En el día de ayer, el equipo de trabajo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de VillaRegina, estuvo presente en la Colonia de Vacaciones de Niños a cargo de la Dirección de Deportes del Municipio, en el Camping Municipal de la Isla 58.
Se realizaron distintas actividades didácticas con los niños para concientizar a los más pequeños sobre este tema que afecta a muchas personas en la actualidad. Y es así, que se sigue apostando a las infancias como generadores de cambio, multiplicadores de información y compromiso con este tema.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Director de Deportes, Damián Álvarez, y a su equipo y a los profesores de la colonia por la participación y el compromiso ante esta materia tan necesaria para cambiar y/o modificar la cultura vial existente.
Vale recordar que las actividades de educación en lo que respecta a concientización vial, comenzaron a principios del mes en la Colonia de Vacaciones del Club Círculo Italiano y se seguirá tratando esta temática en distintas instituciones públicas y privadas a lo largo del año.
Las aseguradoras alertaron por una suba récord de los juicios por accidentes laborales que pone en jaque al sistema de ART y cuestionan que eso se da a pesar de la “reducción sistemática” de los siniestros en el ámbito laboral.
De acuerdo a datos recientes dados a conocer por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) en el primer trimestre de este año se iniciaron 25.621 nuevos juicios, dato que genera una proyección superior a los 132 mil litigios para 2025.
Ese número superaría el récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios, lo que derivó en una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia.
Este aspecto es central para las aseguradoras ya que consideran que la reforma de 2017 genera un proceso de transparencia que evita la industria del juicio.
Sin embargo, a pesar de que 19 legislaturas provinciales aprobaron la adhesión a la reforma de la ley, los poderes judiciales no crearon aún los Cuerpos Médicos Forenses, lo que volvió a multiplicar el número de juicios, ya que la mecánica de procedimiento ante demandas por accidentes laborales sigue siendo la misma que llevó al colapso de 2017.
Evolución de los litigios por accidentes laborales (Fuente: UART)
Se habla de casos donde un esguince derivó en indemnizaciones por 900 millones, a partir de dictámenes periciales que determinan un 10 por ciento de incapacidad física y un 10 psicológica.
Eso, en un contexto donde en el 90 por ciento de los casos, los juicios le dan la razón al perito y eso las ART -a quienes se les hacen los juicios- no lo pueden recurrir.
Con el sistema de Cuerpos Médicos Forenses, en el sector creen que la situación cambiaría ya que se establecería un monto fijo a percibir por el perito por su tarea, sea cual fuere su diagnóstico y no un porcentaje establecido del resultado del juicio.
Según datos de UART, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios por accidentes laborales que se registran en Chile durante un año
Para ratificar lo paradójico de la suba exponencial de los juicios a pesar de la reducción de accidentes, las aseguradoras expusieron una serie de datos.
Por un lado, se expone una comparación entre Salta y Jujuy. En Salta se aplica un esquema parecido al que reclama la UART y en Jujuy persiste el sistema tradicional. A pesar de que las dos provincias tienen un promedio similar de accidentes, Jujuy tiene 50 veces más juicios.
Al medirlo con países con similar tasa de accidentes, como Chile y España, Argentina muestra un número diametralmente superior de litigios. Por caso, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios que se registran en Chile en un año.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
Las aseguradoras alertan que el crecimiento exponencial de los juicios tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina. “Afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado”, señalaron.
“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de los montos de indemnizaciones que no responde a la normativa vigente”, sostuvo Mara Bettiol, presidente de la UART.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
“Es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”, dijo Bettiol.
En las aseguradoras señalaron que, desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere.
El hallazgo de una mandíbula los pone cerca de descubrir los rasgos de estos homínidos presentes en el ADN de algunos humanos.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Los denisovanos son un linaje de homínidos del Pleistoceno identificado por primera vez genómicamente y conocido solo a partir de unos pocos fósiles, que vivieron entre hace 1,00 y 0,04 millones de años en áreas que compartieron con neandertales y Homo sapiens.
Con estos otros grupos mantuvieron relaciones: se ha demostrado hibridación con el hombre de Neandertal de quien contiene un 17 % de su ADN, y al menos dos momentos de hibridación con el Homo sapiens, pues se halla ligeramente en el ADN de poblaciones actuales procedentes de Oceanía y Asia de forma diferenciada. Se cree que los denisovanos se separaron del hombre de Neandertal y de los humanos modernos hace unos 700 000 años.
Mandíbula en Taiwan
Los pocos restos hallados ponen límites a la hora de conocer su aspecto. Ahora, una mandíbula de homínido (Penghu 1) de Taiwán identificada como perteneciente a un denisovano macho mediante la aplicación de un análisis de proteínas antiguas abre el espectro y puede resolver la incógnita. El hallazgo demuestra su distribución más amplia, que incluye regiones cálidas y húmedas, así como sus distintivos rasgos dentognáticos robustos que comparten y que contrastan marcadamente con su grupo hermano, los neandertales.
Los denisovanos fueron reconocidos como un grupo de homínidos distinto de los neandertales y los humanos modernos mediante el análisis del ADN de fragmentos de huesos y dientes excavados en la cueva de Denisova (de ahí su nombre) en las montañas de Altái, al sur de Siberia.
Árbol filogenético
Aspecto misterioso
El registro fósil de los denisovanos ha sido insuficiente para determinar aspectos como su apariencia y su anatomía pero el trabajo publicado enScience«abre una puerta importante en el estudio de la evolución humana», señala el jefe del Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Antonio Rosas, en declaraciones a EFE.
La mandíbula, que fue descubierta en 2015 en el lecho marino del canal de Penghu, en Taiwán, era el fósil de hominido más antiguo de esa isla china pero, en aquel momento, no pudieron extraer ADN para analizarlo.
Ahora, un equipo de Dinamarca, China y Japón ha vuelto a analizarla con técnicas de paleoproteómica que han confirmado que es de un varón de denisovano.
Para el paleogenetista del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) Carles Lalueza-Fox este hallazgo aporta nuevas evidencias sobre su morfología y demuestra que las mandíbulas de estos hominidos eran mucho más robustas y con dientes más grandes que los de neandertales o sapiens.
Lalueza-Fox cree que «lo interesante ahora será mirar el registro fósil chino y ver si hay restos que puedan encajar con este perfil».
«Y claro, los que no, habría que preguntarse qué podían ser, si no eran denisovanos«, explica a EFE.
Durante la mañana de este sábado se terminaron los trabajos de empalme de cañería en el marco de la obra que debió realizarse para solucionar la rotura del caño de impulsión de líquidos cloacales. La obra consistió en la realización de un by pass para no romper la cinta asfáltica teniendo en cuenta que el…
En la tarde del martes se hizo entrega de los certificados del curso de auxiliar de cuidados gerontológicos. El mismo se enmarcó en el Programa Nacional de Políticas para Adultos Mayores, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en convenio con la Municipalidad de Villa Regina….
La Municipalidad de Villa Regina, a través del Área Mujer y Diversidad, llevó adelante un encuentro con Diana Arbelaiz, Coordinadora del Programa Acercar Derechos (PAD) Río Negro. El objetivo es informar y poner en marcha el programa para fortalecer el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI en situación de…
El Registro Civil de Río Negro cumple con guardias mínimas para cubrir servicios esenciales en todas las delegaciones de la provincia, en el marco del aislamiento preventivo, social y obligatorio dispuesto por Nación por la pandemia de COVID-19. Si bien hay algunas limitaciones, en general la tarea del organismo no se detuvo. Desde que comenzó…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.