La misteriosa camioneta quemada en el alto neuquino: qué investiga la Justicia

La misteriosa camioneta quemada en el alto neuquino: qué investiga la Justicia

 

Un llamado al 911 alertó, a las 23:28 del miércoles, sobre una camioneta en llamas en la intersección de Chrestía y Matheu, en un sector del alto de Neuquén. Cuando la dotación del Cuartel Central de Bomberos llegó al lugar, se encontró con una Dodge Ram negra completamente envuelta en fuego.

El jefe de Bomberos, Juan Molina, informó que el incendio estaba totalmente desarrollado en el habitáculo, con afectaciones también en la zona del motor y las cubiertas. La camioneta estaba estacionada y sin ocupantes, por lo que los peritos trabajan sobre la hipótesis de que el fuego no se produjo por un desperfecto en movimiento, sino que se habría iniciado desde el interior del vehículo.

Otro auto afectado por el calor

El intenso fuego alcanzó a un segundo rodado: un Chevrolet Onix, estacionado adelante de la camioneta. Las micas y partes plásticas delanteras se derritieron por la radiación calórica, según precisó Molina, por lo que la primera tarea fue contener el avance del fuego hacia ese vehículo.

A pesar de la violencia del incendio, no hubo personas lesionadas ni daños en el tendido eléctrico cercano, lo que evitó una situación más riesgosa para los vecinos del sector.

Un dato clave: había polvo químico en el suelo

Durante la inspección, los bomberos detectaron restos de polvo químico en la carrocería y en el suelo. Ese detalle revela que alguien intentó apagar el fuego antes de la llegada de la dotación.

“Es evidente que un vecino usó un matafuegos intentando contener las llamas”, indicó el jefe del operativo. Esta señal, sumada a la ubicación y al daño concentrado en la cabina, es parte del análisis pericial para reconstruir lo sucedido.

The post La misteriosa camioneta quemada en el alto neuquino: qué investiga la Justicia first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones

     

    Boca Juniors, cuarto con 20 puntos, visitará este domingo a Estudiantes de La Plata, quinto con 21 unidades, en el marco de la decimocuarta fecha del Grupo A del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol.

    El encuentro se disputará en el estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata desde las 16 horas con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer mientras que Ariel Penel estará en el VAR. La transmisión estará a cargo de TNT Sports.

    El equipo de Claudio Úbeda viene de ganarle 3-1 a Barracas Central, el pasado lunes en condición de visitante, en el marco del partido pendiente de la duodécima fecha, postergado por el fallecimiento del entrenador boquense en el cargo Miguel Ángel Russo. El ´Xeneize´ sumó tres puntos trascendentales para asentarse en la zona alta del Grupo A y empezar a poner un pie en los octavos de final del certamen.

    Para este partido ante los platenses, el ex ayudante de campo de Russo tendrá dos bajas sensibles en el mediocampo: el referente y campeón del mundo Leandro Paredes, que llegó a la quinta amarilla ante Barracas Central, y Rodrigo Battaglia que continúa recuperándose del desgarro en el sóleo de su pierna izquierda. Estos serán reemplazados por Milton Delgado y Tomás Belmonte.

    Asimismo, Úbeda le dará la chance de mostrarse como titular a Exequiel Zeballos, delantero intermitente que tuvo buenos ingresos desde el banco de suplentes en los últimos dos partidos. El formado en Boca reemplazará al chileno Williams Alarcón.

    Por su parte, el equipo de Eduardo Domínguez disputó su último encuentro hace dos semanas cuando, en condición de local, venció 2-0 a Gimnasia en el clásico de La Plata correspondiente al interzonal de la decimotercera fecha del Torneo Clausura.

    Para este partido ante Boca, el entrenador ex Colón de Santa Fe cumplirá 150 encuentros al mando del ´Pincha´ y repetirá el mismo equipo que venció al ´Lobo´ en el clásico de la capital bonaerense.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    Torneo Clausura de la Liga Profesional – Grupo A – Decimocuarta fecha

    Estudiantes de La Plata – Boca Juniors

    Estadio: Jorge Luis Hirschi, La Plata.

    Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

    VAR: Ariel Penel.

    Horario: 16          TV: TNT Sports.

    Estudiantes de La Plata: Fernando Muslera; Román Gómez, Santiago Núñez, Facundo Rodríguez, Santiago Arzamendia; Mikel Amondarain, Santiago Ascacibar, Cristian Medina; Edwin Cetré, Tiago Palacios y Guido Carrillo. DT: Eduardo Domínguez.

    Boca Juniors: Agustín Marchesín; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Milton Delgado, Tomás Belmonte, Carlos Palacios, Exequiel Zeballos; Miguel Merentiel y Milton Giménez. DT: Claudio Úbeda.

    The post Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Están listos los proyectos de reforma laboral y tributaria: cuándo los enviará Milei al Congreso

     

    La nueva conformación del Congreso Nacional tanto en Diputados como en Senadores tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales, recibirá los proyectos de reforma laboral y tributaria. El presidente Javier Milei hizo trascender esa novedad, al tiempo que se estimó que convocará a sesiones extraordinarias para su tratamiento.  

    Los proyectos se tratarían con la nueva conformación legislativa, donde el oficialismo nacional tendrá un tercio en ambas cámaras. De esta manera, se acercó al número que le permitiría aprobar leyes sin depender de la oposición. No obstante, el Ejecutivo deberá mantener contactos con algunos aliados provinciales.

    En esa línea se expresó Guillermo Francos, jefe de Gabinete: “hay una voluntad del Gobierno para tener consensos y conseguir modificar la ley de Contrato de trabajo, las reformas tributarias”, dijo en diálogo con Radio Mitre.

    Y agregó: “Estamos en condiciones de hablar en otra posición de fuerza, no es lo mismo tener 35 diputados que 90 y pico. Ahora nos convertimos en el bloque más importante de la Cámara, es otra cosa. Pero siempre con posición de búsqueda de acuerdos y consenso para avanzar en lo que el país necesita”.

    En el Ejecutivo ya trabajan con sectores dialoguistas la letra chica de la iniciativa, para conseguir apoyos durante el tratamiento de ella. Ejemplo de ello es el Consejo de Mayo, que debate el Pacto de Mayo, y en donde figuran estos cambios. El grupo se reúne una vez por mes, y representa a Diputados, al Senado, al Gobierno, a las empresas y a los sindicatos.

    Diálogo con gobernadores

    Ahora, se suma el diálogo con los gobernadores que convocó Javier Milei durante su discurso en la sede de LLA. “Esa política ya está decidida. No se definió cuándo se los va a llamar, pero la idea es que vengan en el corto plazo a hablar con los interlocutores de la Casa Rosada”, expresó un funcionario en Balcarce 50.

    Ante la consulta sobre quiénes son esos interlocutores, en el oficialismo aclaran que las personas válidas para hablar con los distintos actores son Guillermo Francos, Santiago Caputo, Lisandro Catalán y hasta el propio Presidente.

    Lo que adelantó el secretario de Trabajo

    Días atrás, Julio Cordero (secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) anticipó que la iniciativa que busca reformar las leyes laborales incluye el concepto de “salarios dinámicos”, el cierre de convenios por empresas en vez de por actividad y la posibilidad de negociar paritarias por empresas.

    De esta manera, se implementarían adicionales salariales individuales “por mérito”, la creación de un banco de horas trabajadas y la opción de pagar sueldos en distintas monedas.

    Según explicó Cordero durante una exposición en la Comisión de Presupuesto de Diputados, el objetivo es que las negociaciones salariales puedan adaptarse a la realidad de cada empresa y región, y no queden sujetas a los convenios colectivos por rama de actividad, como ocurre actualmente.

    Frente a este escenario, el propio Javier Milei defendió el proyecto laboral. “Los sindicatos saben que el sistema como está no funciona. Y la reforma permitirá que muchos informales pasen a la formalidad, lo que subirá la recaudación y permitirá a la vez duplicar los fondos para las jubilaciones. Ganamos todos”, aseguró en diálogo con A24.

    The post Están listos los proyectos de reforma laboral y tributaria: cuándo los enviará Milei al Congreso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Explosiones en Ezeiza: 380 bomberos trabajan para contener las llamas

     

    El viernes por la noche el Polo Industrial Spegazzini, en Ezeiza, fue escenario de un incendio de enorme magnitud que provocó una serie de explosiones y generó alarma en toda la zona.

    El siniestro ocurrió el viernes por la noche y obligó a un operativo de emergencia sin precedentes. Más de 380 bomberos, junto a personal de salud, policía y Defensa Civil, trabajaron durante horas para intentar controlar el fuego mientras se investigan sus causas.

    El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó que la explosión inicial fue tan fuerte que rompió los vidrios de viviendas cercanas y obligó a evacuar preventivamente a los vecinos. El funcionario aseguró que primero debieron enfocarse en contener las llamas y luego en determinar qué originó la explosión. También remarcó que la situación generó mucha confusión debido a la intensidad del fuego y a la falta de información sobre los materiales involucrados.

    Durante esta madrugada y el trascurso de la mañana se actualizó el estado de salud de las personas afectadas. La Clínica Monte Grande atendió a 17 heridos, la mayoría con golpes e insuficiencia respiratoria leves. Solo un hombre de más de 50 años, directivo de una empresa del polo industrial, permanece internado en terapia intensiva tras sufrir un infarto. También fue asistida una embarazada con dificultades respiratorias, quien ya recibió el alta.

    El director provincial de Defensa Civil, Fabián García, destacó que, pese a la espectacularidad del incendio, la situación “nunca estuvo fuera de control”. Explicó que se monitoreó la calidad del aire y que no se detectó la presencia de una nube tóxica, aunque sí partículas producto del humo. Las autoridades ya levantaron la recomendación de permanecer en las viviendas, aunque mantienen restringido el acceso al perímetro afectado.

    García informó que el fuego está contenido, aunque no completamente extinguido, y que alrededor de siete galpones fueron alcanzados por las llamas. Entre ellos había uno con caucho y neumáticos, lo que generó la densa columna de humo negro visible desde varios kilómetros. También se identificaron sustancias que intensificaron la combustión, como agua oxigenada concentrada, y se trabajó especialmente para evitar que el fuego llegara a una planta frigorífica con depósitos de amoníaco. El aeropuerto de Ezeiza no sufrió afectaciones, pero la autopista Ezeiza–Cañuelas permanece totalmente cortada.

    The post Explosiones en Ezeiza: 380 bomberos trabajan para contener las llamas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén

     

    La senadora electa Julieta Corroza analizó el resultado de las elecciones legislativas 2025 en Neuquén, donde La Neuquinidad alcanzó más del 30% de los votos. La funcionaria habló sobre la nacionalización del voto, los desafíos federales y la necesidad de defender los intereses neuquinos en el Congreso.

    La Neuquinidad consiguió una banca en el Senado y otra en Diputados, consolidando presencia en el Congreso Nacional pese a la ola libertaria. “Hicimos una muy buena elección, sacando más de 30 puntos”, destacó Corroza, subrayando que el espacio provincial “por primera vez tiene representación en el Congreso de la Nación”.

    “Una elección nacionalizada debilitó a las fuerzas provinciales”

    En diálogo con AM 1400, Corroza analizó los resultados en un contexto que describió como de “nacionalización electoral”. Según la senadora electa, la polarización entre Milei y el kirchnerismo concentró el voto en fuerzas nacionales, afectando el rendimiento de los partidos locales. “Quedó claro que a lo largo de todo el país las fuerzas provinciales quedaron sumamente debilitadas”, explicó.

    Corroza señaló que las grandes ciudades como Neuquén capital fueron determinantes en ese proceso. “Nos costó un poco más en las ciudades grandes, donde la grieta estaba más instalada”, reconoció. En cambio, el interior neuquino y las zonas rurales mostraron un fuerte apoyo: “En el norte duplicamos los votos de La Libertad Avanza”, afirmó, destacando que allí se valora el contacto directo con intendentes y concejales.

    La actual ministra atribuyó parte de la dificultad a la confusión entre gestiones nacionales y provinciales: “La gente no pregunta si esto me lo manda el Gobierno Nacional o el Provincial. Pero cuando el Estado neuquino cubre vacíos —como en medicamentos o infraestructura— eso debería verse reflejado”.

    El voto urbano y el peso de la macroeconomía

    Para Corroza, el voto en las grandes ciudades refleja preocupaciones económicas nacionales más que realidades locales. “Los vecinos de Neuquén capital tienen intereses más ligados a Buenos Aires y a la macroeconomía”, explicó, marcando distancia con el electorado rural, que valora la gestión concreta de servicios.

    Citó como ejemplo el barrio Confluencia, donde el gobierno provincial financió obras de luz, agua, gas, cloacas, asfalto y una cancha de hockey, sin apoyo nacional. “¿Sabés cuánto aportó el Gobierno Nacional? Cero, cero, cero”, ironizó Corroza.

    En su evaluación, las elecciones legislativas intermedias siempre fueron un “talón de Aquiles” para los partidos provinciales, ya que no funcionan como un plebiscito directo sobre el gobierno provincial, sino como un reflejo del clima político nacional.

    Emoción y despedida: una campaña con sabor agridulce

    Julieta Corroza vivió el resultado con una mezcla de orgullo y tristeza personal. En el plano político, celebró la consolidación del espacio; en el personal, lamentó no compartir banca con su compañero de fórmula Pepé Ousset, con quien trabaja desde hace más de dos décadas.

    “Esperaba vivir este desafío junto a Pepé, que es mi gran compañero de trabajo y como un hermano en la vida”, expresó con emoción.

    El gobernador Rolando Figueroa felicitó al equipo de campaña en una reunión de gabinete, valorando el desempeño provincial frente al escenario nacional. “Nos felicitó por todo el trabajo, porque comparando con otras provincias hicimos una gran performance”, recordó Corroza.

    Desafíos federales y representación neuquina

    De cara a su llegada al Senado, Corroza afirmó que su prioridad será defender los intereses de Neuquén ante un Congreso dominado por fuerzas nacionales. “Mi preocupación es que en el Congreso que viene se discutirán temas muy importantes que van a impactar directamente a Neuquén”, advirtió.

    Entre ellos mencionó las regalías hidrocarburíferas, las reformas tributarias y el federalismo fiscal, cuestiones que definirán el reparto de recursos para las provincias productoras. “Voy a ser una voz que represente a todos los neuquinos”, afirmó, reafirmando su compromiso con el modelo de desarrollo provincial.

    The post Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Patricia Bullrich apoya la reforma del Código Penal que endurece las penas

     

    La senadora electa y ministra de Seguridad, Patricia Bullrich expresó su apoyo al Código Penal presentado por el presidente Javier Milei, que será impulsado durante la segunda etapa de su gestión. La funcionaria destacó que la iniciativa busca endurecer las penas y garantizar que “los delincuentes paguen las consecuencias de sus actos”.

    Según Bullrich, con estas reformas el Gobierno consolida su principio de “orden y justicia”, reflejado en su lema: “El que las hace, las paga”.

    Bullrich explicó que la actualización del Código Penal pretende modernizar las leyes y enfrentar de manera más efectiva los delitos violentos, los robos y las situaciones de impunidad. En comparación con la normativa actual, aseguró que el nuevo texto es un «código fuerte», ya que actualmente «el 87% de los delitos son excarcelables”. La senadora subrayó que el objetivo central es poner fin a la sensación de que el crimen no tiene consecuencias reales.

    Reforma con ley antimafia y castigos perpetuos

    Durante una entrevista con La Nación, Bullrich detalló que la reforma unifica distintas leyes y parches previos, incorporando además instrumentos como la ley antimafia. Indicó que se busca “terminar con la impunidad de quienes cometen delitos y no pagan por ellos”. Entre los cambios más relevantes, mencionó la inclusión de la imprescriptibilidad para delitos graves como homicidios, abusos sexuales y secuestros, lo que permitirá juzgarlos sin importar el tiempo transcurrido.

    Finalmente, Bullrich resaltó que el nuevo Código Penal elevará significativamente las penas para los crímenes contra la vida. El homicidio simple, por ejemplo, tendrá un mínimo de treinta años de prisión, con castigos aún más severos para los agravados. Con esta reforma, afirmó, el Gobierno pretende poner fin a la idea de que “robar o delinquir no tiene consecuencias”, reafirmando el compromiso con un sistema judicial más estricto y efectivo.

    The post Patricia Bullrich apoya la reforma del Código Penal que endurece las penas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota