La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 04/2021 para el mantenimiento y recambio de luminarias a tecnología LED para el sector centro, Avenida Mitre, calle Juan XXIII, Avenida Cipolletti, Las Heras, Brown, Belgrano y Avenida General Paz.
El presupuesto oficial es de $ 29.078.154,41 y el plazo de obra es de 6 meses. La apertura de las propuestas será el 24 de septiembre a las 11 horas en la Oficina de Compras.
Adquisición de pliegos y consultas: Oficina de Compras.
Durante este martes, el personal del área de mantenimiento de la Dirección de Tránsito y Protección Civil comenzó con las tareas de pintado de color amarillo del cordón cuneta ubicado sobre la margen norte de calle Juan Bautista Alberdi entre Villarino y Juan XXIII. En ese sector estará prohibido el estacionamiento de acuerdo a lo…
El movimiento como libertad quizás sea una lectura posible en tiempos de una desesperante calma. Hay tantas formas de libertad como maneras de comprenderla. Las opciones se ramifican hasta que le perdemos el rastro en los imprecisos y puntiagudos bordes de la nada. En ese movimiento libertario los cuerpos se encuentran o se separan, y…
Este sábado a partir de las 21 horas llega al Galpón de las Artes ‘La Corredora’, una comedia dramática, unipersonal, protagonizada por Ana Muzzin, basada en un texto de Fabián Díaz, dirigida por Nicolás Caminti, con producción de Escena Urgente. La obra es en el marco del ciclo ‘Desde el Galpón’ de la Dirección de…
Organizado por la Dirección de Deportes del Municipio, se llevó a cabo la 9º Fecha de la Liga Municipal de Fútbol Femenino en nuestra localidad. En el día de ayer, domingo 3 de noviembre, en las canchas que tiene el predio Banco Nación, ubicadas en la intersección de Juan XXIII y Lisandro de La Torre,…
En el marco del Día del Libro, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina editó una serie de señaladores para obsequiar con obras de artistas plásticos reginenses que se encuentran disponibles en la sede de la Dirección y también en las bibliotecas barriales. Los artistas que prestaron sus obras para realizar la…
Según el Monitor de Opinión Pública de octubre, el 58,2% de los argentinos rechaza la asistencia directa del Tesoro estadounidense. La inflación, la pérdida del poder adquisitivo y la desconfianza institucional dominan un clima social que se refleja también en la caída de la aprobación de Milei, que ya roza el 60% de desaprobación.
Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable
Estados Unidos no es el salvavidas que Milei esperaba
El acuerdo de asistencia directa entre el Tesoro de Estados Unidos y la Argentina no sólo no despertó entusiasmo, sino que encendió nuevas alertas en la sociedad. De acuerdo con el Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre, un 58,2% de los encuestados se mostró en desacuerdo con recibir ayuda directa desde Washington, frente a un 37,3% que lo aprobó.
La polarización política volvió a ser el eje de la lectura: casi el 70% de quienes votaron a Milei en 2023 apoyan la asistencia, mientras que el 97,4% de los votantes de Sergio Massa se manifestó en contra. El resultado refleja el sesgo ideológico que estructura hoy la conversación pública, pero también el escepticismo general frente a cualquier medida que no implique un alivio concreto en los bolsillos. Los datos surgen del Monitor de Opinión Pública (MOP), un estudio desarrollado desde Zentrix Consultora
La economía, un espejo roto
La percepción económica atraviesa uno de sus peores momentos desde la asunción de Milei. Apenas el 37,3% de los argentinos califica positivamente su situación personal, mientras que el 38,4% la considera mala o muy mala. Cuando la mirada se amplía al país, el diagnóstico se vuelve lapidario: seis de cada diez encuestados califican negativamente la economía nacional.
Esa brecha entre la economía doméstica y la visión del país se explica por un fenómeno conocido: hay quienes todavía logran sostener cierta estabilidad individual, pero nadie cree en la conducción general del rumbo económico.
El núcleo del malestar sigue siendo la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. Tres de cada cuatro personas (73,7%) aseguran que sus ingresos no alcanzan a empatar los precios. En ese contexto, los principales problemas que preocupan a la ciudadanía son la situación económica (31,1%) y la corrupción (25,2%), muy por encima del narcotráfico, el desempleo o la inseguridad.
Una gestión con saldo negativo
En este clima adverso, la gestión de Milei obtiene apenas un 33,8% de aprobación frente a un 59,7% de desaprobación. Entre sus propios votantes de 2023, el respaldo llega al 65,1%, pero entre los de Massa el rechazo es casi total (98,6%).
La confianza en los datos oficiales del INDEC tuvo una leve mejora, aunque el 61,3% todavía desconfía de las cifras de inflación, reflejando un terreno donde la credibilidad institucional sigue en terapia intensiva.
Las imágenes políticas: Kicillof crece, Milei se estanca
En el tablero de las figuras nacionales, el MOP detecta un leve repunte de Axel Kicillof, que sube a 43,9% de imagen positiva, mientras sus valoraciones negativas bajan del 50,7% al 48,5%. Su crecimiento se apoya en el voto propio y en un segmento independiente que empieza a verlo como un referente opositor con gestión.
En cambio, Milei mejora apenas un punto su imagen positiva (35,5%), pero también crece su rechazo (59,9%). La grieta se profundiza: su núcleo duro se compacta, pero el margen para expandirse entre los sectores moderados parece agotado.
Entre los dirigentes provinciales, Martín Llaryora (12,4%), Ignacio Torres (17,1%), Maximiliano Pullaro (17,4%), Rogelio Frigerio (30,8%) y Alfredo Cornejo (21%) muestran escenarios dispares, todos con niveles altos de desconocimiento y fuertes diferencias según afinidad partidaria.
Fuerza Patria avanza y amplía la diferencia
El dato político más significativo de la medición de octubre es la intención de voto legislativo: Fuerza Patria alcanza el 43,5%, dos puntos más que en septiembre, mientras que La Libertad Avanza sube al 36,5%. La diferencia de siete puntos a favor del peronismo consolida una tendencia de crecimiento en la previa a las elecciones del 26 de octubre.
En tercer lugar aparece Provincias Unidas (5,7%), seguida por el Frente de Izquierda (3,3%). Los indecisos, que rondan el 6,4%, serán clave para definir el cierre del escenario electoral.
El estudio aclara que “Fuerza Patria” no se presenta con ese nombre en todos los distritos, debido a acuerdos y denominaciones locales, mientras que La Libertad Avanza mantiene su sello uniforme. Esa diferencia técnica puede distorsionar la lectura nacional, pero no altera la tendencia: la mayoría social está virando hacia un voto opositor al experimento libertario.
Un país con el termómetro en rojo
El Monitor de Opinión Pública de octubre deja una radiografía clara: rechazo a la dependencia externa, malestar económico generalizado, y una gestión en retroceso. Milei conserva un núcleo fiel, pero aislado; el resto del país empieza a mirar hacia otro lado.
En una Argentina que siente que cada mes vale menos, la paciencia política también se devalúa.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.