|

LAS PASO2021 ABRIERON EL JUEGO DE CARA AL FUTURO EN VILLA REGINA

Las PASO2021 en Regina también dejan espacios para las apreciaciones, los pseudo análisis externos (el verdadero análisis lo harán puertas adentro los partidos) y las conjeturas de cafetín, en mi caso de mate y teclado.

Partamos de un punto inicial: MUNICIPALES 2019.

La intendencia queda a cargo de Juntos Somos Rio Negro (JSRN) con Marcelo Orazi como jefe comunal pero de la mano de una lista colectora (en aquel momento Somos Villa Regina -SVR-) donde compartió los votos de cara a la intendencia, y de este modo lograron superar al Frente de Todos (FdT) que con Máximo Daga como candidato consiguió una mayoría de votos histórica (7.803 votos, y acuérdense de ese número) alcanzando un 40% de los votos. Ante la alianza colectora en la vereda de enfrente, no alcanzó, entre JSRN y SVR (ahora Juntos por el Cambio) lograron el 55% de los votos. De los cuales 6.876 fueron del oficialismo y 3.924 de las alianzas cambiemitas.

Es claro que JSRN salió triunfante y consolidado de estas PASO2021 a nivel provincial, pero quizás no se pueda hacer la misma observación a nivel local, que si bien consiguió la mayoría de votos (un 31%) fue casi un empate técnico con JxC en la recopilación de sus 3 listas de precandidatos (30%). Ahora el último aliado puede ser un duro opositor y quienes en el Concejo Deliberante local acompañaban sin chistar, pueden virar el rumbo y movilizar las aguas.

En la otra franja del cuadro nos encontramos, sino es con la peor elección de la historia del peronismo en Villa Regina pega en el palo (no tengo registro de todas las elecciones municipales) pero el 21% obtenido representa aproximadamente 3.500 votos, menos de la mitad obtenidos en 2019 (7.803). El margen es amplísimo y no se recupera desde la Unidad Básica. Tanto a nivel local como provincial están muy sujetos a las decisiones políticas del gobierno nacional que deberá virar en sus políticas y poner billetes en el bolsillo de la gente. Además de patear y patear, que es algo que saben hacer, justamente los que después no ponen su foto en la boleta. Ahí hay otra complejidad.

Para dónde dispararon esos votos frustrados?

El sector militante que dio la espalda o el más ideologizado lo depositó en la izquierda, si en definitiva desde la narrativa se posan sobre cuestiones parecidas al kirchnerismo, lo que demuestra (por el contrario del FdT) una de las mejores elecciones de la izquierda en Villa Regina accediendo a dos dígitos (13%) saliendo de los 5 puntos que promedia históricamente.

El electorado frustrado menos ideologizado, porque en definitiva no todos viven de la rosca constante, sino que más bien miran su bolsillo, castigó dándole el voto a JxC posicionándolo de este modo nuevamente en carrera.

También se acusa mucho faltazo a cumplir el deber cívico en función del descontento generalizado con el gobierno de A. Fernandez.

De las PASO en Villa Regina se desprende que el ejecutivo local debe hacer su lectura y abrir los ojos atendiendo el reclamo (perdieron 1.500 votos en el camino), pero también desde provincia deberán rever cuestiones electorales a futuro, porque con un JxC envalentonado quizás no exista alianza colectora en 2023 y de encontrar un candidato potable (hoy aparecen lxs concejales Paillapi y Rodriguez) puedan animarse a ir por lo suyo. La experiencia reciente habilita soñar, y si el marco nacional se sostiene o logra crecer, más aún.

Lo que es indiscutible, es que sin colectora, el juego está abierto para todos hacia el 2023 con mucho tiempo que recorrer, para que cada uno haga su juego. Por su parte el FdT debe mirar hacia dentro y ver cómo resolver una situación compleja de cara a lo que se viene, la desarticulación política interna, la lucha de egos y la desconfianza; por el momento vislumbran que lejos de unificar criterios en un proceso de recuperación, cada cuadro hace su análisis y activa individualmente. Y cuando el sello falla, y esta vez falló, la sábana queda siempre corta.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Antes de reunirse con Milei, Macri le avisa: «El PRO tendrá candidato propio en 2027»

     

    Mauricio Macri se reunirá el viernes con Javier Milei y en la previa le avisó que el PRO mantendrá su integridad y no será parte de La Libertad Avanza, incluso asegurando que tendrá «candidato propio en 2027».

    «El PRO está más vivo que nunca. Tiene 400 dirigentes que nadie tiene. Lo que no tiene todavía es un candidato conocido pero lo tendrá en el ’27», afirmó el expresidente durante un evento en Chile.

    «Hoy la prioridad es apoyar ideas y las ideas que impulsa el señor Milei son las correctas», sostuvo Macri. «Me gustaría que no grite más, que dialogue más, que incluya más gente, ese mensaje está, yo creo que lo escuchó», agregó.

    Macri recordó el apoyo que le brindó en 2023, pero también mencionó los «destratos» al PRO y sacó pecho en que no pudieron «matar» a su partido. «Creí que si las ideas del cambio las había ganado él, porque nuestros candidatos no tuvieron el appeal, había que apoyarlo, a pesar de los destratos que hemos recibido, a pesar de esta discusión, que ha fortalecido al PRO. Porque de lo que se habló más estos dos años es si La Libertad Avanza mataba al PRO o no lo mataba al PRO, si lo dividía o no, todo el día era hablar, hacer publicidad», destacó.

    Me gustaría que no grite más, que dialogue más, que incluya más gente, ese mensaje está, yo creo que lo escuchó

    «En unas horas me invitó de vuelta a comer unas milanesas. Volveremos a hablar. Él acepta conmigo que yo vaya y le diga lo que pienso», sostuvo Macri, que recordó una reunión en la que fue «muy crítico». «Se retuerce un poco en la silla, pero se la ha bancado», dijo sobre los momentos en los que lo cuestiona.

    «Ahora hay que ver si va a aprovechar esta oportunidad, porque es difícil en la vida tener dos oportunidades, ¿no? Y él la ha tenido, así que alguna estrella tiene este hombre», ironizó Macri. «El kirchnerismo ya había sacado el helicóptero para que se vaya, de pronto apareció el apoyo de Estados Unidos, calmó las cosas, se pudo hacer la elección y hoy en la Argentina hay de vuelta una expectativa positiva», planteó.

    Macri dijo que Milei debe «ampliar su base» política y lo desafió a avanzar con «una agenda más agresiva de achicamiento del gasto público, de baja de impuestos, de relación con el mundo, de desregulación, de privatización».

     

    Difunde esta nota
  • MUJERES, MODA Y MEDIOS

    Veo el esfuerzo que hacen mis clientes cuando les pregunto qué parte de su cuerpo les gusta más, qué quieren resaltar. Te invito a que hagas el ejercicio de pensar 3 cosas de tu cuerpo que te gusten, estoy segura que te va a llevar más tiempo que pensar 3 cosas que no te gustan. Hacelo.

    Difunde esta nota
  • |

    Sumate, poné tu FIRMA!!

    ¡Sumate a la Iniciativa Popular contra la megaminería contaminante en la provincia de Río Negro! Listado de Organismos Públicos para Firmar ***** VALCHETA: en la Comisaria XV y Juzgado de Paz (Contacto: Neyen Mapu. Asamblea en Defensa del Agua y el Terriotiro de Valcheta https://www.facebook.com/neyen.mapu.9) JACOBACCI: en el Juzgado de Paz, Casa de Justicia y Concejo Deliberante…

    Difunde esta nota
  • |

    Al final te suben los impuestos

     

    El Gobierno de Milei oficializó el aumento de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono mediante el Decreto 782/2025, publicado en el Boletín Oficial. El incremento, que había sido postergado hasta después de las elecciones legislativas, impactará en las naftas y el gasoil desde noviembre y traerá otra carga directa al bolsillo de los consumidores.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    A través del decreto firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se establece un nuevo esquema de actualización para el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que gravan las naftas y el gasoil.
    El Gobierno lo justifica asegurando que, “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”. Sanata.

    El aumento se aplicará parcialmente desde el 1° de noviembre, y el resto —correspondiente al remanente de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025— entrará en vigencia el 1° de diciembre, según figura en el Boletín Oficial.


    Cuánto suben los impuestos

    En el caso de las naftas, el incremento será de $15,557 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono.
    Para el gasoil, el aumento será de $12,629 por litro en el impuesto principal, mientras que el monto fijo actualizado para el tratamiento diferencial (zona Patagonia) será de $6,844, y el impuesto al CO₂ alcanzará los $1,441.

    Según estimaciones del sector, sólo con esta actualización de noviembre el precio de la nafta podría subir cerca del 4 %, y el del gasoil alrededor del 3 %. Con la aplicación completa en diciembre, los aumentos totales podrían ubicarse entre 8 % y 10 %, dependiendo de la zona y el tipo de combustible.


    Postergado hasta pasar las urnas

    El aumento llega luego de una seguidilla de subas en luz, gas y transporte, y tras haberse pospuesto estratégicamente antes de las elecciones legislativas.
    Mientras durante la campaña Milei repitió el mantra de la “reducción de impuestos”, lo cierto es que su gobierno volvió a ajustar los gravámenes sobre productos de consumo masivo. Una contradicción que ni el relato libertario puede maquillar.

    Además, el propio decreto reconoce que los incrementos remanentes se aplicarán de manera trimestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, lo que garantiza que los aumentos se mantendrán en el tiempo, atados a la inflación que el propio gobierno no logra contener.


    Lo que significa para la gente

    Más caro llenar el tanque. Los conductores verán el impacto directo en el surtidor. Para los trabajadores que usan su auto o dependen del transporte público, el aumento se trasladará sin escalas al costo diario de movilidad.

    Presión inflacionaria. El argumento oficial de que el ajuste “estimula el crecimiento económico” choca con la realidad: más impuestos a la energía y los combustibles significan nuevos aumentos de precios en cascada.

    Inequidad regional. Si bien se mantiene un tratamiento diferencial para la Patagonia, la estructura sigue castigando a las regiones con mayores costos logísticos y menores ingresos.

    Desgaste político. Después de prometer que bajaría la presión fiscal, Milei termina subiéndola. Y con cada factura, cada carga de combustible, el costo político se multiplica.


    Mientras tanto, la “libertad” prometida por el oficialismo se traduce en una mayor carga impositiva y en un nuevo golpe al bolsillo. Porque al final, como siempre, la motosierra no pasó por el poder económico, sino por los consumidores.

     

    Difunde esta nota
  • ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA EPIDEMIA DE DEMENCIA?

      Actualmente hay más de 50 millones de personas con este padecimiento en el mundo. Sí, digo bien, padecimiento, ¿por qué? Porque afecta a las capacidades esenciales del ser humano para auto-sustentarse o ejercer su autonomía. Y además, porque repercute en la esfera física, psíquica, social y económica no sólo de quien la padece, sino…

    Difunde esta nota
  • CALHAMBRE ECONÓMICO

    ¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia. Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes. ¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta