Mariel Fernández, participó de la reunión de este lunes en la sede del PJ nacional, antes del acto encabezado por Cristina Fernández de Kirchner en homenaje a las víctimas de los fusilamientos de José León Suárez, en el marco del Día de la Resistencia Peronista.
El encuentro de dirigentes peronistas se dio en medio de la expectativa por un posible fallo adverso de la Corte Suprema en la causa Vialidad, y al respecto la intendenta de Moreno remarcó que el objetivo de los dirigentes que se convocaron es construir una respuesta unificada.
“Estamos muy preocupados por esta situación tan injusta, y por eso decidimos reunirnos en el PJ, nos llegan propuestas de acciones de todo el país y queremos que sean organizadas. Los lineamientos ya están, y estamos en estado de alerta desde hace unos días”, dijo.
Fernández vinculó la ofensiva judicial contra Cristina Kirchner con una avanzada política más amplia: “En principio pensamos en la protección a Cristina, pero entendemos que esto es no sólo un ataque a la persona de la ex presidenta sino una persecución al peronismo”.
Y agregó: “Vamos a defender a Cristina, al pueblo argentino, a nuestra soberanía. Así que si nos provocan, acá estamos”.
Desde el Municipio de Villa Regina, lamentamos el fallecimiento del exintendente, Carlos Vazzana. Un duro golpe para la comunidad que supo acompañar a “Carlitos” en sus distintas funciones dentro de la ciudad. Hacemos llegar a su familia, amigos y allegados, nuestro más sentido pésame. Difunde esta nota
Hasta el próximo jueves 29, se llevan adelante en Villa Regina las capacitaciones en el marco de la segunda edición de Maratón Cultural, un programa de fortalecimiento y acompañamiento al sector cultural que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro. Las mismas están destinadas a hacedores culturales del Alto Valle Este…
El modelo extractivista se impone a la fuerza, Rio Negro no está exento de este tipo de políticas antidemocráticas. Las empresas demandan y los gobiernos cumplen. La sociedad defiende el medio ambiente. Para construir el oleoducto y el puerto exportador en Punta Colorada, el Estado provincial se vio obligado a derogar la Ley 3.308 que…
El Intendente Marcelo Orazi recibió al Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria Martín Kelly, quien fue designado recientemente al frente del organismo provincial. En la oportunidad abordaron temas relacionados con la recaudación en el contexto de pandemia. Kelly estuvo acompañado por la Subdirectora Ivana Fontana y el Gerente de Gestión Regional Carmelo Rossi,…
La merluza es uno de los recursos principales de la economía regional por excelencia del Golfo San Matías y constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo. La gobernadora Arabela Carreras declaró la Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías por el término de un año, con el objetivo de…
El diputado Germán Martínez mandó a avisar a sus compañeros de bancada este jueves que no había suficientes legisladores en Buenos Aires para la semana próxima y que la sesión para tratar la emergencia pediátrica por el ajuste en el Garrahan, el aumento para las universidades y los proyectos de los gobernadores podría hacerse en la semana del 4 de agosto.
“Les comentamos que finalmente los otros bloques tampoco están disponibles para sesionar la semana que viene. Hablamos con los presidentes de bloques y con referentes de gobernadores no peronistas. No hay disposición para la semana que viene”, decía el mensaje que circuló por el chat de UP.
Tal como anticipó LPO, el receso invernal conspiró contra la agenda parlamentaria. Un presidente de bloque decía al cierre de esta nota que los peronistas especulan con que para la primera semana de agosto el tendal de heridos por el destrato de la Casa Rosada hacia las provincias sea todavía mayor, una situación que podría derivar en una avalancha de votos contra el oficialismo.
De hecho, el pampeano Sergio Ziliotto compartió en el chat de los gobernadores el texto borrador de la convocatoria a sesión, que originalmente estaba prevista para el próximo 30 de julio.
Ese temario sería realmente explosivo para el gobierno porque incluye desde la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica hasta la eliminación de fideicomisos para la transferencia del impuesto a los combustibles y los ATN que reclaman los mandatarios provinciales. Además, incluye la modificación de la resolución de creación de la comisión investigadora por la estafa Libra, la emergencia en Ciencia y Tecnología, los decretos de facultades delegadas que rebajan o transforman la secretaría de Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el régimen de excepción de la Marina Mercante y el estatuto de la Policía Federal.
Para colmo, Javier Milei solo puede dilatar su veto contra las jubilaciones y la emergencia en discapacidad hasta el 4 de agosto. De modo que la Cámara Baja estaría en condiciones de insistir contra esa definición presidencial también esa semana.
De Loredo y Menem, en el Salón de las Provincias.
LPO informó después del batacazo del Senado que la discusión interna que atravesaba el bloque de Martínez se debía a que un sector del peronismo quería darle rápida sanción a los temas que salieron del Senado, mientras que la fracción de La Cámpora temía arrojarse con una convocatoria a sesión que luego no reuniera quórum. “Hasta que los proyectos de impuesto a los combustibles y ATN no tengan número de expediente, no podemos convocar y no sería acertado convocar solo para tratar Garrahan y universidades”, argumentó un legislador kirchnerista.
Un colega suyo se remordía por la demora y sospechaba que tampoco el bloque de UP tenía garantizada la asistencia en pleno. “Germán no puede sacarles las patas de la nieve, la playa o el río”, graficó.
Un sector del peronismo quería darle rápida sanción a los temas que salieron del Senado, mientras que la fracción de La Cámpora temía arrojarse con una convocatoria a sesión que luego no reuniera quórum.
Para calcular la conveniencia de la sesión, la oposición no solo contempla llegar al número de 129 presentes para abrir el recinto sino que trabaja para acercarse a los dos tercios. Por caso, los proyectos del Garrahan y las universidades requieren mayoría simple para lograr la media sanción, lo mismo que la comisión Libra, pero la insistencia contra los eventuales vetos de Milei exige el apoyo de las dos terceras partes del cuerpo.
En ese sentido, la gran incógnita es si el gobierno llega a recomponer la relación con los gobernadores aliados para blindar sus vetos o agudiza la confrontación, a riesgo de quedarse sin el tercio necesario para frenar la insistencia opositora.