Mendoza y CABA: De la persecución docente al control biométrico destino China
|

Mendoza y CABA: De la persecución docente al control biométrico destino China

 

El avance de medidas de control sobre los docentes en Mendoza parece no tener límites para quienes gobiernan y abre un antecedente preocupante que encuentra su correlato en la Ciudad de Buenos Aires. Entre denuncias de estigmatización, medidas económicas punitivas y la futura entrega de datos biométricos a empresas privadas, los trabajadores de la educación se ven nuevamente en la mira de gobiernos que priorizan el control sobre la educación.

Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

En Mendoza, se conoció hace unos días, el Gobierno provincial implementó una controvertida medida que permite a los padres supervisar el ausentismo docente a través de la plataforma GEI (Gestión Educativa Integral) como si fuesen Fiscales. Mediante un botón denominado “inasistencia docente”, se instiga a los adultos a notificar a la Dirección General de Escuelas (DGE) sobre la falta de un maestro o profesor. Esta iniciativa se suma a un doble control ya existente: los reportes de las direcciones de cada establecimiento y un sistema biométrico presente en la mayoría de las escuelas locales.

Para Carina Sedano, secretaria general del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), la medida genera un clima de confrontación: “Primero nos ponen en contra de la comunidad. Segundo, desconfían o les sacan la tarea o desconfían de la tarea que realizan los equipos directivos”, advirtió en diálogo con Cadena 3. Según Sedano, este tipo de control es innecesario y conflictivo, y puede derivar en reportes falsos si un padre decide perjudicar a un docente por cuestiones personales.

El sistema, además, se conecta con incentivos económicos que condicionan la asistencia docente: el ítem aula, implementado en 2016, representa el 10% del sueldo, mientras que el ítem arraigo, que premia la permanencia en la escuela, también se pierde ante ausencias. Sedano señaló que estas medidas, lejos de garantizar la calidad educativa, ponen en riesgo la salud de los docentes y pueden afectar la convivencia escolar.

La escalada del control llega a CABA

Un fenómeno similar, aunque con otra tecnología, se registra en la Ciudad de Buenos Aires. Según publicamos hace unos días en Noticias La Insuperable, desde la gestión de Jorge Macri se busca implementar relojes de control biométrico para acreditar el presentismo docente y no docente, bajo el argumento de mejorar la liquidación de haberes.

Desde el sindicato Ademys alertan que la medida es parte de una persecución: “El gobierno insiste en entregar los datos personales de la docencia a una empresa privada sin dar ningún tipo de información sobre el uso de los mismos ni sobre los fondos que destina para tal fin”. El sistema elegido, tal cual dimos la Primicia en este portal, es el de la empresa china ZKTeco, que incluye huellas dactilares y reconocimiento facial, y según informes internacionales, posee 24 vulnerabilidades críticas que podrían exponer información sensible de miles de trabajadores.

La licitación porteña, además, ha sido cuestionada por su falta de transparencia: solo se permite la provisión de equipos de una marca específica, mientras que los pedidos de informe de legisladores quedaron sin respuesta. El monto estimado para la adquisición asciende a $362 millones, en un contexto donde los salarios docentes continúan por debajo de la línea de la pobreza y la infraestructura escolar presenta problemas estructurales graves.

Mendoza y CABA: un patrón de persecución

La combinación de herramientas digitales, incentivos económicos punitivos y sistemas biométricos muestra un patrón que se repite entre provincias y la Ciudad: el control y la supervisión se priorizan sobre la educación y la protección de los trabajadores. Mientras en Mendoza se coloca a los padres en la tarea de fiscalizar a los docentes, en CABA se delega la información personal y biométrica a una empresa privada con historial de vulnerabilidades.

Como señaló Carina Sedano, “los avances en educación son resultado del trabajo de los docentes, no de su ausencia”. Sin embargo, las medidas implementadas tanto en Mendoza como en la Ciudad parecen poner en jaque la autonomía profesional y la dignidad de los trabajadores de la educación, favoreciendo el disciplinamiento y el control por sobre la mejora real del sistema educativo.

La experiencia mendocina y la implementación biométrica porteña dejan en claro que el conflicto docente y el debate sobre la privacidad y la transparencia no son casos aislados, sino parte de una tendencia creciente de gobiernos que buscan auditar y vigilar a los trabajadores bajo la bandera de la eficiencia y el control.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El reggaetón se suma a las propuestas del verano

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para participar de las clases de reggaetón a cargo de los profesores Diego Álvarez y Dai Quiroga. Los interesados pueden anotarse en la Escuela Municipal de Arte ubicada en Brasil 91. Para consultas pueden comunicarse al celular 2984650817. Las…

    Difunde esta nota
  • | |

    BON VA

    Una encuesta es una investigación realizada sobre  una  muestra  de  sujetos  representativa  de  un  colectivo  más  amplio, no nos sorprende que ésta en particular coincida de alguna manera con una editorial publicada en #latapa hace poco más de un año atrás (“Existe una ruptura entre la política y los reginenses”) un día después de las…

    Difunde esta nota
  • Continúan las muestras de los talleres de la Escuela de Arte

    Durante el fin de semana continuarán las muestras de los talleres de la Escuela Municipal de Arte para compartir con la comunidad el trabajo desarrollado a lo largo del año. Desde el viernes 3 al domingo 5 en el Galpón de las Artes tendrán lugar la exposición del Taller creativo de plástica para niños y…

    Difunde esta nota
  • ¿VIRTUD O FELICIDAD?

    Dos posibilidades, una elección. Como la «Y», una bifurcación que se une en el punto preciso de la decisión. Por un lado, el placer, por el otro la constancia. Por aquí la sensación en la intensidad de los sentidos, por allá el esfuerzo por lograr la excelencia. La Virtud camina tranquila, de buen porte, noble,…

    Difunde esta nota
  • |

    Exigen la salida inmediata de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto por sus comprobados lazos con el narcotráfico

     

    El mismo Espert confesó su relación con Fred Machado

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, encabezado por Germán Martínez, pidió la remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda tras quedar expuesto su vínculo con el empresario Federico Andrés Fred Machado, detenido en Río Negro y requerido por la Justicia de Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

    Martínez fue categórico en redes sociales: “José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto. Nuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo. No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”, disparó en X.


    El “agradecimiento” de Espert y su defensa en TN

    El propio Espert reconoció públicamente su relación con Machado. En una entrevista con TN, admitió: “En enero del 2019 agradecí a una persona que me habían presentado, que quería presentar mi libro en Viedma. Obviamente le agradecí, si me llevó en su avión. Ahora, si yo hubiera sabido que esta persona era esto, no estaría agradeciendo a los cuatro vientos”.

    En la misma línea, se victimizó acusando al kirchnerismo de “campaña sucia” y recordó supuestos casos anteriores: “Pasó en 2005 con Enrique Olivera, en 2009 con De Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo”.


    Documentos de EE.UU. que lo comprometen

    Pero el intento de relativizar la situación se complica: la Justicia de Estados Unidos demostró vínculos financieros concretos entre Espert y Machado. Documentos contables revelan que el 1° de febrero de 2020, el economista libertario recibió un giro de u$s200.000 proveniente del empresario hoy detenido.

    Machado, bajo prisión domiciliaria desde 2021, está acusado de integrar “una conspiración para producir y distribuir cocaína” junto a su socia Debora Lynn Mercer-Erwin, condenada a 16 años de cárcel en Texas. El esquema incluía lavado de dinero mediante la compra de aviones y el uso de empresas fantasma, según registros incautados por el IRS.


    Avance judicial y nuevas citaciones

    El dirigente social y abogado Juan Grabois anunció que en las próximas horas presentará una denuncia formal contra Espert en la justicia federal de San Isidro. Uno de sus letrados, Nicolás Rechanik, explicó en Radio 10 que la presentación pedirá también la citación de Lilia Lemoine, Luis Rosales —compañero de fórmula de Espert en 2019— y Nazareno Etchepare, exjefe de campaña.


    Escándalo en la Comisión de Presupuesto

    La situación genera un terremoto político. Que el titular de la comisión encargada de discutir el Presupuesto 2026 aparezca vinculado con un financista acusado de narcotráfico en Estados Unidos no es un dato menor.

    Para Unión por la Patria, la continuidad de Espert en ese cargo es insostenible. El reclamo apunta directamente a preservar la institucionalidad frente al avance del narcotráfico y sus tentáculos en la política argentina.


    El silencio cómplice de Milei y La Libertad Avanza

    Hasta el momento, ni Milei ni los principales refere

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA CARAVANA DEL AGRO

    La caravana por la república que se va a realizar en distintas ciudades de la Argentina este sábado. En nuestra ciudad la concejala Paillapí adhirió a la convocatoria desde su perfl de facebook y recibió el repudio de la organización Frente Patria Grande-Nueva Mayoría que fue lo que le dio visibilidad, también lo hizo luego…

    Difunde esta nota