| |

OBJETIVO ZERO WASTE: COMO REDUCIR EL CONSUMO DE PLÁSTICOS EN PRODUCTOS DIARIOS

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo»

Eduardo Galeano
TODO PEDAZO DE PLÁSTICO CREADO, SIGUE EXISTIENDO EN ALGUNA PARTE DEL PLANETA. Sí, es difícil encarar este tema porque casi todo lo que consumimos viene envuelto en algún tipo de plástico. No voy a entrar en el detalle de los números, las estadísticas, los ejemplos -que siempre son tan reveladores- para entender finalmente lo complicados que estamos.

El camino hacia un mundo sustentable no es fácil, pero tampoco difícil. Existen OPCIONES. Podemos elegir a la hora de consumir, podemos generar y fomentar hábitos de consumo responsable para comenzar a realizar esos pequeños-grandes cambios que hacen la DIFERENCIA.

Hablemos de ZERO WASTE o RESIDUO CERO: como el nombre lo indica, lo que se intenta es generar el mínimo de residuos posible a través de la reutilización y el reciclaje, además de promover que se fabriquen productos hechos con materiales reutilizables y reciclables. Por supuesto que es imposible no generar ni un solo residuo, lo que se busca conseguir con este movimiento es reducirlos al máximo posible, sobre todo los más contaminantes.  

A propósito de esto, recomiendo fuertemente que sigan a @soyecofriendly en Instagram, una cuenta patagónica que promueve el bienestar y la responsabilidad ambiental y que, además, tiene una tienda de productos sustentables donde podés conseguir DE TODO. 

@soyecofriendly en Instagram

Ahora bien, acá te dejo algunos ejemplos de cómo comenzar a elegir productos de manera sustentable. Quizás ya tenés incorporado algunos y eso es un gran comienzo, te desafío a ir por más ✊

Bolsa de tela

La vieja y confiable, este cambio es sencillo y resulta práctico en muchos sentidos. Si todavía no lo aplicaste, ¿qué estás esperando? Incluso ahora podés personalizarlas y muchas marcas comenzaron a promover el uso de Tote Bags súper cómodas.

Shampoo sólido 

El cada vez más y más conocido shampoo sólido (también viene acondicionador en este mismo formato). Se trata de una alternativa que reduce la utilización de los envases de plástico convencionales, viene en un formato similar al jabón de tocador y se conserva de la misma manera. Se suelen conseguir en farmacias, al igual que en emprendimientos que lo comercializan en redes sociales.

Esponja vegetal o luffa

Bueno, bonito, barato. Cambiemos las súper contaminantes esponjas de plástico que liberan microplásticos y tardan cientos de años en degradarse. La alternativa es la esponja vegetal: de origen natural, duradero, son biodegradables y son ECONÓMICAS. Acá las conseguís en la mayoría de los supermercados. No tengas miedo, cuando la humedeces no raya ni el teflón de la olla Essen. 

Discos desmaquillantes reutilizables

Seguimos en la línea de tratar de eliminar los productos de un solo uso y desechables, y el algodón es uno de ellos. Sumado a que el algodón se cultiva con un uso masivo de pesticidas, fertilizantes y agua. Ahí llegan los discos de tela, que se pueden usar para el cuidado diario, se lavan y ya. Existen infinidad de marcas de venta por catálogo que ya lo ofrecen, emprendimientos locales, farmacias. Incluso, podés hacerlos en tu casa. 

Cepillo de dientes de bambú 

Los cepillos de dientes tradicionales se producen normalmente con polipropileno, uno de los plásticos MÁS CONTAMINANTES para el mar y el medio ambiente, no son reciclables y necesitan entre 500 y 1000 años para su completa descomposición. UNA ETERNIDAD. Hola bambú, una planta que crece con rapidez y de forma natural, sin pesticidas ni químicos. Sobre los cepillos de bambú: el mango es reciclable, biodegradable, las cerdas son de origen vegetal y no tienen derivados de petróleo. Podés elegirlo ante la opción tradicional porque se venden en todos lados: farmacias, emprendimientos, internet…no hay excusa. 

Copita menstrual, toalla de tela, bombacha menstrual

Finalmente, tenemos OPCIONES ecológicas para la gestión menstrual. Una sola toallita convencional tarda 500 años en degradarse y una mujer usa promedio 18.000 toallitas, hagan la cuenta. Ni hablemos de los tampones. Alternativas posibles: toallita de tela, copita menstrual y las recientes bombachas menstruales. Todas estas opciones están en el mercado, cada vez más a mano, es cuestión de consultar. Implica un gasto al principio, sí, pero sabemos que son productos duraderos. 

Cuestionemos nuestros consumos.
Podemos elegir mejor nuestros productos. 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3- CONCEJO DELIBERANTE

    Desde #latapa queremos poner en discusión y revalorizar la importancia de un Concejo Deliberante competente, eficaz, pro-activo y profesional. Es por eso que les consultamos a los candidatos, teniendo en cuenta funcionalidad, cantidad de ediles, proyección, pluralidad, etc: ¿Cómo sería su Concejo Deliberante ideal? Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • Medidas sanitarias vigentes hasta el 27 de agosto

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5960 del Ministerio de Salud de Río Negro que prorroga las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 27 de agosto, inclusive. Entre otras modificaciones, se extendió una hora el horario permitido de circulación y se amplió a 200 personas el…

    Difunde esta nota
  • |

    QUÉ ELIMINA EL PRESUPUESTO DE MILEI: Un ataque al futuro y a la educación

     

    Entre discusiones periodísticas vanas, un legislador hizo foco en lo importante.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Desesperante era ver ayer por la noche a algunos «analistas políticos» que ponían el eje y quemaban minutos en pantalla debatiendo las razones sobre el por qué del tono de Milei o por qué no había finalizado con su clásico «Viva la Libertad Carajo».

    Los elefantes

    Entre tanta saliva y tanta grafía explayada en redes, el diputado Germán Martínez salió a hacer foco en los elefantes que nos estaban pasando por detrás a través de un conciso tuit que se posaba en el artículo 30 de la «ley de leyes» presentada por el gobierno.

    «Mientras analizan el «tono» y otras yerbas, el presupuesto enviado ELIMINA: – el 6% del PIB para educación. – la inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PIB. – el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas. – la inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)«, escribió el legislador casi a medianoche.

    Y como tantas veces puso el dedo en la llaga del futuro nacional, pues la pretensión del gobierno de dar de baja estas disposiciones que son un norte en nuestro modelo de país, no hace sino mostrar la perversidad de un gobierno que ya, sobradas pruebas hay, nos quiere brutos e ignorantes.

    1) El 6% del PBI para educación

    Qué dice la ley:

    La Ley de Educación Nacional (Ley Nº 26.206, sancionada en 2006) establece como obligación que el gasto del Estado (nacional, provincias, Ciudad) destinado a educación no sea inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Es más, a fines de 2023 el Ministerio de Educación presentó un proyecto de “Ley de Financiamiento Educativo” que proponía aumentar la inversión educativa de un piso del 6% para llegar al 8% del PBI hacia 2030. La idea básica de este índice: mejorar infraestructura, calidad, días efectivos de clase, inclusión, etc.

    2) La inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PBI

    Qué dice la ley:

    La Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación prevé un aumento progresivo del presupuesto para ciencia y tecnología para que para el año 2032 alcance al 1% del PBI. Estamos hablando de un sector trascendental para el desarrollo de la nación y, que durante la gestión Milei, sufrió innumerables ataques y recortes en áreas científicas, problemas de ejecución presupuestaria, falta de recursos para proyectos, infraestructura, etc.

    3) El Fondo Nacional para Escuelas Técnicas

    Qué es:

    Hay una normativa ligada a la educación técnico-profesional que obliga al Estado Nacional a destinar un piso mínimo al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. En la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) se establece que ese fondo no puede ser menor al 0,2 % de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado del Sector Público Nacional. De producirse su eliminación, las escuelas técnicas quedarán particularmente afectadas: por maquinaria, infraestructura, capacitación docente, conexión con la industria. Dejar sin efecto o suspender este tipo de obligaciones legales debilita la previsibilidad para esas instituciones, y afecta a regiones menos favorecidas.

    4) Inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)

    Qué dispone la ley:

    El FONDEF es el Fondo Nacional de la Defensa, creado mediante la Ley Nº 27.565 (2020). Establece que ese fondo es de afectación específica para financiar el proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas, mediante recuperación, modernización o incorporación de material. Los criterios para uso de los fondos incluyen promover la producción nacional, innovación, fomento de proveedores locales, I+D en defensa, etc.

    El debate está en marcha y, va siendo hora, hay que decidir qué modelo de país queremos.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta