la discusión desde la Cámara Baja y, por eso, instruyó a Nicolás Mayoraz para que impulse en la comisión de Asuntos Constitucionales el tratamiento de su proyecto para cambiar la integración de la Auditoría, con dos lugares para el Senado y cuatro para Diputados. La encargada de defender la iniciativa fue la libertaria Mercedes Llano, quien postuló que “lo que se busca es elevar la autonomía de la AGN y despartidizar ese organismo” para que no se use “como un botín político”.
El jefe de la bancada peronista, Germán Martínez, había reprochado antes que al oficialismo le “brota ese espíritu republicano” justo cuando la oposición acuerda la nominación de Juan Ignacio Forlón y Emilio Monzó. “En el momento en que los bloques presenten una moción, eso está dentro de la competencia que tiene el Congreso y las tendremos hasta el momento que haya una nueva ley”, argumentó apelando al artículo 85 de la Constitución Nacional, y pidió que la discusión del proyecto de Menem “no funcione como un cepo a las atribuciones de los diputados y senadores”.
En el momento en que los bloques presenten una moción, eso está dentro de la competencia que tiene el Congreso y las tendremos hasta el momento que haya una nueva ley. Que el debate no funcione como un cepo a las atribuciones de los diputados.
Bajo ese enfoque, la diputada Carla Carrizo, miembro del bloque de Facundo Manes, se mostró a favor de “los debates que mejoren las instituciones” pero alertó que “no puede ser una estrategia para un atajo”. “No puede ser una estrategia de querer ampliar para controlar y que nada se controle”, completó.
La parálisis de la auditoría empezó a trascender las paredes del Poder Legislativo. Por caso, la directora del Observatorio de Control Público de Fundación Éforo, Carla Pitiot, reprochó la falta de reglamentación del artículo 85 de la Carta Magna: “Nuestro Sistema de Control Externo, encargado de promover la gestión transparente, eficaz, eficiente, económica y sostenible, está incompleto y sin poder desplegar su máximo potencial”, dijo.
En tanto, la comisión directiva de APOC convocó para este jueves, a las 10, a movilizarse al Congreso para se recibidos por los integrantes de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que aprueba o rechaza los dictámenes de la AGN. “La falta de definiciones en esta materia compromete seriamente el normal funcionamiento de la AGN, órgano técnico de control creado por la Constitución Nacional y dependiente del Congreso de la Nación. Recordamos que el control político Legislativo y el control técnico de la AGN son facultades y obligaciones legales indelegables, pues constituyen pilares elementales del sistema republicano y de la división de poderes”, manifestaron sus delegados a través de un comunicado.
El proyecto de ley establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó hoy el proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria…
La Argentina no sería la Argentina sin la puteada. A partir de ella se expresan esas palabras que movilizan diversas sensaciones: desde la rabia a la ira, desde la indignación hasta ofuscamiento, desde el reproche áspero hasta la calentura más efervescente. Putear es un acto cotidiano que transita por la cancha de fútbol, la casa…
Básquet playa y juegos en la arena es la propuesta para este domingo a partir de las 18 horas en la Isla 58. La actividad forma parte de las acciones que el área de Deportes de la provincia de Río Negro lleva adelante en toda la provincia. La Dirección de Deportes de la Municipalidad de…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.