«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

 

Gimena Sosa denunció que su hija Anel, de solo cuatro años, falleció tras ser atendida en el Hospital de Pinamar. Asegura que hubo demoras en el diagnóstico y en la atención médica. Tras radicar la denuncia en Fiscalía, reclama justicia para que se investigue el accionar del centro de salud. El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y la precarización del área que maneja Sonia Coll, Secretaria de Salud del Municipio de Pinamar. Por ANRed.


Anel tenía 4 años, era sana, llena de vida”, dice Gimena Sosa (25), su madre, con la voz quebrada. La niña falleció el pasado 22 de mayo en el Hospital comunitario de Pinamar, Dr. Dionisio José Olaechea, tras varias idas y vueltas en la atención medica: “No había pediatra. Me dijeron que fuera a Ostende al mediodía, pero ya no tomaban más turnos. Me mandaron a la guardia del hospital.” El diagnóstico final fue gripe A. Gimena denuncia que la atención médica fue “deficiente” y que hubo demoras críticas tanto en el diagnóstico como en la llegada de la ambulancia, que “tardó 20 minutos” en arribar al lugar. Ahora reclama justicia y una investigación que determine si hubo negligencia por parte del personal del centro de salud.

“La traje el miércoles al hospital me la atendieron y me la mandaron a casa… según ellos por una gripe” Su relato no deja de ser desgarrador. Gimena se emociona, y entre lágrimas explica con detalle la secuencia de aquel fatídico día: “empezó el día martes a sentirte incomoda, el miércoles la llevé a la salita de Valeria y pregunté por alguna pediatra porque tengo dos nenas, Me dijeron que en la salita de Valeria no había nada, que me podía llegar hasta la salita de Ostende a las 13 horas que había una pediatra. Me dirijo a las 12 del medio día con las dos nenas y cuando llego ya había 30 nenes esperando para atenderse. Todos estaban con los mismos síntomas. Consulto en mesa de entrada y me dice que no había pediatra que solamente atendía 12 números y que tenía que llevarla por guardia del hospital, que ahí no podían hacer nada”

Entonces Gimena se dirigió al Hospital. Al llegar al lugar explica, a la persona que la recibe, que la pequeña no quería comer nada, que solamente quería tomar líquido, “le hicieron una placa, y en la placa sale que ella no tenía nada… pero ella no tenía ganas de nada, no quería estar ni sentada, nada…Anel no tenía ni tos ni moco” y prosiguió su relato “me dijeron que la beba no quería comer porque estaba por resfriarse, que estaba incubando un virus y que era normal que ella no quisiera comer… y me mandaron a la casa con la nena. Así como fui, volví, con la única diferencia que me dieron una receta”.

Sin embargo, Anel no mostraba mejoría y al día siguiente su mamá la notó más pálida aún: “se despertó a las 7 de la mañana. Sólo quería agua. La dejé acostada un ratito más porque hacía frío. Después iba a bañarla y a llevarla nuevamente al hospital… comienzo a preparar todo para bañarla, le hablo dos veces y no me contestó, lo único que escucho que ella me dice mamá y se desvaneció…” ahí la agarre y salí corriendo a la salita de Valeria porque vivo cerca. La ambulancia tardo 20 minutos en llegar. Recién cuando llegó empezaron a bajar los tubos de oxígenos y ahí nos trasladan al hospital… habrán pasado 30 minutos, sale la pediatra y me dice que no pudieron hacer nada”.

Gimena recuerda que al momento del fallecimiento de su pequeña “nadie salió a dar explicaciones” de lo sucedido y que se enteró en la comisaria que la causa de muerte habría sido por “gripe A”. Durante los días siguiente al fallecimiento de ANEL, los medios de comunicación dieron cuenta del faltante de vacunas en la menor. Sin embargos, Gimena desmintió esta versión “el año pasado se le completó el calendario de vacunas” y manifestó “ellos hicieron abandono de persona, si ellos se hubieran tomado su trabajo y su tiempo en hacer lo que tenían que hacer, no tenían por qué mandarla a la casa… ¿Qué pasaba si yo no la llevaba al hospital ese día?”.

Minutos después de que se conociera el diagnóstico de la causa del fallecimiento de la menor, la secretaria de salud, Sonia Coll, habría tenido un desafortunado comentario para los medios locales y es que, en su explicación por los hechos acaecidos habría endilgado la responsabilidad por el fallecimiento de la menor a la familia al expresar que: “le realizaron una radiografía de tórax que no arrojaba muchos datos… en este tipo… el germen no es el único determinante de la evolución del paciente. Era una niña que no tenia una esquema de vacunación al día, una situación social complicada y evidentemente su sistema inmunológico estaba alterado y post morten se le hizo un hisopado que dio positivo para gripe “A”. Interpretamos que el resultado final tiene que ver con su sistema inmunológico que estaba alterado…” lo que provocó gran conmoción en la comunidad pinamarense.

Consultada por este medio a Sonia Coll si quería aclarar los dichos esbozados en el Canal 4 de Pinamar a las pocas horas del deceso de Anel, remitió la palabra a la secretaria de prensa del municipio: Anabel Acacio, quien nunca respondió los reiterados llamados y mensajes para poder escuchar así una voz oficial que explicara “el mal desempeño en el diagnóstico” de la niña.

El reclamo de Gimena Sosa por la muerte de su hija Anel, ocurrida en el Hospital de Pinamar, se inscribe en una realidad sanitaria que preocupa a muchas familias argentinas. Aunque no se han registrado públicamente otros fallecimientos recientes de menores, en ese nosocomio, denunciados como negligencia médica, el caso pone en evidencia las tensiones del sistema de salud en contextos de alta demanda y recursos limitados. La denuncia por la muerte de Anel fue radicada en la UFIJ de Pinamar a cargo del Dr. Juan Pablo Calderón.

Quién era Anel: una infancia luminosa, interrumpida demasiado pronto

Anel cumpliría 5 años el próximo 7 de octubre. Era una nena alegre, llena de energía, de esas que parecen inventarse el mundo a su manera. No necesitaba cuentos, los creaba sola, como hacía con sus juegos y sus historias. Amaba los peluches, jugaba sin cansarse y disfrutaba cada día en el jardín 903 de Valeria del Mar, donde sus maestras y profesores la adoraban. También asistía por las mañanas al Espacio de las Infancias, donde se movía como en casa. Tenía muchos amigos, una sonrisa contagiosa y un plato preferido que la hacía feliz: fideos con ketchup, que podría haber comido todos los días sin aburrirse. Así la recuerdan quienes la conocieron: como una pequeña llena de vida, con una imaginación desbordante y un corazón inmenso.

Para Gimena Sosa, el duelo por la pérdida de su hija se transformó en un motor para visibilizar lo que, asegura, no debe volver a ocurrir. “Mi hija no murió, la dejaron morir. Si la hubieran atendido a tiempo, hoy estaría conmigo”, repite con dolor, pero también con determinación. Su pedido no es solo por justicia, sino también por cambios urgentes en el sistema de salud.

En redes sociales y frente al hospital, Gimena ha convocado movilizaciones pacíficas junto a otros vecinos que comparten sus reclamos. «No quiero que otra madre tenga que vivir lo que estoy viviendo. Que las autoridades escuchen y actúen. Porque no se trata solo de Anel. Se trata de todas las Aneles que pueden evitarse», concluye.

El caso, aún sin una respuesta oficial, expone una herida abierta: la del acceso a una atención médica oportuna y segura, especialmente para los más vulnerables. Mientras tanto, Pinamar —y con él, muchas otras ciudades— se enfrenta al desafío de revisar sus prioridades sanitarias.

Tensión en el sistema sanitario local

El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Durante la pandemia, hubo fallecimientos por COVID-19 que generaron alarma entre los vecinos. A esto se sumaron temporadas de verano con colapsos por accidentes en cuatriciclos, así como hechos de violencia, como el ocurrido en agosto de 2024, cuando un hombre destrozó parte del hospital tras la muerte de un familiar.

Además, se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y “la precarización del área que maneja Sonia Coll -secretaria del área de salud-”

Reclamo en las redes sociales

A raíz de lo sucedido con la Anel, las redes sociales se llenaron de mensajes que relataban diferentes experiencias en la atención sanitaria en Pinamar:

Casos similares en el país

Aunque no se han registrado denuncias públicas recientes por muerte de menores en el hospital de Pinamar, sí existen antecedentes en otras regiones del país. En 2020, en el Hospital Municipal San Cayetano, una niña de 11 años murió por peritonitis tras ser diagnosticada erróneamente. Ese mismo año, en Neuquén, una pareja denunció que el cuerpo de su bebé fue descartado como residuo patológico sin autopsia previa.

Estos episodios expusieron fallas en la atención pediátrica y provocaron manifestaciones sociales y judiciales.

La muerte de una niña en un hospital debería ser, siempre, un hecho excepcional. Pero cuando esas muertes se repiten, cuando hay patrones de desatención, demoras o diagnósticos errados, la excepción se transforma en síntoma. En los últimos años, los reclamos por presunta mala praxis en la atención de menores se han multiplicado en distintas provincias del país, dejando a las familias frente al dolor irreparable de una pérdida y al desafío de enfrentar sistemas que muchas veces responden con silencio o impunidad. Cada uno de estos casos no sólo exige justicia, sino una respuesta estructural: protocolos claros, recursos adecuados, profesionales capacitados y un compromiso real con la salud pública. Porque detrás de cada nombre —Anel, Valentina, y tantas otras infancias truncas— hay historias que merecían un final distinto.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia”

     

    La joven neuquina Alison Calfunao evoluciona de su trasplante de corazón y continúa internada en Buenos Aires a la espera de una prótesis para la rehabilitación de la cirugía que derivó en la amputación de una de sus piernas.

    “Son días difíciles. A veces no quiero ni bajar porque me duele y siento que no puedo. Otros días me levanto motivada y pienso ‘sí, puedo’. Hoy estoy cansada”, contó. La prótesis ya fue adquirida, pero todavía no llegó a sus manos: “Falta que la obra social complete los trámites y eso siempre demora”.

    En diálogo con Río Negro Radio, relató cómo atraviesa su recuperación, las demoras de la obra social y el camino judicial que comienza este viernes.

    Trámites y soledad en la gestión

    Calfunao remarcó que ninguna autoridad provincial se acercó para ayudar a acelerar el proceso. “Todo lo hizo mi marido. Viajó a Capital muchas veces, gastó en traslados, en Uber, para pedir una hoja, una autorización o una biopsia. Son cosas muy importantes que deberían resolverse de otra manera, pero así funcionan las obras sociales”, explicó.

    Además, recordó que durante su internación perdió piezas dentales: “Cuando me intubaron me sacaron tres dientes, también estoy esperando que me los repongan”.

    La vida en la clínica

    Sus jornadas se dividen entre controles médicos y rehabilitación. “Tengo kinesiología y terapia ocupacional dos veces al día. Mis visitas son solo mis hijos y mi marido, que se alojan en una casa cercana y vienen todas las noches”, relató.

    Aunque no recibe tratamiento psicológico, asegura que el acompañamiento familiar es lo que más la sostiene.

    La causa judicial

    Alison señaló directamente a dos profesionales como responsables: “El anestesista y el ginecólogo son los principales acusados”. También apuntó contra la clínica donde fue intervenida: “Desde un principio hicieron todo mal. Me dejaron sola en el quirófano con el anestesista, cuando no debía ser así. Yo me dormí y me desperté sin una pierna. Hasta hoy me cuesta creer lo que pasó”.

    Respecto del proceso judicial, reconoció no tener certezas sobre los plazos: “Lo único que quiero es que sea rápido. A mí me arruinaron la vida, la de mi familia y la de mis hijos, que me tienen que ver así. Quiero que se cumpla la Justicia”.

    El apoyo social

    En Neuquén, la comunidad organizó marchas y muestras de respaldo. “Al principio me costó mucho entender lo que me había pasado. Hoy recién estoy cayendo en la realidad. El apoyo de la gente me ayuda a seguir”, dijo.

    Consultada sobre la posibilidad de recibir ayuda económica, Calfunao fue contundente: “Por ahora no. Si en algún momento lo necesitamos lo vamos a hacer saber. Lo más importante es que mis hijos estén contenidos”.

    The post El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Accidente fatal en ruta provincial 10: un joven pierde la vida al intentar cruzar la calle

     

    Un trágico accidente ocurrió durante la madrugada de este jueves en Córdoba, cuando un joven de 24 años murió al ser atropellado mientras intentaba cruzar la ruta provincial 10, a la altura del ingreso a General Levalle, en el sur de la provincia.

    Según informaron medios locales, el joven descendió de un colectivo interurbano y caminó por la ruta para cruzar al otro lado, momento en el que un Chevrolet Corsa conducido por un hombre de 31 años lo embistió.

    El conductor del vehículo no pudo evitar el impacto. Tras el choque, se detuvo, bajó del auto y permaneció con la víctima hasta que llegó personal policial y de emergencias. Lamentablemente, el joven no sobrevivió al accidente y falleció en el lugar sin recibir asistencia médica.

    Las autoridades confirmaron que el conductor quedó a disposición de la Justicia y se realizaron las pericias correspondientes para determinar su estado al momento del accidente. La Fiscalía ordenó el secuestro del vehículo y abrió una investigación para esclarecer las circunstancias que provocaron la muerte.

    The post Accidente fatal en ruta provincial 10: un joven pierde la vida al intentar cruzar la calle first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Chile anunció una gran inversión en el paso Cardenal Samoré

     

    El paso internacional Cardenal Samoré, uno de los más transitados de la cordillera y clave para la conectividad entre Chile y la provincia de Neuquén, será objeto de una profunda modernización. Autoridades chilenas presentaron un plan de expansión del complejo fronterizo que demandará una inversión cercana a los 80 millones de dólares, con la expectativa de que esté operativo hacia 2028.

    Un solo complejo y mayor agilidad en los cruces

    La propuesta contempla la construcción de nuevas instalaciones con carriles diferenciados para transporte de carga, de pasajeros y de vehículos particulares. Uno de los cambios más importantes será la posibilidad de integrar los controles de ambos países en un mismo complejo, lo que permitiría abandonar el sistema actual de “doble cabecera”.

    De concretarse, quienes crucen hacia Chile realizarán todos los trámites en dependencias chilenas, mientras que el ingreso a la Argentina quedará centralizado en el complejo neuquino. Este modelo ya funciona en el paso Los Libertadores, en Mendoza, y ha permitido agilizar significativamente el flujo de personas y mercaderías.

    Otro de los objetivos es avanzar hacia una operación las 24 horas, lo que transformaría a Cardenal Samoré en un corredor internacional más dinámico, con mayor previsibilidad para el turismo y el comercio regional.

    El paso internacional Cardenal Samoré es una vía de comunicación especialmente del sur neuquino con Chile. Foto: archivo

    Inversiones ya en marcha en Chile

    Además del proyecto integral de ampliación, el Gobierno chileno ya puso en marcha obras complementarias en el complejo. La Delegación Presidencial Provincial de Osorno confirmó una inversión cercana a 1,4 millones de dólares destinada a la conservación del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento.

    A esto se suman los casi 12 millones de dólares adjudicados para la construcción de la nueva Tenencia de Carabineros Pajaritos, en el marco del plan integral de modernización de la infraestructura fronteriza. El proyecto será ejecutado por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, y en las próximas semanas se lanzará la licitación pública.

    “La reposición del complejo Cardenal Antonio Samoré es un claro ejemplo del compromiso del Gobierno para fortalecer la infraestructura y los servicios en los pasos fronterizos”, destacó Claudia Peilalef Montil, delegada presidencial provincial de Osorno.

    Ciudades beneficiadas a ambos lados de la cordillera

    La modernización del paso impactará directamente en el sur neuquino y en la región de los lagos chilenos. Del lado argentino, se beneficiarán localidades como Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y San Carlos de Bariloche, polos turísticos y comerciales que dependen del tránsito fluido con Chile.

    En el país vecino, el corredor favorece principalmente a Osorno, ciudad conectada directamente con el paso, además de Puerto Montt, Puerto Varas y comunidades cercanas como Entre Lagos y Puyehue, todas ellas integradas al intercambio binacional.

    Mejoras en el lado argentino

    En paralelo, la Argentina también planifica trabajos en su sector del paso Cardenal Samoré. Entre las obras inmediatas se destacan la remodelación de los baños del edificio principal, que estarían listos para la próxima temporada estival, y la renovación integral del sistema de calefacción, prevista para 2025.

    La principal novedad será la instalación de cabinas de atención vehicular, que permitirán a los automovilistas realizar los trámites migratorios y aduaneros sin descender del vehículo. Este esquema busca evitar las largas caminatas bajo la lluvia, el frío o la nieve que hoy deben realizar los usuarios.

    Un paso estratégico para Neuquén y la Patagonia

    La modernización del paso Cardenal Samoré no solo implica una mejora en infraestructura, sino también un salto estratégico para la integración regional. La coordinación aduanera, la posibilidad de un cruce ágil y continuo y las inversiones en infraestructura consolidarán a este corredor como uno de los más importantes del sur del continente, potenciando tanto el turismo como el comercio transcordillerano.

    The post Chile anunció una gran inversión en el paso Cardenal Samoré first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly

     

    Franco Colapinto volvió a dar un paso firme en su evolución dentro de la Fórmula 1 al finalizar 14° en la tercera práctica libre del Gran Premio de Italia y se ilusiona con acceder a la Q2 en la clasificación que comenzará este sábado a las 11 (hora de Argentina).

    El piloto argentino cerró la sesión con un tiempo competitivo, apenas a siete décimas del mejor registro marcado por Lando Norris (McLaren). Lo más destacado fue su avance en los minutos finales: pasó del último lugar al 14° puesto en una tanda muy pareja, en la que los 20 autos quedaron comprimidos en menos de un segundo.

    Colapinto también superó a su compañero de Alpine, Pierre Gasly, quien apenas logró el 18° puesto, por delante de Lance Stroll (Aston Martin) y Esteban Ocon (Haas). La diferencia entre ambos fue significativa: el argentino lo aventajó por dos décimas.

    El regreso a Monza tiene un condimento especial. Hace exactamente un año, en este mismo circuito, Colapinto hizo su debut en la Fórmula 1 con Williams. Hoy, consolidado en Alpine, busca dar otro salto y meterse entre los 15 mejores en la clasificación.

    El Gran Premio de Italia se disputará el domingo a partir de las 10, con un recorrido de 53 vueltas sobre el legendario circuito de 5,7 kilómetros, para completar un total de 306 kilómetros de velocidad pura.

    The post Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza

     

    Un grave episodio de violencia escolar se registró este miércoles en la escuela Marcelino Blanco de Mendoza, cuando una alumna de 14 años se atrincheró en el establecimiento con un arma de fuego. La situación comenzó cerca de las 9 de la mañana y se extendió hasta horas de la tarde, generando máxima preocupación en la comunidad educativa.

    Durante ese tiempo, la adolescente efectuó al menos dos disparos, lo que obligó a la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad y al despliegue de un comité de crisis integrado por los ministerios de Salud, Seguridad y Educación.

    Evacuación y despliegue policial

    La primera en llegar fue la policía departamental, que rápidamente inició un operativo de evacuación. En total, más de 200 alumnos, docentes y personal no docente fueron retirados de manera preventiva, sin que se registraran heridos.

    El operativo incluyó la participación de cuerpos especiales y equipos interdisciplinarios. La ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus, destacó que se trató de una situación de riesgo real, que requirió la aplicación de protocolos específicos de protección para garantizar la integridad de la joven y de toda la comunidad escolar.

    El proceso de negociación fue descrito como “intenso y complejo”. Según explicó la ministra Rus, se trabajó con dos negociadores: una profesional encargada del contacto directo con la adolescente y un segundo negociador que mantenía la comunicación con el resto del equipo de apoyo.

    Gracias a ese abordaje, finalmente la estudiante accedió a entregar el arma y fue trasladada al hospital cercano. Las autoridades confirmaron que se encuentra fuera de peligro físico y acompañada por sus padres, aunque bajo atención médica especializada.

    Origen del arma e investigación

    Se confirmó que la adolescente sustrajo la pistola 9 milímetros de su padre, un policía de la provincia de San Luis. Este dato será parte de la investigación judicial que lleva adelante la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del doctor Guillermo Narváez.

    Las autoridades aclararon que, por tratarse de una menor de edad, no se brindarán detalles sobre su contexto personal para evitar cualquier revictimización.

    El ministro de Educación provincial informó que este jueves, en coincidencia con el Día del Maestro, no habrá clases en la escuela Marcelino Blanco. En tanto, el viernes se llevará a cabo una jornada de reflexión institucional obligatoria, destinada a toda la comunidad educativa, para analizar lo ocurrido y reforzar medidas preventivas.

    Además, el Ministerio de Salud reforzará las guardias hospitalarias para la atención de consultas relacionadas con salud mental de estudiantes, docentes y familias.

    The post Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Paro de ATE y nueva Marcha Federal universitaria contra los vetos de Milei

     

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comunicó, este jueves, que realizará un paro en rechazo a los vetos que llevó adelante el presidente Javier Milei, sobre las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. En sintonía, docentes de las universidades públicas de todo el país, junto a estudiantes, convocaron a un paro y a una movilización para este viernes.

    Mediante un comunicado, el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, manifestó que el Gobierno Nacional “provocó una crisis terminal en el sistema sanitario público” y que, particularmente, le veto a la Emergencia Pediátrica “afecta el acceso a la salud de toda la población”, mientras que el desfinanciamiento universitario hace lo propio con la comunidad educativa.

    En la misma línea, informó que, en las próximas horas, ATE convocará a realizar varias asambleas, con el fin de “definir el día y la modalidad de la protesta” en todo el país.

    “El equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle. Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales y, por eso, tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos”, indicó Aguiar.

    Asimismo, expresó que la gestión del presidente Milei “se empecina en negar el mensaje de las urnas” porque los ciudadanos votaron para que “se frene el ajuste” y con el objetivo de exigirle al Gobierno “que se apague la motosierra” en el Estado: “Milei encabeza una gestión que agoniza y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles”, agregó.

    Desde ATE, destacaron que las leyes, aprobadas por ambas cámaras del Congreso de la Nación declara, por un lado, “la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años” y, por otro, le ordena al Estado Nacional “la inmediata asignación de recursos”, incluyendo una “recomposición salarial del personal público”.

    Paro docente

    Docentes de las universidades públicas de todo el país, junto a estudiantes, convocaron a un paro y a una movilización para mañana en rechazo al veto del presidente Javier Milei sobre la Ley de Financiamiento. La medida impulsará la realización de la tercera Marcha Federal Universitaria desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza.

    El secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), Daniel Ricci, afirmó que los docentes mantienen un “fuerte compromiso” por sostener la calidad de la educación, pero advirtió que la situación salarial sigue siendo “crítica” y “alarmante”. “El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor”, expresó.

    Desde la Federación Argentina del Personal Nodocente de las Universidades (FADUN) remarcaron que “continuarán con la lucha en unidad” para defender la universidad pública y gratuita, a la que consideran “un derecho humano fundamental” y “un pilar esencial” para el desarrollo del país.

    En la misma línea, la dirigenta estudiantil y miembro de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Pilar Barbas, indicó que los estudiantes “continuarán acompañando la lucha de la docencia y no docencia”, que llevan varias semanas de paro para visibilizar el contexto que atraviesan.

    “El veto decretado por Javier Milei ratifica el desprecio del Gobierno a nuestra universidad pública. Desde hoy, se están convocando asambleas en todas las facultades porque hay que profundizar las medidas con clases públicas, cortes y ocupaciones de las facultades para preparar una gran tercera marcha federal cuando se trate el veto en diputados”, concluyó.

    The post Paro de ATE y nueva Marcha Federal universitaria contra los vetos de Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota