|

NO VOTAR NO CAMBIA NADA

Como viene siendo una costumbre en la provincia, volvió a ganar Juntos Somos Rio Negro que tendrá su 4to mandato consecutivo, tercero del ahora senador Alberto Weretilneck. Un triunfo cantado si entendemos que el oficialismo llegaba a las elecciones con varios frentes de conflictos (caso docencia, salud y seguridad) pero sin oposición firme, y en gran parte fue por la estrategia cooptativa de las colectoras (principalmente la alianza con el camporista Doñate) puesta en práctica por el líder de Juntos para este 2023. Pero más allá del triunfo, JSRN no tiene demasiado para festejar ya que los números no son los que auguraban sus encuestas.

Rio Negro tiene 589mil electores habilitados, votaron 378.500. En la provincia el total de votantes fue del 66% del padrón electoral (75% en 2019). Uno de cada tres personas prefirió no ir a votar en una clara crisis de representatividad que hay que subsanar.

Hagamos un breve repaso para entender por qué propongo que el oficialismo tiene más para analizar que para festejar.

En 2019 una ignota Arabela Carreras consiguió el 52% de los votos para acceder a la gobernación, esto fue luego de una buena estrategia de Weretilneck que mientras se dirimía en la junta electoral si podía o no ser candidato a una re reelección puso el aparato político a disposición e hizo toda la campaña con su figura como eje, a sabiendas que no iba a poder ser candidato, cuando la junta electoral definió esto, la campaña ya estaba encaminada. Ese 52% conseguido sobre el total de votos, respondía a un casi 40% del total del padrón electoral.

En estas elecciones 2023 solo cosechó el 31% sin contar lo que le sumaron las colectoras (encabezó 3 listas), unos 10 puntos le acarreó la alianza con Nos Une Rio Negro del senador camporista Martín Doñate y unos 7 la UCR. Ese 31% del total de votos se convierte en un magro 18,5% del total del padrón, o si invertimos la lectura podríamos decir que un 80% del padrón electoral no acompañó al oficialismo este fin de semana. Ganó pero lejos está de festejar. La magia esta vez (otra vez), estuvo en la anticipación del escenario, en la lectura previa.

La estrategia de la alianza con Nos Une Rio Negro que le entregó 10 puntos a Weretilneck tuvo más peso desde lo disruptivo dentro del peronismo que desde lo que aportó en números, aunque es válido mencionar que con las 5 bancas a las que accedió en la legislatura Nos Une RN le estaría dando la mayoría en el recinto al oficialismo que consiguió 18 (la UCR le aporta otras dos). Como decía a Weretilneck le alcanzaba igual para ganar sin los votos de Doñate, pero puertas adentro del peronismo, la alianza disoció aún más la cuestión de un partido desestructurado con lucha de egos constantes que ya hace rato viene a los chancletazos.

Analizando números fríos, en unión las listas peronistas se hubiesen conformado en la segunda fuerza provincial con una buena oposición en la legislatura con al menos 10 bancas, evitando que el oficialismo tenga mayoría. Entre Silvia Horne (Vamos con todo) y Nos Une RN juntaron 20 puntos (36mil y 38mil votos respectivamente), más 5 puntos de Gustavo Casas Unidad para la victoria (16mil votos), serían apróximadamente un 25% (90mil votos aprox) muy cercano a Weretilneck que con su lista sin colectoras sumó 31 (109mil).

Un buen ejemplo de la tendencia verde negativa es el de su relación con Gral. Roca, una ciudad en la que el oficialismo no logró entrar. Si bien pudo ir achicando los márgenes sucesivamente desde 2015, de 20pts a 12 y a 5 en las PASO 2021, en las últimas elecciones municipales Soria volvió a pisar la diferencia de 20pts de hace 10 años atrás. En parte por la buena lectura de la intendenta roquense de separar las elecciones municipales de las provinciales. En estas provinciales 2023 en Roca JSRN (19pts) sin colectora estuvo por debajo de Horne (21pts) y de Cambia Rio Negro (25pts).

Cambia Rio Negro con Tortoriello a la cabeza hizo una buena campaña con casi 24 puntos (83mil votos) y 14 bancas en la legislatura lo que lo posiciona como la 2da fuerza provincial. Como decía, en la legislatura, el oficialismo tendrá mayoría sumando los aliados. Tiene 18 propias, más dos de la UCR, más cinco de Nos Une. El peronismo que no apoyó a Weretilneck tiene otras cinco bancas. ¿La sorpresa? los 10pts que sumó el partido libertario Primero Rio Negro encabezado por el (también) peronista Ariel Rivero con más de 30mil votos que le adjudicaron dos bancas en la Legislatura.

Para retomar el inicio y darle un cierre al contenido menos del 20% de los rionegrinos y rionegrinas habilitadas para votar eligieron acompañar al oficialismo y solo con eso le alcanzó para mantenerse en el poder. El 33% del padrón decidió no hacerlo en disconfomidad con la clase política, pero no hay nada menos disruptivo que no votar, ya que esa opción solo acrecienta las posibilidades de mantener el status quo, ese status que te lleva a tomar la decisión de no cumplir con tu deber cívico. Paradójico.

No votar no cambia nada.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Con nuevo auto y equipo, Aldrighetti anda bien también!

    El pasado fin de semana se disputó la primer fecha de Top Race en el circuito 8 del Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires, en la que el piloto reginense se subió por primera vez al Lexus y le sacó buen «jugo» durante todo el fin de semana. Las primeras sensaciones arriba del…

    Difunde esta nota
  • |

    Al final te suben los impuestos

     

    El Gobierno de Milei oficializó el aumento de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono mediante el Decreto 782/2025, publicado en el Boletín Oficial. El incremento, que había sido postergado hasta después de las elecciones legislativas, impactará en las naftas y el gasoil desde noviembre y traerá otra carga directa al bolsillo de los consumidores.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    A través del decreto firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se establece un nuevo esquema de actualización para el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que gravan las naftas y el gasoil.
    El Gobierno lo justifica asegurando que, “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”. Sanata.

    El aumento se aplicará parcialmente desde el 1° de noviembre, y el resto —correspondiente al remanente de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025— entrará en vigencia el 1° de diciembre, según figura en el Boletín Oficial.


    Cuánto suben los impuestos

    En el caso de las naftas, el incremento será de $15,557 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono.
    Para el gasoil, el aumento será de $12,629 por litro en el impuesto principal, mientras que el monto fijo actualizado para el tratamiento diferencial (zona Patagonia) será de $6,844, y el impuesto al CO₂ alcanzará los $1,441.

    Según estimaciones del sector, sólo con esta actualización de noviembre el precio de la nafta podría subir cerca del 4 %, y el del gasoil alrededor del 3 %. Con la aplicación completa en diciembre, los aumentos totales podrían ubicarse entre 8 % y 10 %, dependiendo de la zona y el tipo de combustible.


    Postergado hasta pasar las urnas

    El aumento llega luego de una seguidilla de subas en luz, gas y transporte, y tras haberse pospuesto estratégicamente antes de las elecciones legislativas.
    Mientras durante la campaña Milei repitió el mantra de la “reducción de impuestos”, lo cierto es que su gobierno volvió a ajustar los gravámenes sobre productos de consumo masivo. Una contradicción que ni el relato libertario puede maquillar.

    Además, el propio decreto reconoce que los incrementos remanentes se aplicarán de manera trimestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, lo que garantiza que los aumentos se mantendrán en el tiempo, atados a la inflación que el propio gobierno no logra contener.


    Lo que significa para la gente

    Más caro llenar el tanque. Los conductores verán el impacto directo en el surtidor. Para los trabajadores que usan su auto o dependen del transporte público, el aumento se trasladará sin escalas al costo diario de movilidad.

    Presión inflacionaria. El argumento oficial de que el ajuste “estimula el crecimiento económico” choca con la realidad: más impuestos a la energía y los combustibles significan nuevos aumentos de precios en cascada.

    Inequidad regional. Si bien se mantiene un tratamiento diferencial para la Patagonia, la estructura sigue castigando a las regiones con mayores costos logísticos y menores ingresos.

    Desgaste político. Después de prometer que bajaría la presión fiscal, Milei termina subiéndola. Y con cada factura, cada carga de combustible, el costo político se multiplica.


    Mientras tanto, la “libertad” prometida por el oficialismo se traduce en una mayor carga impositiva y en un nuevo golpe al bolsillo. Porque al final, como siempre, la motosierra no pasó por el poder económico, sino por los consumidores.

     

    Difunde esta nota
  • Llaryora blindó la mayoría de la Legislatura y dejó offside a De la Sota

     

    Martín Llaryora integró al bloque oficialista en la Legislatura de Córdoba a Federico Alesandri, el legislador que había logrado su escaño con el kirchnerismo en 2023. De esta manera, recuperó un voto valioso en una Unicameral «empatada», pero sobre todo dejó en offside a Natalia de la Sota, quien amagaba con sacar de la bancada de Hacemos por Córdoba a Bernard Knispcheer, su pareja.

    «No hay acuerdo con el kirchnerismo; Federico volvió de donde nunca debió haberse ido», dijeron este miércoles en la comandancia de la Legislatura. Fue la forma de blindarse de las críticas. Alessandri tiene un historial de fotos con Cristina Kirchner. Sin embargo, se trata de un dirigente de origen delasotista: es el hijo de Carlos, uno de los coroneles de José Manuel.

    Hasta hace algunos horas, se especulaba que Alesandri y Knipscheer podrían haber conformado un bloque que hubiese dejado en desventaja al Gobierno. Ahora, con el reingreso de Alesandri al peronismo provincial, Llaryora se asegura que el bloque oficialista (con los aliados) controle la Unicameral: serían 34 escaños propios y tres aliados.

    En lo político, el ariete a Knipscheer lo planteó el propio Alessandri, quien durante el fin de semana dijo que el triunfo nacional de Javier Milei ponía en riesgo la continuidad de Llaryora: «Si no queremos dejarle la Provincia a los libertarios, hay que trabajar por la unidad del peronismo». Ahora, si Knipscheer arma bloque propio, el oficialismo volvería a tener 33 «puros».

    Esta reconfiguración le quita presión a la discusión por la conducción del bloque. El actual jefe de bloque, Miguel Siciliano, asumirá como diputado nacional y se desató un baile de la silla para ver quién lo reemplaza. Piden la pelota Leonardo Limia, Abraham Galo y Nadia Fernández; pero Llaryora aún no anunció cuál será la jugada. «El regreso de Alesandri nos da cierta tranquilidad en el medio del recambio de la presidencia», admitieron en el PJ cordobés.

    «Un amigo, un compañero y un dirigente que durante muchos años compartió este proyecto con su mirada y su sensibilidad. Siempre es una buena noticia cuando alguien vuelve a casa», lo recibió por X Facundo Torres, presidente provisorio de la Legislatura.

    La oposición ya cabalga sobre el (breve) pasado K de Alesandri: «Se van acomodando las piezas: claramente Alesandri vuelve a su lugar, donde se va a sentir cómodo porque hay muchos miembros del Gobierno provincial, incluyendo al gobernador, que piensan lo mismo que Alesandri respecto de Cristina y el kirchnerismo. No tengo dudas que De la Sota va a volver al peronismo de Llaryora», dijo Matías Gvozdenovich, el presidente del bloque de la UCR, en la primera chicana tras el anuncio.

     

    Difunde esta nota
  • Un zaguero de Brown de Adrogué afectado por coronavirus recibió donaciones

    Matías Rodríguez, de 20 años, este mediodía recibió en su domicilio de la zona de Esteban Echeverría (Luis Guillón), donaciones de artículos de limpieza, higiene personal y alimentos no perecederos por parte de la institución ‘tricolor’ que lo asiste desde un principio de la afectación, y de Lugones, titular de Aprevide, como lo informó Brown…

    Difunde esta nota
  • | |

    “CUERPOS PRESENTES” vuelve a escena este fin de semana

    Escribe Mica Martinez De a poco vuelven las actividades en esta nueva normalidad, como se denomina en estos tiempos al contexto post pandemia que venimos atravesando, y el arte vuelve a disfrutarse en espacios públicos y también en teatros y salas. La experiencia del teatro es única porque cada función así lo es: “si bien…

    Difunde esta nota