Lo positivo de estos acontecimientos es poder identificarnos

Si de algo sirve un hecho movilizador es saber que a partir de ahí la identificación de los comunes es el resultado más esperanzador de una civilización.

Platicar, debatir y decidir de espalda a los comunes es un acto muy lejano a la democracia. Peor aún, si quienes están ahí fueron definidos en su representación por estas propias masas. Es literalmente un acto de cobardía sin representación alguna.

Vivimos momentos muy inusuales y dilatantes en el aspecto político, a tal punto que se puede previsualizar el despertar agónico del individuo. El juego del poder en base a intereses muy individuales cada vez es más latente y la tolerancia cívica trasgrede la memoria de los más añejos pero con la cierta claridad que esto va a suceder.
La importancia de estos acontecimientos antidemocraticos es que deben lograr tatuar la epidermis social que tan desgastada se encuentra.

La identidad de una sociedad se construye en base a sucesos colectivos habiendo logrado criterios en común para poder avanzar a pesar de las diferencias individuales.

En la idea democrática se proyecta como ente acumulador, regulador y definitorio la posibilidad de convivir con representantes gubernamentales en nombre de los intereses cívicos de una sociedad. Es aquí donde en nuestra constitución surgen los Concejos Deliberantes en pos de la representatividad de las diferentes ideas que se agrupan en un esquema ciudadano.

Nuestro concejo deliberante, que de por cierto, se encuentra sobre poblado de figuras políticas deja mucho que desear, a tal punto que se ha logrado en la interpretación de los comunes que es lisa y llanamente un salvavidas económico; y que para la esperanza de la gran mayoría es un trampolín a un camino político capaz de convivir y ser parte de la mayor corrupción que alguien pueda imaginar.

Denigrar el espectro democrático es una de sus mayores virtudes y que mejor ejemplo del que viene sucediendo en el concejo deliberante de Villa Regina.

Habiendo transcurrido un par de horas, luego de la votación final del transpuso del control del agua potable municipal a manos de una entidad deficitaria de la provincia y sin ningún tipo de contemplación contemporánea sobre los beneficios en otras localidades allegadas; la moción por el traspaso se realizó de espaldas a quienes de algún modo se involucran con la temática que afectará directamente a toda la localidad.
Ni hablar del contexto comunicacional que hace mucho tiempo se evidencia la complicidad con los gobiernos oficialistas de turno dejando la objetividad para otros tiempos.

La política regional a logrado consolidar un circuito de complot que le será muy difícil de controlar, ya que todo el mundo sabe que esto es pan para hoy y hambre para mañana.

Lo más importante es que el conjunto de estas injusticias hacen que cada vez nos volvamos a encontrar defendiendo lo que es nuestro, vernos entre los comunes, saber que estamos y que logramos un sentido común. Ellos lo saben y lo más importante de todo esto es no ser previsibles.

Después de haber deliberado a puertas cerradas, sentir que están solos es el mejor saldo que se puede pasar a cobrar.

El manifiesto por parte del Concejo Deliberante dio como resultado 6 votos en favor del traspaso; 3 votos negativos y una ausencia.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Argentina potencia distópica

     

    Viejos y nuevos talentos se unen para asombrar al mundo con la vertiginosa creatividad que nos caracteriza.

    Por  Jorge G. Andreadis para Noticias La Insuperable

    Parece mentira pero en menos de dos décadas nos convertimos en cultores paradigmáticos del dicterio, el libelo, la utopía, la sátira y la distopía. Lo que en otras latitudes necesitó cientos de años de ensayo, error y perfeccionamiento, aquí evolucionó en un santiamén nihilista.

    Cualquier extranjero dirá por ahí que son recursos y géneros que en siglo XXI se cultivan en todas partes, que algunos están de moda, que sus modelos están muy atrás, en Europa casi siempre. Y que por la Red circulan en forma de meme, posteo, hilo, reel y cómo se nos ocurra. No hay que hacer caso, es para bajarnos los humos.

    A. Burgess

    Reconoceremos no haber tenido a un Jonathan Swift ni tener a una NK Jamisin, pero sin olvidar que el autor de La naranja mecánica, Anthony Burgess, decía sin modestia –refugiado en el humor- pero con el orgullo de la admiración, que él era el Borges británico; es decir: por estos pagos talento sobra aunque nos puedan engañar y llevar a la ruina un saltimbanqui hibridado con Freddy Krueguer o un representante de la germanía cocoliche venido del contratismo patriótico –o anti.

    Tal vez la abundancia y maestría en algunos de los géneros aludidos tenga que ver con una reacción a las apologías que proliferaron en 2015/6 y 2023/4, años en los que nuestros apologistas se lucieron más que Platón en su defensa de Sócrates.

    Todavía resuenan, algo apagados por la lejanía, los textos que enaltecían la derecha moderna, eficiente y democrática que representaba en cuerpo y alma el líder del cambiemismo, de yapa ingeniero cum laude moral con más fideicomiso ciego, enemigo jurado de la yegua pero amigo de Cacho bochas, el jubilado inmortal, históricamente reparado entre esquilme de FGS y medianoche.

    Y los más cercanos, chillones aún, que nos hablaban del outsider valiente, pragmático y virtuoso en el arte del ajuste, tan honesto como magistral estadista-topo forjado en el crisol del panel, primero, y el de las redes sociales, después. En una palabra: el libertariano que nos devolvería a la Edad Dorada en la moto-licuadora del tiempo. Por esto último, también un utopista.

    El ingeniero cambiemista rejuveneció el arte del libelo, que recitaba con aires de Berta Singerman indignada o publicaba en la editorial Trol Center. El libertariano, artista under del dicterio escatológico, fue reconocido, por un lado, como innovador, enemigo de la oratoria pacata, y, por otro, como teórico de la economía que en sus libros refleja lo que influyó en su prosa el borgesiano Pierre Menard y el híper-moderno Coypypaste.

    Por el lado de la distopía, aquí nació la del futuro cercano, inspirada en el déjà vu. Desvela a los académicos: discuten si es futuro cercano, inmediato o presente. Varias editoriales intentan firmar contrato con el taller literario del “Centro de Jubilados Rebelión en el PAMI” que coordina don Jorge, semillero de distopistas de la talla del abuelo Ireneo, confeso lector de Ficciones y fan de Julio Iglesias, autor del súper ventas La misma piedra argenta.

    Desde el departamento de literatura del instituto universitario de re-revisionismo “Hesíodo”, con buen timing, aprovecharon la detección historiográfica de dos Edades Doradas argentinas para lanzar la trilogía utópica inspirada en los perdidos paraísos agroexportador y de economía bíblica: Manteca al techo, Vaca atada y La tablita: gracias a Dios y Martínez Dios.

    La abundancia de sátiras nos lleva al recorte extremo. En lo estilístico nos limitaremos a hacer hincapié en que la ironía ha escalado hasta las alturas del sarcasmo en los últimos meses, sobre todo a partir de la publicación del ensayo crítico dedicado al análisis de Alta coimera que tanto influyó en la nueva camada de satiristas.

    Nuevos y viejos dedollaguistas desparraman sus creaciones en todos los soportes actuales. Nos contentamos con nombrar Ríe viernes llora domingo o el vuelo de José Luis, sátira supersticiosa que se vende como pan caliente aunque no queden panaderías.

    Reservamos para el cierre la mención del género híbrido vernáculo que embelesa al mundo: el cómic de fábula distópico-satírica. Los infra héroes protagónicos, entre los que destaca el Topo Distopio, acumulan fans y los expertos prevén que más temprano que tarde serán personajes de culto.

    La moraleja argenta ilustrada ya tiene suficiente altura, dicen, para ensombrecer a Esopo y Jean de La Fontaine. Su sentencioso estilo escrito en lunfardo modernizado, destaca el ineludible académico Oscar Conde, hubiese enorgullecido al mismísimo José Gobello.

    Muchas de las obras nacidas de este nuevo talento argento ponen en duda o re-significan creencias que estimábamos como verdades que a la larga nos harían potencia. Los autores más osados hasta llegan a negar que Dios es argentino. De no creer.


     

    Difunde esta nota
  • |

    ELECCIONES MUNICIPALES DE OCTUBRE

    La ciudad de Villa Regina está entrando en la recta final para delinear candidatos de cara a las elecciones municipales de octubre. En cuanto a intenciones el escenario se palpa más concurrido que en los últimos comicios, y en consecuencia, menos claro. Por eso nos preguntamos, ante tan larga lista de posibles pre-candidatos, ¿cuál será…

    Difunde esta nota
  • Charlas de educación vial en Villa Antártida

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que las charlas de educación vial continuarán la semana que viene en el centro comunitario de barrio Villa Antártida destinadas a los vecinos de ese sector de la ciudad, 25 de Mayo y Pretto. Las mismas se desarrollarán durante el jueves…

    Difunde esta nota
  • | |

    NADA DE NADA

    ¿Cómo nadar en la nada cuando la nada es nada de nada? Parece haberUn espiral de los entrecruzamientos posiblesYUna espera como si fuese la parte fructífera de la nadadería ¿La espera de qué?¿De quién?¿Del sustantivo del verbo?¿Del verbo sustancioso?¿De los borrosos límites de lo imposible? No séNo preguntes más nadaSe cansa la panzaY todo lo…

    Difunde esta nota
  • | | |

    MODA CIRCULAR, SOBRE EL CONSUMO RESPONSABLE DE LA MODA

    En las familias numerosas es común que los hermanos más pequeños heredemos ropa de los mayores o de nuestros primos y primas, al menos así sucedía en mi casa. En principio, por una razón económica: éramos muchos y no era posible comprarle ropa nueva a cada uno. Entonces la ropa circulaba. También se conseguía en…

    Difunde esta nota