Ramón Mestre apura un acuerdo con Emiliano Yacobitti para enfrentar a Rodrigo de Loredo en una interna por la conformación de la lista de Diputados, una estrategia que tiene como pieza fundamental a Piera Fernández, la ex titular de la FUA.
De esta manera, Mestre intenta aislar a De Loredo y meter una cuña entre el actual jefe de bloque y Marcos Ferrer, presidente de la UCR cordobesa y un aliado de Yacobitti y Daniel Angelici. Vale recordar que ambos viajaron en el avión del empresario del juego a Río Tercero a celebrar la reelección de Ferrer.
De manera anticipada, el 28 de febrero, Mestre y sus aliados reclamaron a Ferrer un cronograma electoral para desarrollar la interna para definir la integración de la lista de diputados.
“Las elecciones internas ordenan y movilizan. Lo que desordena son las listas armadas a escondidas en bares”, escribieron los opositores de De Loredo en el pedido de internas abiertas. En ese punto, agregaron que “seleccionar democráticamente los candidatos a diputado nacional es honrar la institucionalidad”.
La formalidad de la carta enviada al Comité Provincia es el inicio del camino judicial, puesto que Mestre y sus aliados solicitaron “fijar un cronograma electoral a fin de llevar a cabo la selección democrática de los candidatos a diputado nacional de la Unión Cívica Radical de Córdoba para este 2025”.
En este marco, la carta que Mestre quiere jugar es llevar como segunda candidata en la lista a Piera Fernández, la riocuartense que cobró protagonismo como conductora de la FUA durante las marchas en contra del recorte presupuestario a las universidades públicas.
Cuando Fernández dejó la conducción de la FUA, Mestre se sumó a Yacobitti para expresar públicamente sus felicitaciones por el “liderazgo” y “compromiso” que ejerció la politóloga riocuartense en “representar” a los estudiantes universitarios. Sin ser de la Franja Morada, Mestre siempre tuvo gestos de construcción con el radicalismo universitario.
En el mestrismo consideran que el ex intendente cordobés puede ganar la interna a De Loredo, pese al liderazgo que muestra el actual jefe del bloque UCR en Diputados. De Loredo mantiene el acuerdo con Mario Negri y Oscar Aguad. Por eso la clave para Mestre es bloquear en Buenos Aires a Ferrer y a su grupo de intendentes.
En un emotivo acto, el Intendente Marcelo Orazi, junto al Director de Deportes, Damián Álvarez, y la Asociación Civil de Fútbol Femenino de Río Negro y Neuquén, se celebró la entrega de los certificados del curso de arbitraje municipal de Fútbol. Más de 135 personas de ciudades de ambas provincias, participaron de la capacitación que…
El Intendente Marcelo Orazi participó del acto de apertura del ‘Pedaleando 24 horas por un sueño’ que se realizó el sábado por la tarde. También estuvo presente pedaleando junto al Ministro de Salud de Río Negro Fabián Zgaib y en la tarde del domingo en el cierre de este evento solidario, oportunidad en la que…
Para la noche de hoy sábado GastroArte ofrece una nueva propuesta para disfrutar de la buena música y comida local. En este caso, la cita es en Mon Bohemi a partir de las 23 horas con Juani Liberati y Nico Plos y un menú que incluye medallón de roast beef con provoleta fundida, berenjena asada…
Hace un mes atrás tuvimos la visita en Villa Regina de Guilherme Coury quien junto a otros dos slackers (Pablo Signoret y Rafael Bidi) ostentan uno de los records mundiales en la disciplina Highline, luego de caminar sobre la cinta 200 metros de largo entre dos picos de los Alpes franceses a más de 3.000 metros de…
A veces creo que la gente piensa que el pensamiento crítico es un pensamiento inteligente pero en general veo que es un ejercicio intelectual que se alimenta de sus propias debilidades. No estarán leyendo una suerte de horóscopo político que replican solapando un supuesto pensamiento propio? Se replica o se piensa? Criticar no es un…
En la misma semana que los hermanos Neuss asociados con Roberto Cherñajovsky y Luis Galli del fondo Inverlat se compraron las distribuidoras eléctricas Edet de Tucumán y Ejesa de Jujuy, la central hidráulica Potrerillos en Mendoza y la transportadora regional Litsa; desde la Secretaría de Energía anticiparon un próximo llamado a licitación para reforzar el tendido eléctrico en el noroeste del país.
Si bien no se conocen mayores detalles el proyecto, fuentes oficiales revelaron el mecanismo de financiamiento. La alternativa que cobra mayor fuerza por estas horas es la de sumar un cargo fijo en las facturas. Esos recursos tendrán como destino un fideicomiso, para que una vez que se consiga juntar lo suficiente como para desarrollar la primera etapa de la construcción, arranque la obra.
La secretaria de Energía, María Tettamanti, así lo había anunciado al asumir la gestión tras la salida Eduardo Rodriguez Chirillo, pero en Economía le bajaron el pulgar. “Se lo bocharon desde Cammesa con el apoyo de Toto Caputo. No podes cobrar una obra que todavía no hiciste. Se iban a fumar el fideicomiso sin tirar ni un metro de cable”, afirmó a LPO una fuente del Palacio de Hacienda.
Ahora, con la renuncia que presentó el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, derrotado por la interna que cruza a la cartera de Energía, Tettamanti vuelve a insistir con su vieja idea. Sin embargo, en la actualización del proyecto aparecieron algunas novedades.
Originalmente, el plan era exclusivamente para la zona metropolitana de Buenos Aires dado que es la zona de mayor riesgo durante los picos de consumo, porque concentra el 40% de la demanda eléctrica nacional. La novedad de ahora es que aparecen en carpeta llamados a licitaciones regionales, con especial enfásis en el noroeste del país.
“Es fácil de entender. Primer acto: un grupo empresario se compra empresas de energía eléctrica en distintos puntos del NOA. Segundo acto: la secretaria de Energia anuncia llamados a licitación para obras que van a financiar los usuarios y que recien se va a empezar a hacer cuando se junte una cantidad previamente estipulada. ¿Como se llama la obra? Los empresarios se quedan con la guita y la obra nunca se hace”, comentó a LPO un empresario del sector.
Sobre el promiscuo vínculo entre los Neuss y la política, hay un prontuario. Lucila, Germán, Patricio y Juan Neuss, compartían con Santiago Caputo los veranos en el exclusivo country Martindale. Este medio contó la operación que lanzaron para quedarse con la Secretaría de Energía cuando todavía estaba cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo.
Es facil de entender. Primer acto: un grupo empresario se compra empresas de energía eléctrica en distintos puntos del NOA. Segundo acto: la secretaria de Energia anuncia llamados a licitación para obras que van a financiar los usuarios y que recien se va a empezar a hacer cuando se junte una cantidad previamente estipulada. ¿Como se llama la obra? Los empresarios se quedan con la guita y la obra nunca se hace.
La historia del grupo Neuss en el negocio de la enegía es bastante sombría. El primer pie en el sector fue con la adquisición de Edersa, la distribuidora de energía eléctrica de Río Negro, plagado de irregularidades.
El asesor Santiago Caputo.
A finales de 2013, bajo el primer gobierno de Alberto Weretilneck, el grupo Neuss se quedó con el paquete accionario, que entonces estaba en manos de Camuzzi y de fondos de inversión del exjefe de Gabinete dellarruista, Chrystian Colombo.
Cuando asumió el gobierno de Cambiemos, Edersa se asoció con Harz Energía. Compró el 30% de sus acciones con tan sólo 120.000 pesos, según el balance 2020. Harz Energía es la marca con la que los Neuss se metieron en renovables. No parece casual que hayan resultado adjudicatarios en las polémicas rondas del gobierno de Mauricio Macri, investigadas por corrupción y que le generan altísimos costos al Estado. Ganaron dos proyectos pero presentados por cuatro marcas: Parque Solar Villa de María de Río Seco SA, Parque Solar VMRS Mater SA, Parque Solar Cura Brochero SAU y Parque Solar CB Mater SA.
Un dato curioso es que en el balance del 2022, aparece que Edersa les había prestado a estas otras empresas del Grupo Neuss 257.066.245 millones en 2019, pero que en 2020 el préstamo pasó a ser de USD 3.658.970 dólares y el deudor es Harz Energy LLC.
Harz Energía es la marca con la que los Neuss se metieron en renovables. No parece casual que hayan resultado adjudicatarios en las polémicas rondas del gobierno de Mauricio Macri, investigadas por corrupción y que le generan altísimos costos al Estado.
A este turbio perfil empresarial del grupo Neuss hay que agregar que Edersa acumuló una deuda con Cammesa por la compra de energía que igualó, medido en dólares oficiales, lo que se pagó hace 25 años por su privatización: 10.000 millones de pesos. Sin embargo, eso no impidió que los accionistas de la compañía, direccionaran fondos de la concesionaria hacia otras firmas de conglomerado empresario, mediante contrataciones, adquisiciones y hasta préstamos. “Mandaron la plata a Uruguay”, afirmó a LPO un empresario del sector.
En efecto, ssta empresa que arrastra una deuda multimillonaria con el sistema eléctrico argentino por incumplimientos en el pago de la factura de compra de energía, tendría depósitos en dólares en un banco de Uruguay.
Tal como consta en una investigación oficial, Edersa depositó dólares en la sucursal de Punta del Este del Banco Patagonia Uruguay, para apostar por cuatro fondos de inversión: Lombard Capital, CMA Protección, Compass y Franklin Us Dollar Short-Term Money Market Found. Hubo varios movimientos; entre ellos un giro de 1.200.000 dólares que aparentemente fueron transferidos Woden Energía SAU, otra empresa del grupo Neuss.
El anticipo del llamado a licitación que hizo circular la secretaría de Energía no cayó bien entre los empresarios. “Esto parece que va a ser una licitación a medida, que puede tener como destino el mismo escándalo que se generó con la hidrovía”, consideró a LPO un empresario energético. La mención no es casual, en esa fallida licitación que manejó directamente Santiago Caputo también aparecieron los Neuss.