Javier Milei tendría decidido echar a Fabián Miguelez, el actual presidente del Mercado Central que se niega a dejar ese cargo que es rotativo. Sus vínculos con Mauricio Macri y Luis Caputo lo mantuvieron en ese asiento, pero sus horas estarían contadas.
Miguelez ya ocupó ese cargo durante el gobierno de Macri. LPO contó la semana pasada que el ex presidente apoya su continuidad. Aunque cuando fue presidente lo echó por una denuncia muy grave en su contra.
El Mercado Central es administrado en forma conjunta por Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Por una norma interna, la presidencia es rotativa y Miguelez debería haber dejado su cargo el 31 de marzo, pero se niega a hacerlo.
Miguelez representa a la Casa Rosada y debe dejar la presidencia al representante porteño Leonardo Sarquis. En rigor, actualmente el funcionario que representa a la Ciudad es Ezequiel Capelli, que responde a Diego Santilli. Pero Jorge Macri ya decidió correrlo y dejar ese lugar a Sarquis, ex ministro de Agricultura de María Eugenia Vidal.
LPO había contado que Miguelez está vinculado a Macri a través de los hermanos José y Pablo Torello. Pero tiene otra terminal de apoyo en el gobierno que explica por qué Milei lo sostiene a pesar de la pelea con el expresidente. Se trata de Luis Caputo, cuyo hermano Flavio es íntimo amigo de Miguelez y su esposa.
En la gestión de Cambiemos, Miguelez tuvo que renunciar en 2018, luego de que se conocieran una serie de denuncias en su contra por presunta corrupción en el organismo. Se lo acusó de contratar a familiares y amigos, pero además se sumaron serias irregularidades con los gastos de representación y otras maniobras.
Leonardo Sarquis.
En 2018, la Oficina Anticorrupción hizo un informe de 90 páginas detallando irregularidades en la gestión del Mercado y se mencionaba un desvío de 1.400 millones de pesos a siete empresas. Esa acusación se sostuvo en el testimonio arrepentido del ex gerente general del Mercado.
Por esta razón Miguelez todavía está siendo investigado en el Juzgado Federal de Morón en una causa por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles y defraudación contra la administración pública.
La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina trabaja para conformar un Centro Integral de contención para adultas mayores, mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Funcionará como espacio de contención pero también brindará talleres que otorgarán herramientas para una salida laboral. “Con este objetivo se firmarán convenios de asistencia y capacitación…
El vergonzante silencio de las autoridades del FMI que terminaron su reciente visita en la Argentina sin pronunciarse sobre la revisión del acuerdo del 13 de junio, tiene una explicación: no tienen nada buena para decir sobre la marcha del programa acordado con Milei y Caputo, apenas hace tres meses.
De hecho, el encargado del FMI para la oficina en la Argentina, el economista Max Alier, elaboró un informe muy crítico de la marcha dede Milei y Caputo, que el organismo mantiene bajo cuatro llaves. Alier es una mente brillante del FMI, apodado “el Nash del Fondo”. Nacido en Costa Rica, estudió en la Universidad Católica de Chile, donde conoció al viceministro, José Luis Daza.
En su informe, Alier no sólo acusó desvíos respecto a lo acordado en las metas fiscales y de acumulación de reservas netas, sino que encendió alarmas por los desequilibrios monetarios: si los fondos comunes de inversión Money Market enfrentan mayores encajes, podrían dejar de demandar Lecaps. Y con la retirada de las Lefis y la débil absorción de pesos vía Bopreal, la presión sobre el tipo de cambio podría colapsar las bandas del dólar, advirtió.
El informe, cuyo contenido fue comentado a LPO por una fuente al tanto de las discusiones con el organismo, sugiere que las tasas deberán seguir subiendo, a contramano con la idea de remonetizar la economía y llevar la base monetaria al 9% del PBI, que pregonan Milei y Caputo en sus conferencias y streaming libertarios.
Frente a este clima de creciente molestia en el Fondo, Caputo apeló a Daza para tratar de ablandar posiciones y conseguir que le liberen el desembolso de USD 2.000, que el organismo mantiene pisado.
Toto Caputo está recluido y se la pasa dándole órdenes a Daza, que vive entre Washington y Nueva York, tratando de conseguir dólares.
Caputo, según describió a LPO un funcionario de Economía, “está recluido y se la pasa dándole órdenes a Daza”. En efecto, la sustentabilidad del programa económico parece recaer cada vez más en las espaldas del viceministro de nacionalidad chilena, que vive buena parte del mes entre Washington y Nueva York, tratando de conseguir los dólares que le faltan a Caputo. Esta presión habría motivado que familiares le sugieran que acaso ya es hora de dar por concluida la experiencia argentina y regresar a su confortable vida en Manhattan.
El viceministro de Economía, José Luis Daza.
Daza además de intentar destrabar el desembolso del FMI, intenta que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, libere los USD 5.000 millones que supuestamente se comprometió a girar a la Argentina de Milei, si llegaba a necesitarlo. Todo indica que ese momento está cada vez más cerca.
El problema es que la pelea de Trump con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, distrae al Tesoro de las urgencias argentinas. En la administración del republicano están concentrados en ver si es posible que Kevin Warsh reemplace a Powell en la FED.
No la tiene fácil Daza. El staff del Fondo está por entrar en vacaciones, que en la muy bien rentada burocracia del organismo, podrían extenderse hasta septiembre. Mientras el viceministro encadena reuniones en el mítico Harry’s de Nueva York.
En Wall Street, los interlocutores de Daza ya no se conforman con las arengas de libre mercado, como demostró el lapidario informe de J.P. Morgan. A las inconsistencias macroeconómicas se sumó la preocupación política por la implosión que generó el propio Gobierno de su relación con los gobernadores aliados.
“Justo ahora me venís a ver, habíamos quedado que llegaban holgados con la revisión de junio y el desembolso pendiente”, le contestó al viceministro el encargado de uno s delos fondos importantes de Wall Street.
Es que en Wall Street, los interlocutores de Daza ya no se conforman con las arengas de libre mercado de los funcionarios libertarios, como demostró el lapidario informe de J.P. Morgan. A las inconsistencias macroeconómicas se sumó la preocupación política y no sólo por un eventual triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires, sino por la implosión que generó el propio Gobierno de su relación con los gobernadores aliados.
La posibilidad que avance el aumento de las jubilaciones, los fondos a las universidades, al Hospital Garraham y el reparto obligatorio de los ATN, arroja sombras sobre la capacidad política de Milei y Caputo para sostener el control del gasto.
Acaso por eso, la misión del Fondo que pasó por Buenos Aires dejó un mensaje afilado como bisturí: si no hay privatización de al menos 20 empresas públicas entre octubre y fin de año, el FMI podría empezar a revisar su apoyo incondicional a Milei.
Es que cuando se miran los números, es muy evidente que el apoyo del Fondo es sobre todo una opción política del organismo. El acuerdo firmado proyectaba una prima de riesgo país de 550 puntos básicos para 2025. Hoy está en 700. Y el déficit de cuenta corriente, que debía ser negativo en 0,4% del PBI, ya va por el 2,1% del producto. Sin mencionar la acumulación de reservas acordada, que está unos USD 6.000 millones por debajo de la meta.
Argentina, país que desde un 24 de noviembre del 2010 por el Decreto 1800 y posteriormente ratificado en ley 26.870 en el año 2013, declara al Vino como su bebida nacional. Esta ley que busca difundir las características culturales que implique la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones. El vino es…
La Municipalidad de Villa Regina participó del lanzamiento virtual del programa “La UNS en la región”. Este programa dispone de un mecanismo de acompañamiento a estudiantes de la Universidad Nacional del Sur procedentes de siete municipios, que incluye a Villa Regina y toda la zona de influencia. De esta manera, los estudiantes que debieron permanecer…
Los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos celebraron la baja de retenciones a la soja anunciada por Javier Milei en la inauguración de la Rural.
El Presidente sorprendió con una importante reducción de las retenciones a la soja que pasarán del 33% al 26% y enfatizó que “será permanente”. La decisión en efecto es importante y va en sintonía total con lo que le pedía el campo, que como reveló LPO, rechazó la posibilidad de recibir un bono (bopreal) por la mitad de lo que pagan de retenciones, que el gobierno tanteó esta semana. Frente a ese rechazo, Milei jugó fuerte y bajó las retenciones del cultivo estrella.
Sin embargo, los gobernadores de la zona núcleo se adjudicaron el triunfo de la medida y buscarán seguir presionando hasta la eliminación total del impuesto.
El primero en reconocer la medida fue Rogelio Frigerio. El gobernador de Entre Ríos quiere cerrar un acuerdo electoral con los libertarios en su provincia y se limitó a plantear que “es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”.
Con tono más confrontativo, Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora fueron más allá. El santafecino posteó en su cuenta de X que “el reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como Gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”.
“En la Provincia Invencible de Santa Fe, capital de este interior pujante, tenemos un compromiso irrenunciable. Acá el campo para 0% de Ingresos Brutos. Desde el Gobierno de Santa Fe vamos a seguir complementando este alivio fiscal con herramientas que permitan a todo el sector productivo acceder a créditos con la tasa más baja del mercado, la inversión más importante en la historia de la provincia en rutas, caminos y acceso a los puertos para que mejore la conectividad, y la infraestructura de energía eléctrica y gas que le permita agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”, completó.
Es la segunda vez que los gobernadores piden baja de retenciones y el presidente a los 7 días las baja. Para mi fortalece la posición de los gobernadores. A Santa Fe esta baja que es casi exactamente igual a la que había bajado y luego subido, le representa 200 millones de dólares que no se van a la caja nacional
Por su parte, Llaryora destacó que este logro “es el resultado de un reclamo sostenido y firme de Córdoba y la región centro que va en favor del sector agropecuario cordobés, en particular, y del país en general. En Córdoba se suma a la política de IIBB CERO que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.
“Estamos acá para CUIDAR a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”, remarcó.
En este sentido, un importante funcionario del gobierno de Santa Fe definió la medida como “un anuncio positivo pero no suficiente. Creo que la Región Centro le viene ganando de mano a Milei”.
Estamos lejos de la eliminación. Hay que seguir reclamando. Pelear por Córdoba da resultados. Esos son nuestros ejes
“Es la segunda vez que los gobernadores piden baja de retenciones y el presidente a los 7 días las baja. Para mi fortalece la posición de los gobernadores. A Santa Fe esta baja que es casi exactamente igual a la que había bajado y luego subido, le representa 200 millones de dólares que no se van a la caja nacional”, agregó.
Por otro lado, un funcionario de la gobernación de Córdoba aseguró a LPO, en línea con Santa Fe, que “estamos lejos de la eliminación. Hay que seguir reclamando. Pelear por Córdoba da resultados. Esos son nuestros ejes”.
La sintonía de los tres gobernadores no es casual. LPO contó la semana pasada que protagonizaron un encuentro en Córdoba donde dejaron en claro la necesidad de bajar las retenciones pero también incluyeron un spot con tono electoral en donde sugiere la construcción de una alternativa política de la región centro para las elecciones presidenciales de 2027.