La trama oculta de los negocios del gobernador Vidal con la Suizo Argentina

La trama oculta de los negocios del gobernador Vidal con la Suizo Argentina

 

Desde que Claudio Vidal asumió como gobernador, Santa Cruz se transformó en uno de los principales clientes de la Suizo Argentino, la droguería que está siendo investigada por presunto pago de coimas a Karina Milei y los Menem.

En apenas un año, las compras de la provincia superaron los 15 mil millones de pesos, un volumen que no guarda relación con la cantidad de afiliados a la Caja de Servicios Sociales (CSS) de la provincia ni con las necesidades del sistema hospitalario provincial.

Durante el 2023, último año de gestión de Alicia Kirchner, los pagos por todo concepto en medicamentos que realizó la obra social fueron de $6 mil millones, mientras que en el primer año de Vidal la suma escaló a $20 mil y entre enero y agosto de este año, superó los $26 mil millones. Así, en lo que va de la gestión, Santa Cruz pagó a la Suizo Argentina la friolera de $46 mil millones.

La voracidad de la cifra no puede explicrase por la escalada inflacionaria. Solo en junio de este año, las compras tuvieron un pico de 1.090% más, mientras que la obra social dio de baja la mitad del vademécum de medicamentos, los faltantes son la regla y se redujeron al mínimo las prestaciones a sus afiliados.

Los pagos que trascendieron del tesoro santacruceño coinciden con el periodo en el que la sociedad política entre el gobernador de Santa Cruz y la Rosada fue evidente. Esto confirmaría el modus operandi de Lule Menem, que luego de cerrar alianzas políticas en las provincias pedía que contrataran a la Suizo.

Fuentes de la provincia que gobierna Vidal dijeron a LPO que lo de Santa Cruz con la droguería de los Kovalivker está entre la segunda y la tercera compra más grande del país. Además compraron prótesis pese a que la ley provincial lo prohíbe.

Las decisiones de compra habrían sido avaladas por el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, y el vocal por el Ejecutivo, Hernán Kustich, mano derecha de Vidal, propuesto para el Tribunal Superior de Justicia

El 6 de septiembre, Clarín reveló que Santa Cruz le compró a Suizo Argentino montos equivalentes al 40% de lo que adquiere la provincia de Buenos Aires, pese a tener una población 60 veces menor.

LPO accedió a los registros oficiales de la Dirección de Rendición de Cuentas y la Tesorería provincial. El documento muestra que la provincia de Santa Cruz realizó adquisiciones millonarias a la droguería Suizo Argentino en los últimos años, con un marcado incremento a partir de 2024. Las facturaciones mensuales superan cifras de cientos de millones de pesos, alcanzando montos como 661 millones en mayo, 225 millones en junio y más de 780 millones en octubre.

Este crecimiento exponencial en las compras coloca a Santa Cruz entre los principales clientes de la empresa apuntada por las coimas. La magnitud de las operaciones no sólo refleja un aumento sostenido en el gasto, sino que también plantea interrogantes sobre la relación entre el volumen que se compró y las necesidades reales del sistema de salud de la segunda provincia menos pobladas del país.

La irregularidad de las compras había sido advertida por el auditor de los medicamentos del alto costo de la Caja de Servicios Sociales, que presentó dos dictámenes para señalar la anomalía. Fue echado ni bien presentó el segundo.

En la provincia aseguran que Vidal permanece extrañamente atrincherado en la residencia del gobernador de El Calafate hace aproximadamente 10 días. El gobernador no suele quedarse en la ciudad turística, sino que pasa los días en Comodoro Rivadavia o Río Gallegos.

Según anticiparon a LPO en la provincia, las decisiones de compra habrían sido avaladas por el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, y el vocal por el Ejecutivo, Hernán Kustich, abogado de la mutual de los petroleros y mano derecha de Vidal.

Kustich también figura como firmante del pedido de juicio político contra la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Paula Ludueñá, quien fue acusada de impulsar la investigación por el crimen de Reynaldo Vargas.

Ahora, Vidal propone a Kustich como miembro del Tribunal Superior, que tiene cinco integrantes. El gobernador quiere que sean nueve y poblarlo de gente de confianza como Kustich.

En la provincia aseguran que Vidal permanece extrañamente atrincherado en la residencia del gobernador de El Calafate hace aproximadamente 10 días. El gobernador no suele quedarse en la ciudad turística, sino que pasa los días en Comodoro Rivadavia o Río Gallegos. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Concurso ‘Día mundial del reciclaje’

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso ‘Día mundial del reciclaje’ destinado a niños y niñas de hasta 13 años. Los interesados en participar deberán realizar manualidades utilizando materiales reciclados (papel, cartón, latas, etc) y luego enviar fotos del proceso y su terminación a…

    Difunde esta nota
  • | |

    LARGA “EL FACU” EN EL TC2000

    El piloto rionegrino Facundo Aldrighetti participará del TC 2000 a partir de la próxima fecha, con un Peugeot 408 del equipo Fineschi Racing. En busca de mayor y más regularidad de competencia el piloto reginense Facu Aldrighetti arregló  con el equipo  Fineschi Racing para correr a partir de la próxima fecha a disputarse en La…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: se extienden las medidas sanitarias hasta el 6 de agosto

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5356 del Ministerio de Salud de Río Negro mediante la cual se extienden las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 6 de agosto, inclusive. Circulación Establecer la restricción de circulación en toda la provincia entre las 22 y las 6…

    Difunde esta nota
  • |

    Zoológicos humanos: el costado más brutal del colonialismo

     

    Desde los onas fueguinos hasta los igorrotes filipinos, el colonialismo transformó vidas humanas en espectáculo y objeto de experimentos. Durante siglos, comunidades enteras fueron arrancadas de sus territorios y exhibidas como si fueran animales, en un negocio cruel que disfrazaba de “ciencia y entretenimiento” lo que no era más que humillación y racismo sistemático.


    Vidas convertidas en atracción

    La historia de los zoológicos humanos expone uno de los rostros más brutales del colonialismo. Desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX, pueblos originarios como los selk’nam, los igorrotes y los pigmeos fueron trasladados a París, Londres o Bruselas, obligados a vivir en jaulas, aldeas artificiales y teatros montados para las élites europeas.

    La degradación era cotidiana: se los reducía a “curiosidades vivientes” para satisfacer la morbosidad de quienes, desde los palacios y museos, construían un relato de superioridad racial. El caso de Ota Benga, un pigmeo llevado a Nueva York y exhibido en un zoológico junto a monos, terminó en tragedia: tras años de aislamiento y maltrato, se suicidó. Su historia es la herida abierta de una barbarie que se quiso presentar como entretenimiento.


    El negocio de la humillación

    Detrás de este comercio perverso, señalan desde EnOrsai, estaban nombres como el suizo Maurice Maitre y el alemán Carl Hagenbeck, empresarios que bajo la máscara de la ciencia y la pedagogía montaron un negocio millonario.

    Su estrategia era simple: manipular relatos para colocar a los colonizados como “inferiores”, justificando así la explotación. Los médicos y científicos europeos aprovecharon estas exhibiciones para realizar experimentos raciales que provocaron enfermedades y muertes masivas. En 1881, por ejemplo, once kawésqar fueron trasladados a Europa: solo cuatro lograron sobrevivir.


    España y la Gran Exposición de Filipinas

    El colonialismo español tampoco fue ajeno. En 1887, durante la Gran Exposición de Filipinas, unas cuarenta personas de comunidades indígenas fueron llevadas al Retiro de Madrid. Allí, transformados en atracción pública, fueron despojados de toda dignidad.

    Lejos de ser un hecho aislado, este patrón de deshumanización se repitió en distintos rincones del continente hasta bien entrado el siglo XX. La última exhibición de este tipo ocurrió en 1958 en Bruselas, recordándonos que la sombra de esta humillación no está tan lejana en el tiempo.


    Entre el exotismo y la dominación

    El mecanismo era perverso pero eficaz: la aristocracia europea, ya acostumbrada a contemplar animales exóticos en jaulas, buscaba un impacto mayor. Así, convertir seres humanos en piezas de museo respondía a la misma lógica: exotismo, entretenimiento y dominación.

    El colonialismo instaló un espectáculo sistemático y calculado, con consecuencias irreversibles para quienes fueron arrancados de sus tierras y reducidos a objetos de consumo cultural.


    Una advertencia para el presente

    Mirar hacia atrás no es nostalgia, es confrontación. La historia de los zoológicos humanos nos obliga a cuestionar el precio del entretenimiento, la complicidad del poder y la persistencia de los prejuicios que justifican la opresión.

    No se trata de un episodio remoto del pasado. Es, más bien, un recordatorio de lo fácil que resulta deshumanizar al otro cuando la codicia y el racismo se mezclan con la ciencia y la cultura popular.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi solicitó a Policía reforzar la tarea preventiva

    El Intendente Marcelo Orazi mantuvo una conversación telefónica con el comisario de la Unidad Quinta José González, a quien le solicitó reforzar la presencia policial en sectores claves de la ciudad a partir de los hechos de inseguridad producidos en los últimos días. En este sentido, el comisario informó al Intendente sobre la estrategia implementada…

    Difunde esta nota
  • |

    ASAMBLEA DE APROBACIÓN DE BALANCES EN LA BIBLIOTECA POPULAR MARIANO MORENO

    El sábado 17 de mayo de 2025 a las 18:00 horas, en la sede de la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Villa Regina, ubicada en Monseñor Esandi 44, se realizara la Asamblea General Ordinaria (Fuera de Término) para considerar la aprobación de los Ejercicios N° 88 (2022-2023) y N° 89 (2023-2024). Difunde esta nota

    Difunde esta nota