Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia

Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia

 

PIN Capital es la primera plataforma de inversiones de la Patagonia, creada por un equipo de neuquinos.

Punto de Inversiones Neuquén (PIN) es una empresa neuquina con más de 2.500 clientes. El lanzamiento de la plataforma de inversiones fue pensada para que cualquier persona pueda invertir de forma simple, segura y regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). La herramienta está destinada a un uso íntegramente digital, que permite comprar carteras diseñadas por analistas (“Carteras Punto”), operar dólar MEP y combinar activos locales, internacionales o cripto dentro de un mismo entorno digital.

El desarrollo fue posible gracias a una alianza con el bróker rosarino LBO SA, reconocido por su innovación tecnológica, y busca democratizar el acceso al mercado de capitales para ahorristas minoristas. Busca desmitificar la inversión como algo exclusivo de grandes capitales y convertir a la Patagonia en una región con acceso directo al mercado de capitales nacional.

La empresa está dirigida por Laura Pereyra (Agente Productora CNV #868) con más de 18 años de experiencia y está acompañada por otros 10 profesionales. En comunicación con Diario Rio Negro confirmaron que presentación oficial será el martes 21 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, durante el encuentro “Finanzas Descifradas para Profesionales”. Quienes deseen participar del encuentro podrán solicitar su enlace de invitación enviando un correo electrónico a Micaela Pérez —idónea de Mercado y responsable de Clientes Individuales de PIN Capital— a la dirección [email protected].

Más información en su sitio web.

The post Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

     

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria y, como cada año, una vez más diversas organizaciones realizarán una jornada político cultural en la Estación Darío y Maxi este miércoles 25 de junio de 16 a 21.30, al cumplirse 23 años de la Masacre de Avellaneda, en la que, el 26 de junio de 2002 los jóvenes militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense, que ese día actuó bajo las órdenes del ex presidente Eduardo Duhalde. Una vez más, se seguirá reclamando juicio y castigo a los responsables políticos. Habrá paneles de debate, una asamblea transfeminista, olla popular, muraleadas, intervenciones culturales, feria autogestiva, muestra fotográfica, música en vivo y una transmisión en vivo de medios alternativos. Enterate de la grilla de actividades. Por ANRed.


    Compartimos la grilla de actividades

    🔥MIÉRCOLES 25 DE JUNIO: JORNADA CULTURAL EN LA ESTACIÓN DARÍO Y MAXI

    🕓16 HS: Apertura de las actividades.

    🕓16HS Anfiteatro de la Estación.

    📕PANEL. Bloque 1: Criminalización de la protesta (La Ciega, Archivo Popular de la memoria, Polo Obrero, La Retaguardia).

    📕PANEL. Bloque 2: La lucha sigue: Nuevas formas de resistencia. Anfiteatro de la Estación (Coordinadora de Jubiladxs, FPDS, El Orejano, FPDS CP, Coordinadora por el Cambio Social, Testimonio por Palestina, Trabajadorxs Hospital Garrahan, Asamblea por el Agua de Mendoza).

    🕓16 HS 📍Salida de la Estación.📢Asamblea Transfeminista Plurinacional Piquetera.

    🕓16 HS:📍Patio y salida de la Estación.🖌Comienzo de Corredor gráfico y Muraleadas.

    🕔17 HS:📍Escenario🎙Tocarán: La Delio Valdez, Quinteto Negro La Boca, Javier Ortega y DJ Pharuk, Les Ñeris, Presidentes Muertos, Norma Aguirre-La Ferni-Mario Tassa.

    🕕18 HS: 📍Hall de la Estación📺Comienzo de Transmisión en vivo de Medios Alternativos. Antena Negra TV, FM La Tribu, Radio Zona Libre, La Chispa Prensa, Radionauta.

    🕖19 HS:📍Salida de la Estación.🥘Olla Popular.

    🕢19:30:📍Escenario🎤Acto Central junto a Familiares y Compas de Darío y Maxi, Organizaciones e invitadxs.

    🕣20:30:📍Escenario 💥Homenaje a Vicente Zito Lema. Proyecciones de Daniel Malnati. Lecturas por Natalia Bericat.

    🕤21:30:🫂Cierre de la Actividad.

    🫀23 Años. 📢¡Justicia por Darío y Maxi!

    💫Memoria para luchar. ✊🏾Organización para vencer.

    Las consignas de las jornadas serán #DarioyMaxi#DarioyMaxipresentes#MasacredeAvellaneda#JunioArdeRojo y #EstacionDarioyMaxi.

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria

    Darío Santillán (21 años, de Quilmes) y Maximiliano Kosteki (22 años, de Guernica) fueron asesinados el 26 de junio de 2002 por policías durante una manifestación en el Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense. Un crimen que la Policía Bonaerense y el gobierno el entonces presidente Eduardo Duhalde intentaron ocultar, tergiversando los hechos para eludir su responsabilidad material y política. Estos dos crímenes de Estado provocaron una crisis política que apresuró la salida del gobierno del presidente interino Duhalde, quien convocó a elecciones a Presidente para el año siguiente.

    Darío Santillán, al fondo. Maximiliano Kosteki lo mira. La única imagen que los retrató juntos el 26 de junio de 2002, día de la Masacre de Avellaneda

    En todos estos años, la lucha popular por conseguir que se castigue a los culpables materiales y políticos no cesó. Hasta el momento, solo fueron condenados quienes ejecutaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki: los exefectivos de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti (excomisario) y Alejandro Acosta (excabo), quienes fueron condenados a prisión perpetua.

    Pero el año pasado, familiares y compañeros/as de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, junto a la abogada querellante y organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, realizaron una conferencia de prensa para «dar a conocer el repudio a la decisión de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal N°3, a cargo del Juez Martín Andrea García Díaz, que ordenó liberar al Cabo Alejandro Acosta, uno de los asesinos de Darío y Maxi«.

    «En este contexto, el poder judicial avanza con la libertad de Acosta para dar un claro mensaje: la represión policial tiene impunidad gracias al aval judicial, político y mediático. Un pacto con aires a obediencia debida y punto final», denunciaron en ese momento.

    En este marco, este miércoles 25 de junio volverán a reclamar contra la impunidad de los autores materiales de la masacre y seguirán reclamando juicio y castigo a los responsables políticos.

    Porque junio siempre arde rojo en la memoria.

     

    Difunde esta nota
  • El Cementerio Central de Neuquén cambia su imagen: luces solares, arte y espacios verdes

     

    El Cementerio Central, la primera necrópolis construida en la ciudad de Neuquén, está siendo completamente renovado sin perder su valor patrimonial e identidad arquitectónica. Fundado en 1915 —aunque con tumbas previas a 1910—, el predio quedó ubicado en el centro urbano por el crecimiento de la capital provincial, lo que impulsó la necesidad de repensar su uso y su integración con el entorno.

    El proyecto incluye la creación de un espacio multiconfesional, mejoras estructurales y paisajísticas, y un nuevo sistema de iluminación sustentable que garantiza seguridad durante toda la noche.

    “Los cambios son respetuosos y analizados entre arquitectos e historiadores, para conservar la esencia del lugar”, explicó Leticia Vázquez Torres, directora de Análisis Ocupacional, Mejoras y Capacitación.

    Inclusión y diversidad

    Uno de los gestos más simbólicos de esta nueva etapa fue la remoción de la Cruz Mayor y la construcción de un paredón con símbolos de distintas religiones, en línea con la política del intendente Mariano Gaido de promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

    “El Cementerio Central es un lugar de descanso y también de encuentro, donde la diversidad religiosa y cultural se representa con respeto”, señaló Vázquez Torres.

    La modernización del espacio se destaca por la instalación de luminarias solares inteligentes, capaces de regular su intensidad mediante sensores de movimiento.

    “Las luces permanecen encendidas toda la noche, con baja intensidad, y aumentan cuando detectan movimiento. No es una plaza, pero queríamos un entorno seguro y cálido”, explicó la funcionaria.

    Además, se sumará iluminación en todos los pasillos y galerías, lo que mejorará las condiciones de trabajo del personal y la experiencia de los visitantes.

    Restauración y obras estructurales

    Desde comienzos de año se avanza en la puesta en valor de los nichos y sus galerías. Los trabajos incluyen pintura, reparación de techos, tratamiento de humedades, nueva numeración y restauración de bordes deteriorados por el paso del tiempo.

    También se están acondicionando veredas internas con puzolana, material que permite demarcar senderos sin alterar el carácter verde del predio.

    “Queremos que los deudos perciban el lugar como un espacio cuidado, digno y armónico”, expresó Vázquez Torres, quien destacó además la presencia de “mármoles divinos” que las familias incorporan para honrar a sus seres queridos

    Uno de los ejes centrales de la renovación es la parquización integral del cementerio. Para ello, se implementará un sistema de riego automatizado que garantice el mantenimiento del verde durante todo el año.

    El diseño contempla dos modalidades: riego por aspersión en los sectores con sepulturas y riego subterráneo en la zona de los panteones.

    “Por la magnitud del predio contratamos una empresa especializada. El objetivo es conservar el verde sin alterar la tranquilidad del espacio”, explicó la funcionaria.

    Arte y memoria

    La renovación también incluye un proyecto artístico coordinado por Arte Capital, que intervendrá un paredón detrás del sector de cremaciones con obras de arte contemporáneo vinculadas simbólicamente a la memoria y el duelo.

    “El arte dialogará con la historia funeraria neuquina, aportando una mirada moderna y respetuosa”, adelantó Vázquez Torres.

    En paralelo, se lleva adelante la remodelación de la red de gas del crematorio, con el objetivo de optimizar el funcionamiento de los tres hornos existentes y adaptarlos a la normativa vigente. Las oficinas del crematorio también serán completamente renovadas, con nuevos pisos, iluminación y espacios de trabajo.

    The post El Cementerio Central de Neuquén cambia su imagen: luces solares, arte y espacios verdes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Golpe al narcotráfico en Neuquén: 15 allanamientos, tres kilos de cocaína, armas y seis detenidos

     

    En una operación que marcó un nuevo golpe al narcotráfico en la provincia, la Policía del Neuquén logró desarticular una red dedicada a la venta de drogas que operaba en distintos barrios de la ciudad capital.

    La Policía del Neuquén realizó ayer por la tarde y noche una serie de procedimientos que permitieron el secuestro de más de 3 kilos de cocaína, una importante cantidad de armas y municiones, 695 gramos de cannabis sativa, tres automóviles, cinco motos y dinero en efectivo. Además, fueron detenidos cinco hombres de entre 22 y 33 años y una mujer de 43 años. Mientras que dos viviendas fueron clausuradas.

    Por la tarde, los allanamientos fueron en los barrios Independencia, Gran Neuquén Sur, Toma Renacer y Cuenca XV. Mientras que por la noche se efectuaron en el barrio Confluencia.

    Nicolini: compromiso en la lucha contra la droga

    El ministro de Seguridad, Matías Nicolini encabezó este viernes una conferencia de prensa para brindar los detalles de los operativos y destacó que se obtuvieron “muy buenos resultados”. “Ratificarles, a la Policía y a la ciudadanía, el compromiso del gobierno provincial en esta lucha que estamos llevando adelante contra la droga”, agregó.

    Explicó que algunos elementos se encontraron enterrados en el patio de una de las viviendas. “Era una causa que se inició por un tema de armas, pero deriva en que no solo se encontraron armas -de grueso calibre y de mucho poder de vulnerabilidad- sino también prácticamente tres kilos de cocaína”, indicó al referirse a parte de los allanamientos de la tarde.

    Sobre el secuestro de la droga, destacó que “hace que esa sustancia deje de estar disponible para el comercio y para hacer daño a nuestras familias, nuestros hijos y nuestros ciudadanos”. Además, el ministro felicitó “a todos los que han intervenido en estos operativos” y les agradeció “el compromiso, el trabajo y el profesionalismo”.

    Gerez: otro golpe al microtráfico

    Por su parte, el fiscal general José Gerez destacó que se trata de “otro golpe fuerte al microtráfico de drogas a nivel provincial” y comentó que “el día de ayer fue muy activo con varias diligencias que tienen que ver con investigaciones conjuntas” entre la Policía y el Ministerio Público Fiscal.

    Destacó la participación de los vecinos por las denuncias a través del código QR y también la tarea de los fiscales y los efectivos policiales. “Tenemos la mejor policía”, indicó y recalcó que “el trabajo en equipo hizo que podamos tener estos resultados”.

    “Tenemos un orgullo muy grande los hombres y mujeres de la policía”, aseguró el jefe de la Policía del Neuquén, Carlos Díaz Pérez y destacó el “profesionalismo y convencimiento en el combate hacia la droga”.

    Dijo que se secuestraron “armas de grueso calibre que pueden causar mucho daño”. “Estamos enfrentándonos a bandas que están preparadas y organizadas, pero las estamos combatiendo”, manifestó.

    Los operativos

    Por un lado, la Policía de la provincia realizó un importante operativo como parte de una investigación de la Fiscalía de Actuación Genérica y de la Fiscalía de Delitos Juveniles, por amenazas calificadas y violación de domicilio.

    De esta forma, a las 16.30 de ayer jueves se llevaron a cabo cuatro allanamientos simultáneos en distintos barrios de la ciudad, bajo la coordinación de la Comisaría 16 y con la participación de personal de UESPO, del Departamento Antinarcóticos, DCRIM y las jurisdicciones correspondientes.

    Fueron en los barrios Independencia, Gran Neuquén Sur, Toma Renacer y Cuenca XV. Los resultados globales del operativo fueron tres personas que resultaron detenidas/demoradas; diez armas secuestradas (incluyendo pistolas, revólveres, carabinas y una pistola ametralladora FMK3); más de 250 cartuchos de diferentes calibres incautados y 2,972 kilos de clorhidrato de cocaína.

    En el barrio Cuenca XV (Sector 20 de Septiembre), se secuestraron 2,972 kilos de clorhidrato de cocaína y dos personas fueron demoradas y notificadas por tenencia ilegal de armas de guerra y de uso civil; e inicio de causa por Ley 23.737. Fueron Identificados un hombre y una mujer y se secuestró un arsenal completo: pistolas semiautomáticas (Walther, Taurus, Glock – algunas con numeración suprimida); revólver King Cobra calibre 357 Magnum; carabina calibre 22 con mira y supresor; pistola ametralladora FMK3 con cargadores; municiones de diferentes calibres, cargadores y repuestos armeros; y 37 cachas de pistola marca Bersa.

    En el barrio Gran Neuquén Sur se identificaron cinco ocupantes (mayores y menores) y se secuestró una vaina servida calibre 9 mm. En el sector de Toma Renacer, en una vivienda sin moradores se encontraron 12 cartuchos completos (11 calibre .22 —8 “OA”, 3 “CBC”— y 1 calibre 7.62×51 FLB 78).

    En el barrio Independencia se identificaron dos mujeres y se secuestraron dos vainas servidas y un cartucho calibre 9 mm; una carabina calibre 22 Magnum marca The Marlin con mira, correa y bípode; una carabina calibre 22 marca Magtech modelo 7022 con mira y supresor; y 132 cartuchos de diferentes calibres.

    Once allanamientos en barrio Confluencia

    Por otra parte, anoche la División Antinarcóticos de la Policía Provincial realizó once allanamientos en el barrio Confluencia de la ciudad de Neuquén y secuestró drogas, armas, vehículos y dinero en efectivo. Además, se clausuraron dos viviendas y seis personas fueron detenidas.

    El detalle de los secuestros incluye 437 gramos de clorhidrato de cocaína; 695 gramos de cannabis sativa; 6.921.150 pesos; un arma de fuego calibre 36; municiones calibre 22, 36 y cartuchos calibre 14; sistema de fertilización y cultivo con 7 plantines de cannabis; cinco motos; y tres automóviles (Gol, Astra y VW Sirocco).

    The post Golpe al narcotráfico en Neuquén: 15 allanamientos, tres kilos de cocaína, armas y seis detenidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El gobierno nacional ofrece una recompensa millonaria por datos de Luciana Muñoz

     

    Cualquier información sobre la joven neuquina Luciana Muñoz, desaparecida el 13 de julio del año pasado en el oeste de la ciudad de Neuquén, será recompensado por hasta 10 millones de pesos. Así se conoció a través de la publicación este viernes en el Boletín Oficial de una resolución del ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich.

    La cartera nacional señaló que la Unidad Fiscal de Delitos contra las Personas, del Ministerio Público Fiscal neuquino, a cargo de Andrés Guillermo Azar, solicitó, mediante un oficio el pasado 25 de agosto de 2025, que se ofrezca una recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr dar con el paradero de la joven.

    En el escrito, firmado por Bullrich, se destaca que la principal hipótesis que se maneja en la causa es la comisión de trata de personas.

    Frente a esta solicitud, el ministerio de Seguridad aprobó el ofrecimiento de $10 millones como recompensa para quien tenga datos de donde está Muñoz, quien fue vista por última vez el 13 de julio de 2024, entre las 11 y las 12 horas, en cercanía a su domicilio en el barrio Gran Neuquén Norte.

    Al momento de desaparecer vestía una campera de abrigo color azul, una chomba color negro, pantalón de jean azul tipo nevado, zapatillas tipo urbanas color negro con cordones y suela blanca.

    La joven posee las siguientes características físicas: contextura delgada, de 1.50 mts. de altura, cabellos lacios teñidos de color castaño claro/rubio, ojos marrones, tez trigueña, presenta distintos tatuajes, uno en la parte posterior de la palma de la mano izquierda, una flor o mandala el cual cubre una quemadura, en el hombro izquierdo un corazón con el signo infinito en su interior y en su pierna derecha, en la zona del muslo, un tatuaje de rosas.

    “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada a fin de preservar la identidad del aportante”, detalla la resolución.

    Desde un comienzo de la causa el Ministerio de Seguridad provincial y el gobernador Rolando Figueroa dispusieron $100 millones de recompensa para quien aporte información relevante de Luciana.

    The post El gobierno nacional ofrece una recompensa millonaria por datos de Luciana Muñoz first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • ATE denunció ausencia del Gobierno en la audiencia por el Garrahan y anuncia paro nacional en Salud: «fue un circo»

     

    ATE denunció la ausencia de funcionarios del Gobierno en la audiencia por el conflicto del Garrahan y anunció un paro nacional en el sector salud. Acusan al Ejecutivo de romper la conciliación obligatoria y desentenderse del reclamo salarial. Por Infogremiales.


    El conflicto en el Hospital de Pediatría Garrahan sumó este miércoles un nuevo capítulo de tensión. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, calificó como una «vergüenza» la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, denunciando que el Gobierno no envió a ningún funcionario con poder de decisión para resolver el reclamo salarial que mantienen los trabajadores del centro de salud.

    “Fue un circo. Asistimos los representantes sindicales y cuatro empleados administrativos del Garrahan, pero ningún funcionario del Ministerio de Salud, de Economía ni de la Jefatura de Gabinete, como correspondía. Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto”, expresó Aguiar a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).

    Desde ATE consideran que la audiencia carece de validez por la ausencia de los representantes del Estado empleador, lo que a su juicio implica una violación de la conciliación obligatoria dictada días atrás.

    El dirigente también exigió que se ponga fin a lo que describió como “amenazas de despido” contra los trabajadores y reclamó aumentos salariales urgentes. “Si quieren garantizar el funcionamiento del hospital, deben asegurar condiciones laborales y salariales adecuadas”, agregó.

    Ante la falta de respuestas, ATE anunció la convocatoria a un paro nacional en el sector salud, medida con la que buscarán federalizar el conflicto y visibilizar la situación en hospitales públicos de todo el país.

    El reclamo del Garrahan ya había tomado notoriedad nacional tras varias jornadas de paro, movilizaciones y la exigencia de una mesa de diálogo real con el Gobierno. La escalada del conflicto plantea un nuevo foco de tensión en el ámbito sanitario, con posibles repercusiones en otras provincias.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/ate-denuncio-ausencia-del-gobierno-en-la-audiencia-por-el-garrahan-y-anuncia-paro-nacional-en-salud-fue-un-circo/

     

    Difunde esta nota