La lista de diputados de la Ciudad podría permitirle a Juan Manuel Olmos llegar a la Legislatura. El NEP le cedería su espacio al massismo y el titular de la AGN quedaría habilitado para pelear por la Vice 1°.
A cuatro días del cierre de listas en el peronismo porteño hay sólo una certeza: Mariano Recalde encabezará la lista de senadores. La opción más viable por estas horas es que Gisela Marziotta acompañe al presidente del PJ y referente de La Cámpora en el distrito.
El problema está en la boleta de Diputados. Allí hay un lugar para el Nuevo Espacio de Participación liderado por Olmos, otro para La Cámpora y un tercero sin definir. El cuarto lugar es “testimonial expectante” y estará peleado.
Para la cabeza de lista solo hay especulaciones: desde un científico o científica del Conicet o un referente del Garrahan, Matías Lammens o Juan Grabois.
Por los pasillos de la Legislatura porteña se comenta que Olmos podría volver a ocupar un escaño después de 16 años. Estaba 11 en la boleta del PJ, pero si uno de los hombres que quedó por delante renuncia, ingresará. Quien podría no asumir es el massista Francisco Caporiccio, que entró noveno.
Junto con Daniel Angelici, Olmos será uno de los garantes para la gobernabilidad de Jorge Macri, con la diferencia de que el peronismo controla 20 bancas. El titular de la AGN tiene excelente vínculo con el Tano y con todos los referentes de la política porteña.
Poco antes del cierre de listas para las elecciones locales, desde el NEP desmintieron que su líder estuviera analizando integrar la boleta, algo que al final ocurrió.
Quedó ubicado en el onceavo lugar, detrás de la axelista Berenice Iáñez. La actual legisladora terminó integrando la nómina tras una compleja disputa con La Cámpora, organización a la que había pertenecido años atrás y que buscaba sacarla de la boleta.
Olmos evitó pelearse con La Cámpora y se colocó por detrás de Iáñez como tapón. Fue una muestra de buena voluntad, pero a sabiendas de que podía haber movimientos en el futuro.
Todo indica que la novela de la planta nuclear en Río Negro llegó a su final. La reunión que tuvo el presidente Mauricio Macri, durante sus vacaciones de verano en Villa La Angostura, con el gobernador Alberto Weretilneck terminó por hacerlo desistir de emplazar la planta en la provincia patagónica. El mandatario nacional esperaba mayor…
La justicia electoral avanzó con fuertes modificaciones en los lugares de votación en la provincia, lo que disparó alertas y tensiones en el peronismo, donde hay preocupación por el impacto que podría tener la medida en la participación electoral.
La semana pasada, los intendentes del conurbano comenzaron a notificarse de estos cambios masivos y la inquietud la trasladaron directo a Axel Kicillof, que le envió una carta al juez federal con competencia electoral de La Plata, Alejo Ramos Padilla.
“Puede producirse un mayor nivel de ausentismo”, alertó el gobernador en una carta enviada a Ramos Padilla y a la que tuvo acceso LPO, donde habla de “un porcentaje elevadísimo” de electores que deberá votar en un lugar distinto al habitual. Esta semana, Verónica Magario habló de “un 80 por ciento”.
En su carta a Padilla, Kicillof sostiene que esta nueva distribución de mesas y escuelas, “a tan poco tiempo de las elecciones, hace que no sea conveniente su implementación durante el próximo proceso electoral”.
También le marcó al juez que los cambios se dieron “sin mayor coordinación” con la Provincia y los municipios. Por todo eso, le pidió dar marcha atrás: “Solicitamos que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados”, dijo.
En un contexto como el actual, en el que existen factores que afectan la concurrencia a las urnas, tal como se observó en otras provincias, la modificación masiva de la asignación de los electores a los distintos establecimientos de votación puede dificultar aún más la participación en el proceso electoral.
El tema generó tensiones en el peronismo durante la semana y fue una de las preocupaciones tratadas en la última reunión de Fuerza Patria el último lunes en la Quinta de San Vicente.
Tras el planteo de Kicillof, en las últimas horas el juez Ramos Padilla le envió una respuesta acompañada de un informe técnico de la Secretaría Electoral en la que se justifican los cambios realizados y se relativizan las alertas expresadas por el gobernador.
Con eso, el magistrado defendió las modificaciones y sostuvo que no hay margen para dar marcha atrás. “Dada la inminencia de los comicios que habrán de celebrarse el 7 de septiembre próximo, no resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales de votación”, dijo Padilla en el documento al que accedió LPO.
Tuvieron que ser incorporadas 714 nuevas mesas de votación debido al notable crecimiento del padrón electoral de la provincia, además de que resultó necesario desafectar 151 locales por ya no encontrarse aptos para funcionar como establecimientos de votación
En ese sentido, el juez dijo que los cambios empezaron a trabajarse desde finales de 2023 y que -a diferencia de los expuesto por Kicillof- fue “en forma conjunta” con las autoridades educativas de la Provincia y de los municipios, como parte de un convenio de colaboración conjunto.
En concreto, el informe técnico que adjuntó Ramos Padilla a Kicillof sostiene que no existe posibilidad material alguna de retrotraer la distribución de mesas para replicar lo acontecido en 2023, toda vez que se trata de un padrón de electores diferente.
Otro argumento fue que más de 150 establecimientos usados en 2023, no están en condiciones de ser utilizados en esta rueda electoral.
“Tuvieron que ser incorporadas 714 nuevas mesas de votación debido al notable crecimiento del padrón electoral de la provincia, además de que resultó necesario desafectar 151 locales por ya no encontrarse aptos para funcionar como establecimientos de votación”, dijo Padilla.
Por otro lado, refutó las advertencias de Kicillof relativas al posible impacto de esos cambios en la participación electoral. “No existe evidencia alguna que de cuenta de una correlacion entre cambios en los locales de comicios y el ausentismo electoral”, dijo.
El informe expone que la mayor variación en cuanto a la ubicación de las mesas de votación fue entre las elecciones de 2009 y 2011, donde, por la unificación de los padrones femenino y masculino, se produjo un corrimiento generalizado de la totalidad de los electores.
“No obstante, en la elección del 14 de agosto de 2011, en este distrito, voto un 81,39% del padrón, lo cual incluso supera la medida de las dos elecciones anteriores”, señalaron en la Secretaría Electoral.
Además, al aludir sobre “otros factores que favorecen el ausentismo electoral”, el juez mencionó en primer lugar “el desdoblamiento entre elecciones locales y nacionales”, filtrando así una crítica a la medida tomada por Kicillof.
El cuartel de Bomberos Voluntarios de Villa Regina cumple hoy 72 hs de luto; Se comunicó desde el cuartel que las actividades relacionadas al 2 de junio, Día del Bombero Voluntario Argentino, se trasladaron al 18 de junio del corriente mes, en coincidencia con el 60 aniversario de la Institución. El pasado 2 de Junio,…
Ignacio Fidanza pasó por GPS, el programa de Rolando Graña. Juntos analizaron la expulsión de Santiago Caputo del Triángulo de Hierro y la aparición de Patricia Bullrich como posible freno a Karina.
“Milei le trata de inventar un contrapeso a la hermana, pero cuando Karina avanza a fondo, el presidente no le pone un límite. Pasó con Santiago Caputo, ahora eligió a Patricia”, dijo el director de La Política Online.
La relación entre la ministra y la Secretaria General de la Presidencia no es la mejor. “Patricia tiene muchos problemas con Karina Milei: pelean por las fuerzas de seguridad y la hermana la quiere mandar de senadora para poner a alguien más afín como Cristian Ritondo y sacarle un resorte de poder real. Karina también la quitó del armado de listas en la Ciudad y en la Provincia”, dijo Fidanza.
“Ahora Santiago Caputo está en una actitud de conspiración contra el gobierno. Apostó mucho al fracaso en el Senado. Uno los senadores que son más cercanos a Caputo, Camau Espínola, fue funcional a todos los proyectos que se votaron contra el gobierno”, explicó.
El corrimiento de Caputo de la toma de decisiones no parece tener vuelta atrás. “Tiene la fantasía de que si el gobierno choca lo vuelvan a llamar. Parece una fantasía equivocada: Milei nunca volvió para atrás con las decisiones de su hermana”, analizó el directo de LPO.
Árida es un proyecto de diseño editorial digital que tiene por fin crear una revista de circulación en internet. A partir del martes 25 de agosto estará disponible la primera edición de la revista digital desde este enlace
Los contactos de Martín Menem en el ámbito de la seguridad privada habrían sido la clave para conseguir las imágenes una empleada de Leonardo Scatturice eludiendo los controles de equipaje en Aeroparque.
Martín y Lule Menem son los principales enemigos de Santiago Caputo, marginado del cierre libertario en la Provincia. Los primos sacaron a las Fuerzas del Cielo de las listas de LLA.
El asesor presidencial viene golpeado desde hace tiempo. En los primeros días de marzo surgió la versión de que Laura Belén Arrieta, empleada de Scatturice, había pasado 12 valijas sin control en Aeroparque tras aterrizar en un avión privado.
Tras la desmentida de Manuel Adorni, la Justicia avanzó con la investigación y surgieron las primeras imágenes de Arrieta transitando por el aeropuerto con el equipaje que nunca fue escaneado.
TN puso al aire nuevas capturas que muestran a Silvana Abalsamo, la segunda funcionaria más importante de Aduana en Aeroparque, recibiendo sonriente a Arrieta antes de allanarle el paso.
En el ala caputista del gobierno culpan a los Menem por la aparición de esas imágenes. Aseguran que los vínculos del riojano llegan hasta empresas de seguridad privada en Ezeiza.
Con el escándalo de las valijas, el golpe contra Caputo es doble. Por un lado, expone su relación con Scatturice, un empresario que viene del mundo de los servicios de inteligencia, y también daña a la Aduana, un sector que Caputo controla a través de Andrés Vázquez.
Caputo devolvió el golpe al exhibir la contratación de Tech Security, la empresa de seguridad de los Menem, el escándalo de las valijas sigue captando la atención de los medios.
Martín Menem ya había sido involucrado por su capital en Tech Security SRL. Desde el entorno del presidente de la Cámara Baja dijeron que el riojano “no tiene nada que ver con la empresa”. En rigor, el legislador le cedió sus acciones a uno de sus hermanos antes de asumir como diputado, en diciembre de 2023.