La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 04/2021 para el mantenimiento y recambio de luminarias a tecnología LED para el sector centro, Avenida Mitre, calle Juan XXIII, Avenida Cipolletti, Las Heras, Brown, Belgrano y Avenida General Paz.
El presupuesto oficial es de $ 29.078.154,41 y el plazo de obra es de 6 meses. La apertura de las propuestas será el 24 de septiembre a las 11 horas en la Oficina de Compras.
Adquisición de pliegos y consultas: Oficina de Compras.
Lo que empezó como una promesa de modernizar el tratamiento de residuos terminó en un circuito de contrataciones, ampliaciones y vínculos políticos que aún hoy levantan sospechas. Detrás del proyecto de la planta automática en Herrera 2124 aparece el nombre de Martín Maccarone, hoy vinculado al equipo económico de Caputo, pero sin nombramiento oficial.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
Una planta con presupuesto de película
En 2017, la Ciudad adjudicó a la UTE Ecomac Ambiental S.A. – Coinsa Construcciones S.A. – U.T.E. la provisión e instalación “llave en mano” de una planta de reciclaje en el predio de Herrera 2124. El contrato inicial estaba valuado en el equivalente a USD 7.158.000, pero en poco tiempo se autorizó una ampliación del 28,51% —unos $40.500.000—, además de posteriores contrataciones para mantenimiento.
El objetivo oficial, señalan desde NA, era instalar y poner en marcha una línea automática para separar y preparar materiales reciclables. Sin embargo, la falta de disponibilidad del predio demoró la obra: recién en 2018 se fijó un nuevo cronograma. La Resolución 120/SSHU/18, publicada en el Boletín Oficial porteño, convalidó la ampliación de casi un 30% por supuestas “adaptaciones técnicas”, aunque hasta hoy no se conoce en detalle el motivo de semejante incremento.
Quiénes son Coinsa y los Maccarone
Coinsa Construcciones S.A. es la heredera del histórico Grupo Maccarone, que participó en proyectos como Norcenter, Soleil y Patio Bullrich. En registros societarios aparecen como autoridades Nicolás y Martín Nicolás Maccarone.
La empresa compartió la adjudicación con Ecomac Ambiental S.A., dividiéndose tareas de importación de maquinaria, montaje y operación de la planta.
Un contrato que nunca dejó de crecer
La relación entre el Estado porteño y la UTE no se agotó en la instalación de la planta. Documentos oficiales exhiben un entramado de contrataciones:
Renglón 1: maquinaria, montaje y puesta en marcha, por casi USD 7 millones.
Renglón 2: servicio de operación y mantenimiento, con contratos por $14.400.000 y sucesivas prórrogas.
Entre 2018 y 2021, varias ampliaciones y “demasías” vinculadas a vigilancia, nivelación y traslado.
La Resolución 75/SSHU/21 prorrogó la operación y el mantenimiento.
La Auditoría General de la Ciudad (AGCBA) revisó el contrato y marcó observaciones sobre cronogramas y controles.
Además, Coinsa obtuvo adjudicaciones menores en otros organismos.
Un esquema extendido en el tiempo, siempre con el mismo grupo beneficiado.
Felipe Miguel y Macchiavelli, las cabezas políticas
La maniobra tuvo aval de las máximas autoridades del área: Felipe Miguel, jefe de Gabinete, y Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Desde la Subsecretaría de Higiene Urbana se instruyeron los actos administrativos que entregaron millones a la UTE vinculada a los Maccarone.
El regreso de Maccarone: del reciclaje al Palacio de Hacienda
Años después, Martín Maccarone reaparece en la escena nacional. Según publicaciones periodísticas, hoy ocupa un despacho en el Ministerio de Economía, como supuesto secretario coordinador de Infraestructura en el equipo de Luis “Toto” Caputo, aunque su designación no figura en el Boletín Oficial.
Constructores de la Cámara Argentina de la Construcción lo describen como un “viceministro fantasma”, con llegada directa al sobrino del ministro, Santiago Caputo, asesor presidencial de confianza.
Una trama que sigue sin explicar
El vínculo entre los contratos millonarios firmados en la Ciudad y la silenciosa presencia de Maccarone en el Ministerio alimenta las dudas: ¿simple azar en licitaciones o un operador con respaldo político que atraviesa gestiones?
Mientras los recicladores urbanos siguen reclamando mejores condiciones, la historia de Herrera 2124 muestra cómo un proyecto público puede transformarse en un negocio privado blindado por la política.
El Secretario de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina Francisco Lucero ofreció detalles de la obra complementaria que debe realizarse para reparar el caño de impulsión de la red cloacal de barrio Belgrano que pasa por debajo de la ruta nacional 22 a la altura de barrio Don Bosco. Al respecto, explicó…
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que el domingo 7 se realizará el Torneo Aniversario ‘Copa Cinesis’ de básquet 3×3 en la cancha del Club Atlético Regina. Habrá dos categorías: NO federados y femenino/mixto. El horario de inicio está previsto antes del mediodía sujeto a modificaciones por disposición de la…
Tuve la oportunidad de hablar con una madre que me trasmitió su interés de alimentar bien a su hijo. Alrededor de este tema hay muchos mitos desde que el niño nace, lo cual hace a los padres el gremio más criticado. Es importante no volverse locos, y entender que incluir la consciencia en la alimentación…
Regina no escapa a una problemática a nivel nacional que es la sobrepoblación de animales callejeros, si bien contamos con una ordenanza que “venía” a regular esta problemática social, y a su vez contamos con un plan de castración y esterilización municipal, como también con varias organizaciones y asociaciones que trabajan en pos del bienestar…
El radicalismo sufrió en la elección legislativa bonaerense una debacle electoral. La estrategia diseñada por Miguel Fernández y Pablo Domenichini llevó al partido a un riesgoso retroceso en los ámbitos legislativos.
La UCR perdió nada menos que 149 concejales en los distritos, incluidos todos los concejales del conurbano. En la Legislatura bonaerense perdió 12 de los 14 legisladores que puso en juego.
El radicalismo siempre tuvo un nicho de poder en la provincia: los intendentes que controlan distritos importantes del verde interior bonaerense. Allí la alianza Somos Buenos Aires también fracasó y 17 de los 28 intendentes perdieron la elección.
Algunos incluso salieron terceros, como Miguel Lunghi el hasta ahora imbatible intendente de Tandil que consiguió 14 puntos lejos del peronismo -que ganó la elección- y los libertarios. En Lincoln, el intendente Salvador Serenal también quedó tercero con 22 puntos. Lo mismo pasó con Javier Andrés, de Adolfo Alsina.
Pero además, los malos resultados terminaron licuando a candidatos que no habían llegado a su banca, pero que perfilaban buenas candidaturas. En tanto, en la elección de octubre probablemente se pierdan las tres bancas que se ponen en juego en la Cámara de Diputados.
Tras judicialización de la interna partidaria, la conducción del Comité Provincia tiene dos cabezas: por un lado el presidente del Comité de Contingencia, Miguel Fernández; y por otro el titular de la Convención de Contingencia, Domenichini.
Ellos definieron la alianza Somos Buenos Aires, un armado de centro integrado por un sector del radicalismo, la Coalición Cívica y algunos referentes del peronismo como Florencio Randazzo y el intendente de Tigre, Julio Zamora. Fue una línea moderada que según los más críticos sirvió para partir a la oposición y terminar siendo funcional a Axel Kicillof.
El gobernador y Fernández siempre mantuvieron los canales abiertos. Se sabe que Kicillof le ofreció en 2023 al líder del radicalismo ser su compañero de lista. Es decir, ser el vicegobernador. Fernández desestimó esa propuesta.
El cierre de alianzas fue caótico para el radicalismo. El sector que lidera Maximiliano Abad se negó participar de ese armado en desacuerdo con la estrategia. El senador nacional proponía armar un gran frente contra Kicillof que garantice los pisos en las ochos secciones electorales.
En la Primera Sección, Somos Buenos Aires sacó 4,2 puntos, muy lejos de los 12,5 que necesitaba para llegar al piso.
En la Tercera -donde el propio Domenichini fue candidato- Somos Buenos Aires quedó en quinto lugar con apenas el 2,8% de los votos. Por encima quedaron el peronismo, los libertarios, el Frente de Izquierda (que logró sumar dos diputados) y Nuevos Aires. Tampoco se llegó al piso en la Quinta, en la Séptima y en la Octava.
Pablo Domenichini.
En la Cuarta se lograron dos bancas: una para Pablo Petrecca y otra para Natalia Quintana, que responde a Fernández. El problema es que si Petrecca no asume, quien sigue en la lista es el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, quien probablemente cierre un acuerdo con el peronismo.
Por la Sexta logró volver a la Legislatura Andrés De Leo -cercano a Elisa Carrió- y la radical Priscila Minnaard. De modo que sólo Quintana y Minnaard llegan a la Legislatura por el radicalismo en una elección en la que ponía 14 bancas en juego.
Dentro del radicalismo deslizan cuestionamientos hacia la estrategia electoral de Fernández y Domenichini. Aseguran que entregaron la junta electoral de la alianza al peronismo y que no hubo espacios para contener a otros sectores del radicalismo.
La estrategia electoral del radicalismo lleva ahora al partido a una situación compleja. Las bancas en la Legislatura y en los Concejos suponen lugares de poder frente a los intendentes pero también en la cúpula de la política bonaerense.
La pérdida de representatividad legislativa lo deja afuera de la discusión por cargos judiciales, asientos en órganos de control como el Banco Provincia y el ministerio de Educación. Incluso en la negociación para quedarse con un sillón en la Suprema Corte, una discusión que Kicillof mantiene cerrada, pero que puede abrirse en cualquier momento.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.