«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

«Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

 

Gimena Sosa denunció que su hija Anel, de solo cuatro años, falleció tras ser atendida en el Hospital de Pinamar. Asegura que hubo demoras en el diagnóstico y en la atención médica. Tras radicar la denuncia en Fiscalía, reclama justicia para que se investigue el accionar del centro de salud. El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y la precarización del área que maneja Sonia Coll, Secretaria de Salud del Municipio de Pinamar. Por ANRed.


Anel tenía 4 años, era sana, llena de vida”, dice Gimena Sosa (25), su madre, con la voz quebrada. La niña falleció el pasado 22 de mayo en el Hospital comunitario de Pinamar, Dr. Dionisio José Olaechea, tras varias idas y vueltas en la atención medica: “No había pediatra. Me dijeron que fuera a Ostende al mediodía, pero ya no tomaban más turnos. Me mandaron a la guardia del hospital.” El diagnóstico final fue gripe A. Gimena denuncia que la atención médica fue “deficiente” y que hubo demoras críticas tanto en el diagnóstico como en la llegada de la ambulancia, que “tardó 20 minutos” en arribar al lugar. Ahora reclama justicia y una investigación que determine si hubo negligencia por parte del personal del centro de salud.

“La traje el miércoles al hospital me la atendieron y me la mandaron a casa… según ellos por una gripe” Su relato no deja de ser desgarrador. Gimena se emociona, y entre lágrimas explica con detalle la secuencia de aquel fatídico día: “empezó el día martes a sentirte incomoda, el miércoles la llevé a la salita de Valeria y pregunté por alguna pediatra porque tengo dos nenas, Me dijeron que en la salita de Valeria no había nada, que me podía llegar hasta la salita de Ostende a las 13 horas que había una pediatra. Me dirijo a las 12 del medio día con las dos nenas y cuando llego ya había 30 nenes esperando para atenderse. Todos estaban con los mismos síntomas. Consulto en mesa de entrada y me dice que no había pediatra que solamente atendía 12 números y que tenía que llevarla por guardia del hospital, que ahí no podían hacer nada”

Entonces Gimena se dirigió al Hospital. Al llegar al lugar explica, a la persona que la recibe, que la pequeña no quería comer nada, que solamente quería tomar líquido, “le hicieron una placa, y en la placa sale que ella no tenía nada… pero ella no tenía ganas de nada, no quería estar ni sentada, nada…Anel no tenía ni tos ni moco” y prosiguió su relato “me dijeron que la beba no quería comer porque estaba por resfriarse, que estaba incubando un virus y que era normal que ella no quisiera comer… y me mandaron a la casa con la nena. Así como fui, volví, con la única diferencia que me dieron una receta”.

Sin embargo, Anel no mostraba mejoría y al día siguiente su mamá la notó más pálida aún: “se despertó a las 7 de la mañana. Sólo quería agua. La dejé acostada un ratito más porque hacía frío. Después iba a bañarla y a llevarla nuevamente al hospital… comienzo a preparar todo para bañarla, le hablo dos veces y no me contestó, lo único que escucho que ella me dice mamá y se desvaneció…” ahí la agarre y salí corriendo a la salita de Valeria porque vivo cerca. La ambulancia tardo 20 minutos en llegar. Recién cuando llegó empezaron a bajar los tubos de oxígenos y ahí nos trasladan al hospital… habrán pasado 30 minutos, sale la pediatra y me dice que no pudieron hacer nada”.

Gimena recuerda que al momento del fallecimiento de su pequeña “nadie salió a dar explicaciones” de lo sucedido y que se enteró en la comisaria que la causa de muerte habría sido por “gripe A”. Durante los días siguiente al fallecimiento de ANEL, los medios de comunicación dieron cuenta del faltante de vacunas en la menor. Sin embargos, Gimena desmintió esta versión “el año pasado se le completó el calendario de vacunas” y manifestó “ellos hicieron abandono de persona, si ellos se hubieran tomado su trabajo y su tiempo en hacer lo que tenían que hacer, no tenían por qué mandarla a la casa… ¿Qué pasaba si yo no la llevaba al hospital ese día?”.

Minutos después de que se conociera el diagnóstico de la causa del fallecimiento de la menor, la secretaria de salud, Sonia Coll, habría tenido un desafortunado comentario para los medios locales y es que, en su explicación por los hechos acaecidos habría endilgado la responsabilidad por el fallecimiento de la menor a la familia al expresar que: “le realizaron una radiografía de tórax que no arrojaba muchos datos… en este tipo… el germen no es el único determinante de la evolución del paciente. Era una niña que no tenia una esquema de vacunación al día, una situación social complicada y evidentemente su sistema inmunológico estaba alterado y post morten se le hizo un hisopado que dio positivo para gripe “A”. Interpretamos que el resultado final tiene que ver con su sistema inmunológico que estaba alterado…” lo que provocó gran conmoción en la comunidad pinamarense.

Consultada por este medio a Sonia Coll si quería aclarar los dichos esbozados en el Canal 4 de Pinamar a las pocas horas del deceso de Anel, remitió la palabra a la secretaria de prensa del municipio: Anabel Acacio, quien nunca respondió los reiterados llamados y mensajes para poder escuchar así una voz oficial que explicara “el mal desempeño en el diagnóstico” de la niña.

El reclamo de Gimena Sosa por la muerte de su hija Anel, ocurrida en el Hospital de Pinamar, se inscribe en una realidad sanitaria que preocupa a muchas familias argentinas. Aunque no se han registrado públicamente otros fallecimientos recientes de menores, en ese nosocomio, denunciados como negligencia médica, el caso pone en evidencia las tensiones del sistema de salud en contextos de alta demanda y recursos limitados. La denuncia por la muerte de Anel fue radicada en la UFIJ de Pinamar a cargo del Dr. Juan Pablo Calderón.

Quién era Anel: una infancia luminosa, interrumpida demasiado pronto

Anel cumpliría 5 años el próximo 7 de octubre. Era una nena alegre, llena de energía, de esas que parecen inventarse el mundo a su manera. No necesitaba cuentos, los creaba sola, como hacía con sus juegos y sus historias. Amaba los peluches, jugaba sin cansarse y disfrutaba cada día en el jardín 903 de Valeria del Mar, donde sus maestras y profesores la adoraban. También asistía por las mañanas al Espacio de las Infancias, donde se movía como en casa. Tenía muchos amigos, una sonrisa contagiosa y un plato preferido que la hacía feliz: fideos con ketchup, que podría haber comido todos los días sin aburrirse. Así la recuerdan quienes la conocieron: como una pequeña llena de vida, con una imaginación desbordante y un corazón inmenso.

Para Gimena Sosa, el duelo por la pérdida de su hija se transformó en un motor para visibilizar lo que, asegura, no debe volver a ocurrir. “Mi hija no murió, la dejaron morir. Si la hubieran atendido a tiempo, hoy estaría conmigo”, repite con dolor, pero también con determinación. Su pedido no es solo por justicia, sino también por cambios urgentes en el sistema de salud.

En redes sociales y frente al hospital, Gimena ha convocado movilizaciones pacíficas junto a otros vecinos que comparten sus reclamos. «No quiero que otra madre tenga que vivir lo que estoy viviendo. Que las autoridades escuchen y actúen. Porque no se trata solo de Anel. Se trata de todas las Aneles que pueden evitarse», concluye.

El caso, aún sin una respuesta oficial, expone una herida abierta: la del acceso a una atención médica oportuna y segura, especialmente para los más vulnerables. Mientras tanto, Pinamar —y con él, muchas otras ciudades— se enfrenta al desafío de revisar sus prioridades sanitarias.

Tensión en el sistema sanitario local

El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Durante la pandemia, hubo fallecimientos por COVID-19 que generaron alarma entre los vecinos. A esto se sumaron temporadas de verano con colapsos por accidentes en cuatriciclos, así como hechos de violencia, como el ocurrido en agosto de 2024, cuando un hombre destrozó parte del hospital tras la muerte de un familiar.

Además, se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y “la precarización del área que maneja Sonia Coll -secretaria del área de salud-”

Reclamo en las redes sociales

A raíz de lo sucedido con la Anel, las redes sociales se llenaron de mensajes que relataban diferentes experiencias en la atención sanitaria en Pinamar:

Casos similares en el país

Aunque no se han registrado denuncias públicas recientes por muerte de menores en el hospital de Pinamar, sí existen antecedentes en otras regiones del país. En 2020, en el Hospital Municipal San Cayetano, una niña de 11 años murió por peritonitis tras ser diagnosticada erróneamente. Ese mismo año, en Neuquén, una pareja denunció que el cuerpo de su bebé fue descartado como residuo patológico sin autopsia previa.

Estos episodios expusieron fallas en la atención pediátrica y provocaron manifestaciones sociales y judiciales.

La muerte de una niña en un hospital debería ser, siempre, un hecho excepcional. Pero cuando esas muertes se repiten, cuando hay patrones de desatención, demoras o diagnósticos errados, la excepción se transforma en síntoma. En los últimos años, los reclamos por presunta mala praxis en la atención de menores se han multiplicado en distintas provincias del país, dejando a las familias frente al dolor irreparable de una pérdida y al desafío de enfrentar sistemas que muchas veces responden con silencio o impunidad. Cada uno de estos casos no sólo exige justicia, sino una respuesta estructural: protocolos claros, recursos adecuados, profesionales capacitados y un compromiso real con la salud pública. Porque detrás de cada nombre —Anel, Valentina, y tantas otras infancias truncas— hay historias que merecían un final distinto.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Banco Mundial desembolsaría US$4.000 millones en préstamos al país

     

    Luego de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, el Banco Mundial anunció que intensificará el apoyo hacia la Argentina en la entrega de préstamos por un total de  US$4.000 millones «en los próximos meses», como «apoyo a la reforma del país y su agenda de crecimiento a largo plazo».

    Así lo comunicó el organismo que preside Ajay Banga, en donde detalló que combinará financiamiento del sector público con inversión y movilización del sector privado.

    El paquete de ayuda económica estará centrado en lo que el Banco Mundial calificó como «los principales motores de la competitividad»: desbloqueo de la minería y los minerales críticos; el impulso del turismo como fuente de empleo y desarrollo local; la ampliación del acceso a la energía; y el fortalecimiento de las cadenas de suministro y el financiamiento para pymes.

    El aceleramiento en el apoyo hacia el país proviene del acuerdo que el Banco Mundial formalizó junto con el Gobierno Nacional a mediados de abril, por un total de US$12.000 millones.

    «Refleja una sólida confianza en los esfuerzos del Gobierno por modernizar la economía, impulsar reformas estructurales, atraer inversión privada y crear empleo», señaló el comunicado del organismo.

    The post El Banco Mundial desembolsaría US$4.000 millones en préstamos al país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sorpresa: ahora se puede cargar nafta y pagar en dólares

     

    Una medida de la empresa YPF que permite pagar el combustible en estaciones de servicio con dólares causó sorpresa y se analizó como un camino a la dolarización de la economía en Argentina.

    La firma estatal indicó que permitirá a los clientes utilizar la moneda norteamericana para abonar combustibles, productos en las tiendas Full y servicios de Boxes en toda la red de estaciones de servicio del país, a través de su aplicación móvil.

    La nueva herramienta busca ofrecer a los clientes mayor flexibilidad y se suma a la billetera virtual «Dinero en Cuenta» que ya opera en la app de la compañía.

    Cómo funciona el pago en dólares

    El mecanismo para utilizar esta nueva opción es simple y se realiza íntegramente desde la aplicación de YPF:

    Tener una cuenta en dólares: El requisito fundamental es que el usuario posea una cuenta bancaria en dólares (CBU en USD) a su nombre.

    Transferir fondos: Desde esa cuenta, el cliente debe transferir los fondos en dólares a la cuenta corriente en USD que YPF Digital (YDI) posee en el Banco Santander.

    Pagar en la estación: Al momento de realizar el consumo (ya sea cargar nafta o comprar en un Full), el cliente paga desde la App YPF. La aplicación le mostrará el monto equivalente en pesos y especificará el tipo de cambio de referencia aplicado, que será el dólar comprador del Banco Nación.

    Una solución «ágil y segura» con restricciones

    Guillermo Garat, presidente de YPF Digital, afirmó que esta opción «brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos».

    Sin embargo, es importante aclarar varios puntos sobre el funcionamiento:

    No es una operación de cambio: YPF aclaró que no existe compra ni venta de moneda extranjera. Simplemente se utiliza el saldo en dólares para cancelar un consumo que se expresa en pesos al tipo de cambio del día.

    Uso exclusivo en YPF: Los fondos depositados en dólares estarán disponibles únicamente para consumos dentro del ecosistema de YPF.

    Sin retiro ni transferencias: La herramienta no permitirá el retiro de efectivo en pesos ni las transferencias de ese saldo en dólares a terceros.

    Devoluciones: En caso de que se necesite una devolución, el reintegro se realizará únicamente a la misma cuenta bancaria en dólares desde la que se hizo la transferencia original.

    La medida, respaldada por el Banco Santander, refuerza la tendencia de ofrecer múltiples opciones de pago a los consumidores en un contexto de bimonetarismo cada vez más extendido en la economía argentina.

    The post Sorpresa: ahora se puede cargar nafta y pagar en dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Deportivo Madryn, a un paso de la gloria: todo confirmado para la final de la Primera Nacional

     

    La definición por el primer ascenso a la Liga Profesional ya tiene todo confirmado para el encuentro entre Deportivo Madryn Gimnasia y Esgrima de Mendoza, que será este sábado a partir de las 17 en el estadio Ciudad de Vicente López, el hogar de Platense. El Aurinegro y el equipo mendocino se enfrentarán en la final de la Primera Nacional que otorgará el primer boleto a la máxima categoría del fútbol argentino.

    La confirmación llegó este lunes tras una reunión se resolvieron los últimos detalles de la organización. Participaron del encuentro el presidente Claudio Tapia; el titular de la APREVIDE, Guillermo Cimadevilla; el director nacional de arbitraje, Federico Beligoy; el presidente de la Primera Nacional, Marcelo Achile; además de los mandatarios de ambos clubes, Fernando Porreta (Gimnasia de Mendoza) y Ricardo Sastre (Deportivo Madryn).

    Como sucedió en las últimas definiciones de la categoría, el partido contará con la asistencia del VAR, con el objetivo de garantizar la máxima transparencia en una instancia de tanta trascendencia.

    Nicolás Ramírez será el árbitro principal del encuentro, acompañado por Adrián Delbarba y Walter Ferreyra como asistentes, mientras que Felipe Viola oficiará de cuarto árbitro. En el videoarbitraje estarán Héctor Paletta (VAR) y Gastón Suárez (AVAR).

    De esta forma, Deportivo Madryn, que viene de una gran temporada donde sumó 60 puntos, buscará hacer historia con su primer ascenso a la élite del fútbol argentino y convertirse en el sexto equipo patagónico en lograr subir a la máxima categoría. Por su parte, Gimnasia y Esgrima de Mendoza intentará coronar el trabajo de los últimos años y lograr el ascenso a la Liga Profesional.

    El conjunto “Aurinegro” ya dio a conocer los detalles para la venta de entradas. A través de sus redes sociales, informó que los tickets estarán disponibles en su sede social, ubicada en Julio A. Roca 516. La venta comenzará este miércoles, de 8 a 20, y continuará el jueves de 8 a 12:30. En cuanto a los valores, las entradas populares tendrán un costo de 20.000 pesos, mientras que las plateas se venderán a 35.000.

    Hasta el momento, Gimnasia y Esgrima de Mendoza no comunicó oficialmente cómo será la venta de localidades para su parcialidad. Se espera que en las próximas horas el club mendocino informe el esquema de venta y la distribución de su sector en el estadio.

    The post Deportivo Madryn, a un paso de la gloria: todo confirmado para la final de la Primera Nacional first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones

     

    En el marco de una tensión cambiaria por la implementación de una restricción para la compra de dólares en diferentes segmentos, el Tesoro Nacional compró en la rueda de este lunes un total de US$500 millones.

    Al cierre de la primera jornada de esta semana, el dólar oficial cerró este lunes 29 de septiembre a $1330 para la compra y $1380 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El viernes había cerrado a $1326 para la venta.

    Por su parte, el dólar blue operó a $1410 para la compra y a $1430 (el viernes cerró a 1440 pesos) para la venta en la Ciudad de Buenos Aires., mientras que el dólar mayorista cerró la jornada a $1360.

    La compra del Tesoro para aumentar reservas

    El Tesoro compró US$500 millones para sumar a las reservas, que se mantienen por encima de los US$41.000 millones. Lo confirmó el asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez, a través de las redes sociales.

    El viernes pasado, el titular de la cartera económica confirmó que se adquirieron US$1345 millones, luego de que el jueves el Tesoro comprara el 25% de lo liquidado por las cerealeras.

    De todas formas, en la variación de este lunes, las reservas brutas registraron una caída de US$116 millones. El viernes habían cerrado en US$41.238 millones y hoy, en US$41.122. Esta baja responde a los pagos por US$334 millones que el Gobierno afrontó con organismos internacionales: fueron US$116 millones al Club de Paris, US$65 millones al BID y US$97 millones a la CAF.

    The post A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Continúa la búsqueda de Azul Semeñenko: la comunidad reclama su aparición con vida

     

    La búsqueda de Azul Mía Natasha Semeñenko, una mujer trans de 49 años desaparecida desde el 25 de septiembre, continúa sin resultados concretos. A pesar de los esfuerzos policiales y del acompañamiento de su entorno, la comunidad neuquina mantiene activo el reclamo por su aparición con vida y exige respuestas ante la falta de avances en la investigación.

    Este lunes a las 18, la Asamblea Permanente por la Aparición con Vida de Azul Semeñenko convocó a una intervención en el Monumento a San Martín, ubicado en Avenida Argentina y Roca, en el centro de Neuquén capital. La jornada se desarrollará como una acción colectiva de visibilización, con estampas en vivo, panfletos y mensajes públicos, en busca de mantener viva la presencia de Azul y reforzar el pedido urgente por su aparición.

    Desde la organización remarcaron que cada participación cuenta: “no se trata solo de estar presente, sino de multiplicar la información. Que todos en Neuquén sepan que Azul falta, y que necesitamos encontrarla ya”.

    Una mujer visible, solidaria y querida

    Semeñenko es descrita por quienes la conocieron como una persona alegre, atenta y generosa. “Azul es responsable, no desaparece porque sí”, había dicho días atrás Juliana, su compañera de trabajo, quien también participará de la intervención.

    Alta (1,73 metros), de cabello pelirrojo y personalidad excéntrica, Azul se había mudado recientemente al barrio Confluencia, donde fue vista por última vez. Sus amigas la recuerdan como una mujer que se destacaba por su forma de ser y por su compromiso con su trabajo.

    “Era de esas personas que no pasan inadvertidas, siempre arreglada, maquillada, con una sonrisa o un gesto amable para quien la necesitara”, contaron sus compañeras.

    Días de búsqueda e incertidumbre

    Desde la denuncia presentada en la Comisaría 16 del barrio San Lorenzo, la Policía de Neuquén mantiene activa la investigación por la desaparición de Azul Mía Natasha Semeñenko, sin descartar ninguna hipótesis. Los rastrillajes se extendieron a diferentes zonas de la capital y localidades vecinas, aunque hasta el momento no se obtuvieron resultados concretos sobre su paradero.

    Mientras tanto, familiares, amigas y compañeras continúan impulsando campañas de difusión en redes sociales, colocan carteles en distintos puntos de la ciudad y realizan acciones en la vía pública para mantener vivo el reclamo. En los últimos días, llevaron adelante una panfleteada en los semáforos de Don Bosco y Sarmiento, y ahora se preparan para una nueva intervención en el centro neuquino con el objetivo de sumar voces y visibilizar el caso.

    Un pedido que crece

    “La intervención es una forma de seguir buscando desde otro lugar. No podemos quedarnos quietas, necesitamos que todos sepan que falta Azul”, expresaron desde la Asamblea Permanente por la Aparición con Vida de Azul Semeñenko.

    Las organizadoras remarcaron además la importancia de la colaboración ciudadana, e instaron a que cualquier persona que tenga información, por mínima que sea, se comunique al 101, la línea gratuita, confidencial y anónima disponible las 24 horas.

    “Seguimos buscando a Azul. No queremos acostumbrarnos a que desaparezcan personas sin que pase nada. Neuquén tiene que mirar y no mirar para otro lado”, expresaron sus amigas.

    The post Continúa la búsqueda de Azul Semeñenko: la comunidad reclama su aparición con vida first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Agenda cultural: todo lo que podés disfrutar hoy y mañana en la ciudad

     

    Hoy sábado y mañana domingo, Neuquén será escenario de un fin de semana lleno de propuestas culturales para todos los gustos. Habrá desde recorridos nocturnos por sitios históricos hasta estrenos teatrales y recitales, conformando una agenda variada que invita a disfrutar del arte, la música y el patrimonio local.

    Sábado

    • Una noche en el cementerio. En el recorrido se narran diversos acontecimientos históricos, así como las leyendas urbanas que han surgido en torno al descanso de los difuntos fundamentales para el patrimonio neuquino. Habrá dos horarios de guiados disponibles: 19 y 20 horas. La entrada es gratuita y se requiere inscripción previa a [email protected] con nombre y apellido, cantidad de personas que participarán y horario de preferencia. Actividad apta para mayores de 12 años.
    • Néstor en Bloque en Mood Live. El referente indiscutido de la música tropical celebra dos décadas de historia. Un show especial que recorrerá todos sus grandes éxitos, desde los clásicos que marcaron generaciones hasta las canciones que siguen sonando en cada fiesta. La cita es a las 21 en Ministro González 40, Neuquén. Entradas a la venta en events.flashpass.com.ar. Valor: $60.000.
    • Entre Nos con Jorgelina Sotelo y Carlos Tendler. La cita es a las 21 en El Arrimadero Teatro, Misiones 234, ciudad de Neuquén. Reservas al 2995857090 o 2995764583. Valor de la entrada: $10.000 (anticipadas) $12.000 (en puerta)
    • “Nuestra señora de las nubes” de Aristides Vargas dirigida por Guillermo Troncoso. Actúan: Guillermo Troncoso y Lala Vega. Un viaje poético, lleno de memoria, humor y emoción. La cita es a las 21 en Araca Teatro en Virgen de Luján 1555, Neuquén capital. Reservas al: 2994767595.
    • Festival primavera en Danza presenta “Saturnal: ensoñaciones del tiempo” de Estrella Betancur a las 21, “Premio trayectoria” de Mariana Roitstein a las 21.30, “Moviminto líquido” de Dylan Muñoz a las 21.45 y “Cierre: Les bailes” por DJ Adama a las 22.15. La cita es en Deriva Teatro en calle Sarmiento 841 de Neuquén capital. Entrada libre y gratuita.
    • Estreno teatral “El loco y la camisa” de Nelson Valente con la dirección de Pablo Todero. Actúan: Carolina Sancho, Ornella Gaggiotti, Fernando Lesa Brown, Max de la Parra y Chacho Prunetti. Historia: En el living de una casa de clase media, se revela lo que nadie quiere mirar. Beto, “el loco” de la familia, se anima a decir en voz alta lo que los demás callan. Entre reproches, silencios y verdades incómodas, la intimida familiar se invierte en un campo de batalla donde la locura parece demasiado a la lucidez. La cita es a las 21 y 22.30 en Ámbito Histrión, Chubut 240, Neuquén. Reservas al 299 4530771.
    • “Puntos suspensivos… lo inquietante es el silencio” bajo la dirección de Christian Cardozo. Actuan: Mercedes Pederiva y Diego Arangue. Una comedia emotiva y poética sobre el deseo, la incomunicación y el amor que ya no alcanza. Todos los sábados de octubre a las 22 en Ámbito Histrión, Chhubut 240, Neuquén. Reservas al 2994019051 o 2994633290

    Domingo

    Homenaje a The Rollings Stones x La Rodante en Mood Live. El show será a las 21 en Ministro González 40 de la ciudad de Neuquén. Para reservar mesa, comunicarse al 2996136663.

    Comedia de “Duendes y amigas” de Eduardo Grilli con la dirección de Gustavo Azar. Actúan: Nadia D’Andrea, Laura Ratto y Caro Rostagno. La función es a las 20.30 en El Arrimadero Teatro, Misiones 234, ciudad de Neuquén. Anticipadas con descuento al 2995013141.

    “Nuestra señora de las nubes” de Aristides Vargas dirigida por Guillermo Troncoso. Actúan: Guillermo Troncoso y Lala Vega. Un viaje poético, lleno de memoria, humor y emoción. La cita es a las 21 en Araca Teatro en Virgen de Luján 1555, Neuquén capital. Reservas al: 2994767595.

    The post Agenda cultural: todo lo que podés disfrutar hoy y mañana en la ciudad first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota