La Legislatura de Neuquén aumenta su presupuesto casi 30%

La Legislatura de Neuquén aumenta su presupuesto casi 30%

 

La Legislatura de Neuquén proyecta un presupuesto superior a los 72.370 millones de pesos para 2026, lo que representa un incremento cercano al 29% respecto del ejercicio vigente.

El proyecto, que ingresó el jueves y lleva la firma de la vicepresidenta primera Zulma Reina, mantiene la estructura tradicional del gasto, con una fuerte concentración en el pago de salarios y una porción menor destinada a funcionamiento general y contingencias.

Según el detalle presentado, más del 85% del total previsto —unos 61.736 millones de pesos— se destinarán al personal y contratos. El resto se reparte en 1.800 millones para bienes de consumo, 5.569 millones para servicios no personales, 569 millones para bienes de uso, 374 millones en transferencias, 1.900 millones para activos financieros y 420 millones en erogaciones figurativas.

En materia de ingresos, la Legislatura se financia principalmente a través del 7,5% producido del régimen de coparticipación de impuestos nacionales que le corresponde a la provincia, junto con recursos propios y contribuciones del Servicio del Tesoro. La proyección, elaborada por el área de Administración del cuerpo, se realizó con base en los índices inflacionarios ponderados para el año próximo.

El gasto total se distribuye en 19 programas. Entre las categorías de mayor incidencia figuran “Formación y sanción de normas provinciales”, con 22.334 millones de pesos; “Gestión administrativa, financiera y de control”, con 17.445 millones; “Conducción superior”, con más de 9.325 millones; “Actividad legislativa”, con 7.174 millones; y “Apoyo a personas humanas y jurídicas”, con 374 millones. Además, se incluye un fondo de contingencia de 1.900 millones.

Una partida destacada corresponde al Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, que recibirá 729 millones de pesos en 2026, más del doble que el presupuesto vigente. El organismo había denunciado dificultades para sostener su funcionamiento por falta de recursos durante los últimos años.

En términos globales, el presupuesto de la Legislatura representa el 0,97% del total provincial, un peso similar al de ejercicios anteriores.

The post La Legislatura de Neuquén aumenta su presupuesto casi 30% first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén en el Congreso: Karina Maureira analizó el mapa electoral tras su triunfo

     

    Con 31,24% de los votos y 110.536 sufragios, La Neuquinidad consiguió una banca en la Cámara de Diputados. Karina Maureira analizó el impacto del voto nacional y los desafíos de la provincia en el Congreso, dejando detalles sobre la implementación de la boleta única que marcaron la elección.

    La flamante diputada electa por La Neuquinidad celebró su ingreso al Congreso Nacional tras las elecciones legislativas. Con 31,24% de los votos y 110.536 sufragios, su espacio provincial se posiciona como segunda fuerza en la provincia, asegurando una representación histórica.

    «Estoy contenta de haber contado con el apoyo, no me canso de observar las planillas de la cantidad de votos obtenidos en el interior de la provincia», expresó Maureira, quien asumirá el 10 de diciembre como la primera representante de La Neuquinidad a nivel nacional.

    Un espacio para la frescura y la independencia

    Maureira valoró que su ingreso al Congreso refleja que «la inocencia tiene su espacio en el Congreso», destacando el perfil fresco y sin condicionamientos de su candidatura.

    Al analizar el “día después”, identificó un mensaje nacional dominante, que favoreció a los libertarios en zonas urbanas como Lácar, Los Lagos, Zapala y la Confluencia, donde La Neuquinidad perdió terreno, pero resaltó los avances en el interior provincial:

    «Estoy sorprendida que se ha hecho a lugares como Añelo, donde en Diputados arrasamos, bueno, el norte, obviamente».

    En el sur, en San Martín de los Andes y Villa La Angostura, factores locales y un voto “de derecha progresista” complicaron los resultados, según su lectura.

    Compromiso ético y defensa de Neuquén

    Maureira subrayó su independencia en la labor legislativa y su compromiso ético: «Yo siempre sigo y voy a seguir siendo una persona muy responsable de mis actos».

    Entre sus prioridades, destacó la defensa de los intereses neuquinos, especialmente en coparticipación, recursos hidrocarburíferos y reformas fiscales: «Vamos a ir a defender a Neuquén», afirmó, alineada con la agenda provincial sobre intereses locales más que personales.

    The post Neuquén en el Congreso: Karina Maureira analizó el mapa electoral tras su triunfo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá

     

    El robot construido por estudiantes de la EPET 20 de la ciudad de Neuquén representó a la Argentina en el mundial de robótica realizado en Panamá. La delegación de estudiantes regresó con la satisfacción de haber atravesado la experiencia de representar al país en esta propuesta tan original, que propone juegos en alianza junto a otras naciones para cumplir objetivos de manera conjunta.

    El FIRST Global Challenge, una competición internacional de robótica de tipo olímpico que se celebra cada año en un país diferente, es un certamen de enorme magnitud, en el que el equipo neuquino pudo colaborar, aprender y resolver desafíos junto a jóvenes de todo el mundo.

    “First Global Challenge”, premia el trabajo en equipo y promueve la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre jóvenes y entusiastas de todo el mundo, impulsando la innovación y la sostenibilidad.

    El gobierno neuquino acompañó todo el proceso, gestionando el equipamiento y los insumos para el armado del robot, y articulando entre diferentes áreas del Estado para garantizar la presencia del equipo neuquino en el certamen.

    Se destacó el trabajo coordinado entre los ministerios de Educación, Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres a través de ECyDENSE y el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

    El subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación, Lucas Godoy, subrayó “que por primera vez una escuela pública de la provincia del Neuquén sea la representante argentina en una competencia de este calibre, no solo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con la incorporación de tecnología educativa en todas las escuelas de la provincia».

    El funcionario reconoció el trabajo de todo el equipo de la Dirección Provincial de Tecnología Educativa y en particular “al Centro Regional de Educación Tecnológica -CERET-, que apoyaron durante toda la etapa de entrenamiento al equipo, permitiendo que nuestros jóvenes llegaran preparados y motivados a una competencia de nivel internacional».

    El coordinador provincial de ECyDENSE, Federico Bolan, resaltó que “la presencia de estos jóvenes representando en un evento de esta magnitud a Neuquén y el país es consecuencia de ir por el camino que traza el Gobierno de la Provincia en políticas públicas para fortalecer la educación y la tecnología en la juventud”.

    A la delegación neuquina se sumaron referentes de EDUCABOT, compañía de tecnología educativa y partner oficial de FIRST Global Challenge en el país.

    Bolan agradeció al diputado provincial Matías Martínez por “iniciar los vínculos entre Educabot y ECyDENSE”, al momento de repasar el inicio de este proyecto y aseguró que “habrá novedades sobre la Liga robótica, Copa Nacional en Neuquén con 23 provincias y próximas sedes mundiales donde nos postulamos”.

    En total, fueron 12 juegos en los que participó Argentina. Cada duelo proponía dos alianzas de tres naciones distintas y agrupó al equipo neuquino con jóvenes de países como China, República Checa, Namibia o Perú.

    Preparación del robot

    El armado del robot demandó unas 300 piezas y contempló unos seis diseños y prototipos que recibieron constantes modificaciones hasta llegar a la versión final, bautizada como “Yerbas Bot”.

    En la EPET N°20 se construyó una cancha para simular el escenario real y poder practicar con mayor comodidad y precisión. El salón de usos múltiples fue la pista de pruebas para poner a punto las habilidades técnicas del robot a partir de un circuito con un acelerador, torres, pelotas y una soga colgante que emulaba la arena de competencia en la que tuvieron que desempeñarse en Panamá.

    De esta forma, Argentina se convirtió en uno de los pocos países que pudo representar algunas de las condiciones del certamen durante la preparación.

    Las voces del equipo

    El equipo neuquino estuvo integrado por Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ornaeche, Julieta Ramírez, Juan Pugh, Lázaro Cáceres Turón y Joaquín Carrasco.

    Maximiliano Sánchez Deoseffe manifestó: “Fue una experiencia increíble. Mucha gente tiene miedo de hacer cosas y me incluyo, y realmente la oportunidad, algunas veces, está a la vuelta de la esquina o se logra. Así que nunca frenen y sigan adelante, aun cuando otros no confíen en ustedes”.

    Tiago Rodríguez expresó: “Competir con nuestro propio robot y poner a prueba algo que hicimos nosotros fue un sentimiento muy lindo. Más allá de los robots, me gustó compartir con otros países, fue una experiencia única. Eran demasiados países juntos, era literalmente todo el mundo en un solo lugar y nos hicimos amigos de otros lados. Es una emoción hermosa y creo que es algo que nunca voy a olvidar”.

    Juan Pugh valoró: “Lo que más me gustó fue la cooperación entre los equipos. Esos momentos de alegría al ganar o darnos ánimo cuando perdíamos. Me gustó que dentro del equipo nos apoyáramos siempre cuando las cosas salían mal, porque no siempre salieron bien, pero siempre lo resolvimos.  Fue algo inolvidable que seguramente se lo cuente a mi familia, mis amigos e incluso hasta mis hijos o nietos”.

    Por su parte, Julieta Ramírez señaló que “fui la intérprete del equipo. La verdad que intercambiar palabras con otros países, en otros idiomas, fue una locura. Me encantó. Descubrí que me gusta muchísimo. Disfruté mucho de hablar sobre estrategias, sobre robots, funcionamientos. También aprendí muchísimo gracias a los chicos”.

    “Lo que más me gustó fue armar estrategias, que me ayuden todos los países y ayudar a los que necesitaban ayuda en algunas cosas. Me gustó la emoción, ese sentimiento en el corazón en los partidos. Me llevo muchas amistades con gente de otros países”, dijo Lázaro Cáceres Turón.

    A su turno, el director suplente de la EPET N°20, Jesús Pérez, sostuvo “a nosotros esto nos marcó un punto de inflexión en la institución. Desde el equipo directivo se ha estado analizando darle los conocimientos y saberes para que puedan llegar a haber más instancias de estas que ha promulgado el Gobierno de la Provincia y bueno, vamos para adelante, para un 2026 que nos conjugue en esta robótica que es tan apasionante y divertida”.

    The post Un robot hecho por estudiantes de Neuquén brilló en Panamá first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Allanamiento por el transfemicidio de Azul Semeñenko

     

    El Juez de garantías Cristina Piana autorizó el allanamiento a una vivienda de la ciudad de Neuquén en el marco de la investigación por el crimen de transfemicidio de Azul Semeñenko

    El Ministerio Publico Fiscal (MPF) informo la realización de un allanamiento por el transfemicidio de Azul Semeñenko quien era buscada desde el 25 de septiembre, fue encontrada sin vida el 15 de octubre luego de haber sido violentada, asesinada, atada, envuelta en una lona y tirada . El caso es investigado como transfemicidio y bajo “la hipótesis central, por la cantidad y ubicación de las lesiones, es la de un crimen de odio”, determinado por el fiscal jefe de Delitos Contra las Personas, Agustín García.

    El allanamiento comenzó esta mañana en una casa y vehículo (que su ubicación no ha sido revelada) para continuar la investigación, llevado adelante por el Ministerio Publico Fiscal (MPF), la Policía provincial y la Unidad de Servicios periciales del Poder Judicial. El procedimiento lo requirió Guadalupe Inaudi, fiscal de Delitos Contra las Personas. Por el momento el hermetismo de la causa no permite brindar mas información hasta nuevo aviso.

    The post Allanamiento por el transfemicidio de Azul Semeñenko first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local

     

    La feria de la Agricultura Urbana Neuquina reunió a más de 70 huerteras/os de distintas localidades de la provincia, junto a más de 40 emprendimientos comunitarios vinculados a la producción de alimentos, cosmética natural y productos herbales.

    La iniciativa fue organizada por el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), y la Subsecretaría de Producción, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria, con el objetivo de fortalecer la economía social, promover la soberanía alimentaria y visibilizar el trabajo de los productores urbanos.

    El evento se desarrolló durante dos jornadas en el Parque Central y el Paseo de la Costa de la ciudad de Neuquén, donde se comercializaron más de 5.000 unidades de productos, alcanzando una recaudación superior a los 10 millones de pesos.

    La feria se vivió en un ambiente de intercambio y aprendizaje, con una amplia participación de vecinos y vecinas que se acercaron a conocer los proyectos, adquirir plantines y compartir experiencias sobre cultivo y producción sustentable. La propuesta incluyó la participación de huertas terapéuticas, proyectos de inclusión y productores locales que, mediante la agroecología, impulsan prácticas sostenibles y comunitarias.

    Producción local y semillas propias

    En esta edición se sumaron emprendedoras y emprendedores de la Sala de Elaboración de Agroalimentos de Centenario “La Celina”, una sala municipal, de uso comunitario en donde vecinos y vecinas de la localidad elaboran conservas dulces, escabeches, salsas y pastas con producción de la localidad.

    Los productos abarcaron plantines hortícolas, aromáticas, florales, ornamentales, cactus y suculentas. Entre los más buscados se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, muchos de ellos producidos a partir de semillas locales cultivadas y conservadas por las huerteras, que año a año reproducen variedades propias y adaptadas a la zona.

    Entre los plantines más vendidos se destacaron los de tomates, pimientos, ajíes y zapallos, incluyendo variedades poco comunes o recuperadas a partir de semillas propias cultivadas y conservadas por las huerteras y huerteros urbanos. Esta diversidad genética y cultural representa una parte fundamental de la agricultura urbana agroecológica, que promueve la preservación de semillas locales y saberes populares sobre el cuidado, el cultivo y el uso de las plantas.

    La feria fue vivida como un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva, tanto entre quienes producen como con las personas que se acercaron a buscar y comprar plantines, conocer los proyectos o hacer consultas sobre cómo comenzar y manejar sus propias huertas en casa. Se estima que más de mil personas circularon por ambos espacios, en el Parque Central y en el Paseo de la Costa, generando un clima de cercanía, diálogo y aprendizaje compartido.

    Una feria con espíritu solidario e inclusivo

    Una de las huerteras contó “volvimos con las bandejas vacías, super contentas. Fue un éxito total”. Además, otra emprendedora resumió: “cada venta era una emoción. Ver a las chicas animarse a charlar con la gente y gestionar su dinero es algo que no tiene precio”.

    Más allá de los resultados económicos, la experiencia reafirmó el valor social, educativo y comunitario que tienen las ferias como instancias de comercialización y visibilización de la agricultura urbana, pero también como instancias de organización, de aprendizaje colectivo y de fortalecimiento de las economías familiares.

    Los grupos participantes no sólo se prepararon para producir, sino también para organizarse colectivamente, acordar precios, proyectar estrategias de venta y aprender sobre los distintos aspectos que hacen al proceso productivo y comercial desde la economía social y solidaria.

    “Fue un espacio muy lindo, nos reencontramos con huerteras conocidas y conocimos a nuevas huerteras”, expresó una participante. “Gracias al equipo del PRODA por el acompañamiento constante, por hacerlo con amor y compromiso. Estos espacios nos fortalecen y nos enseñan a seguir creciendo”.

    Las opiniones recogidas tras la feria coincidieron en destacar la organización, el acompañamiento técnico y humano de los equipos, el clima de camaradería y la alegría del encuentro.

    Inclusión de personas con discapacidad

    Una novedad significativa de esta feria fue la experiencia de inclusión de personas con discapacidad, considerada “muy valiosa en términos emocionales, pedagógicos y de autonomía personal”. 

    Los equipos que acompañan las experiencias de huertas en las que participan personas con discapacidad pudieron destacar que “la feria permite desarrollar habilidades sociales y laborales que no siempre pueden medirse cuantitativamente, pero que tienen un profundo impacto en las trayectorias personales”.

    Además, varias opiniones subrayaron el valor humano del trabajo colectivo, el fortalecimiento de vínculos entre huerteras y la importancia de generar espacios de este tipo con mayor frecuencia.

    En términos más amplios, la agricultura urbana como política pública, desde una perspectiva agroecológica, constituye una estrategia clave para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en las ciudades neuquinas. Su expansión permite diversificar la producción local, acercar alimentos frescos y saludables a las familias y recuperar prácticas y saberes populares vinculados al cultivo y al cuidado del ambiente, resaltando el perfil local y la cultura arraigada en nuestra identidad y territorio y generando oportunidades reales de trabajo y aprendizaje en nuestras ciudades.

    El director del Programa, Aldo González, destacó el valor social y productivo de la experiencia, “como programa, llevando adelante estas políticas en nuestra provincia, nos sentimos profundamente agradecidos con las huerteras, huerteros, emprendedoras, instituciones y equipos que hicieron posible esta nueva edición”.

    La feria volvió a demostrar que producir en las ciudades y encontrarse siguen siendo formas esenciales de la organización comunitaria para cultivar vínculos solidarios, futuros saludables y sostenibles para las familias neuquinas desde el desarrollo local”.

    The post Feria de Agricultura Urbana: más de 70 huerteros impulsaron la producción local first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • BRIC´s: a tono con la fractura de la globalización

     

    La anterior cumbre de los BRIC´s se dio en octubre de 2024 en Kazán (Rusia). Allí, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, asistió a la reunión de formato extendido durante la cumbre. Crédito: Presidencia iraní / Zuma Press / ContactoPhoto.

    La próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se desenvolverá en un escenario crítico. El bloque incorporará nuevos integrantes y discutirá respuestas económicas a la agresión tarifaria de Trump. Pero también la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina y el bombardeo a Irán estarán en la agenda. Los BRICS concentran los grandes cambios de la época y su evaluación permite comprender el período en curso. La guerra conta Irán apunta contra los BRICS y modifica la agenda de una coalición, que sustituyó la reforma de los organismos mundiales por la gestación de instituciones propias. La incautación de activos rusos precipitó ese giro que empalma con la multipolaridad. China apuntala su expansión económica y Rusia sus defensas geopolíticas, mientras que India, Brasil y Sudáfrica amplían su autonomía, manteniendo los puentes con Occidente. La atracción del quinteto converge con el rebrote general del desarrollismo. Por Claudio Katz (economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA y miembro de Economistas de Izquierda-EDI).


    27-6-2025

    ORIGEN, FRUSTRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

    Es muy corriente recordar que un operador bursátil de Goldman Sachs introdujo hace veinte años la denominación BRICS, para retratar un conglomerado de países con grandes oportunidades de inversión financiera. Esa anécdota tiene poco parentesco con el surgimiento real del bloque, que despuntó con la coalición formada en el 2003 por India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), para resistir el pago de patentes medicinales exigido por las OMC. En esa oposición germinó el quinteto posterior.

    La convergencia inicial fue muy acotada por la estrecha relación de las clases dominantes locales con las empresas transnacionales. Ese empalme signó el debut del siglo XXI al compás de la euforia neoliberal, la veneración del Primer Mundo y la desconsideración de los bloques regionales.

    La crisis financiera del 2008 sepultó ese idilio, pero no eliminó la expectativa en la globalización. Esa esperanza fue renovada por los gobiernos del epicentro capitalista (G7), que ampliaron su asociación a nuevos integrantes (G 20), para afianzar el rescate del colapsado sistema bancario. Los denominados países emergentes pusieron el hombro esperando una retribución por ese auxilio. Apostaron a lograr la primacía efectiva del G 20 sobre el G 7, la obtención de cargos en el Consejo de Seguridad de la ONU y la ampliación de su incidencia en el FMI (García, 2025).

    La primera frustración sobrevino con la pandemia y el descarado egoísmo de Occidente, que protegió las patentes de sus compañías farmacéuticas, vetando la conversión de las vacunas contra el Covid en un bien universal.

    Los desengaños posteriores fueron más explícitos. El G 20 quedó amoldado a la agenda del G 7, el Consejo de Seguridad de la ONU permaneció sin cambios y tanto el FMI como la OMC mantuvieron su tónica previa. Las potencias dominantes se negaron a compartir el control de esos organismos y esa negativa detonó el efectivo surgimiento de lo BRICS, como un bloque separado con proyectos propios (Prashad, 2023).

    La primera cumbre en Ekaterimburgo (2009) inauguró una secuencia de cónclaves anuales con numerosas iniciativas. La incorporación de Sudáfrica (2010) fue el puntapié inicial de ese intenso programa, que sustituyó la estrategia de reformar los organismos internacionales existentes por la gestación de instituciones propias (Delcourt, 2024).

    Ese giro consolidó el perfil de los BRICS y modificó el sentido de la asociación. Diluyó la prioridad previa de negociar un nuevo status en la ONU, la OMC, el FMI o el G 7 y apuntaló la formación de organismos paralelos y potencialmente competitivos de esas instituciones.

    Es importante registrar ese cambio, para notar cuán distantes son los BRICS actuales de sus embriones previos. La crisis y declive de la globalización neoliberal, empujó a sus integrantes a diseñar un proyecto muy distante del imaginado inicialmente.

    Ese viraje de la amalgama al conflicto con Occidente converge actualmente con la definitiva fractura de la globalización. La erosión del libre comercio y la extensión del proteccionismo han inducido a los BRICS a conformar una asociación comercial propia. Articulan cada paso de su agenda en respuesta a la agresiva política de Estados Unidos.

    SANCIONES Y MULTIPOLARIDAD

    El acontecimiento que probablemente definió la impronta actual de los BRICS fue la sanción financiera de los bancos occidentales a Rusia, luego de la invasión de Ucrania. Esa represalia rompió con todas las normas previas (Ding Yifan, 2024). La confiscación de activos de un adversario que impuso Washington, impactó sobre el Estado moscovita y los millonarios rusos, que perdieron el manejo de 300.000 millones de dólares.

    Esa incautación fue instrumentada incluso por Suiza un país que, por su larga trayectoria de neutralidad, era considerado por el gran capital itinerante como un refugio seguro para sus colocaciones. A través de esa nación se comercializaba el grueso de las mercancías rusas y allí estaba localizado el 30% de las grandes propiedades de ese origen en el extranjero (Gao Bai, 2024).

    Con ese decomiso Estados Unidos prendió la alarma de muchos países, empresas y millonarios, que por primera vez registraron cuán vulnerables son sus fortunas a la discrecionalidad de Washington. Todos notaron la inseguridad de sus patrimonios, ante cualquier tensión con la primera potencia. El custodio mundial del capitalismo demostró con qué rapidez pulveriza los derechos de propiedad y la confianza en los bancos, cuando confronta con un enemigo.

    Foto: Serhii Nuzhnenko (Reuters).

    La confiscación de los bienes rusos alarmó especialmente a los gestores de los BRICS que, observando la magnitud de esas represalias, confirmaron la necesidad de forjar organismos protegidos de los desquites norteamericanos (Nogueira 2024).

    La incautación fue un golpe autoinfligido a la credibilidad de Occidente, que aceleró la conversión de los BRICS en un proyecto divorciado de los dictados de Washington. El propósito de transformar a Rusia en un paria internacional, desembocó en un proceso opuesto de despegue del bloque, en asociación con Moscú. El quinteto concebido para pulsear con Occidente mejores condiciones comerciales y financieras, derivó en un proyecto opuesto de creciente autonomía de la Tríada (Estados Unidos, Europa y Japón).

    Los BRICS se amoldan al nuevo escenario de multipolaridad, que reforzó la crisis financiera del 2008. Este contexto de mayor dispersión del poder es un dato registrado por muchos analistas (Bello, 2025), que resaltan el debilitamiento de la omnipresencia estadounidense frente a la proliferación de competidores, en distintas áreas del planeta (Tooze, 2025). Este marco heterogéneo sucedió al fracasado intento unipolar de erigir ¨un nuevo siglo americano¨ luego del colapso de la URSS. Nadie sabe aún en qué medida los BRICS contribuirán a estabilizar o socavar el nuevo escenario (Savin, 2024).

    SIGNIFICATIVA ATRACIÓN

    La incorporación de nuevos miembros a los BRICS confirma la consolidación del bloque. La ampliación fue propuesta en el cónclave de Johannesburgo (2023) y supone la inmediata inclusión de cuatro países (Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos), luego del rechazo dispuesto por Argentina y la indefinición que mantiene Arabia Saudita. Los cinco fundadores preservan un status de privilegio frente a los recién llegados, pero los BRICS plus recién despuntan y podrían sumar un número sorprendente de asociados.

    Los pedidos de incorporación incluyen extensos listados. Entre 19 y 25 países han enviado solicitudes de membrecía y otros 40 expresaron en términos más informales su deseo de unirse al grupo (López Blanch, 2023). En cualquier caso, los BRICS ya han duplicado y tienden a triplicar sus integrantes. Esa atracción confirma que el bloque no solo expresa intereses específicos del quinteto inicial, sino también dinámicas subyacentes de un cambio de época.

    Foto: Ken Cedeno (Reuters).

    La gestación de organismos internacionales en disputa con el FMI y la OMC es vista con simpatía por un sinnúmero de Estados, que desborda a los fundadores de los BRICS. Ese replanteo se desenvuelve en un contexto muy crítico de las Naciones Unidas, que afrontan una paralización de su funcionamiento efectivo. Algunos analistas ya comparan ese daño, con el deterioro que condujo a la disolución del antecesor de esa institución (Sociedad de Naciones) (De Sousa, 2024).

    La ampliación de los BRICS ha sido motorizada por el comando ruso-chino y el acompañamiento del trío indio-brasileño-sudafricano. La invitación a los nuevos socios ha seguido el patrón de atractivos económicos, que China desarrolló con gran éxito en la última década. Ofrecen negocios y mercados de gran porte, sin las exigencias de subordinación que caracteriza a cualquier enlace con Estados Unidos. Los incorporados o candidatos a sumarse a los BRICS buscan aliviar ese sometimiento.

    LOS OBJETIVOS DE CHINA

    China ha extendido esa estrategia a sus cuatro socios, haciendo valer su abrumador predominio productivo. Su economía supera en cinco veces a la India y en ocho, nueve y cuarenta y tres veces a Rusia, Brasil y Sudáfrica. Con varios integrantes del conglomerado, el gigante asiático mantiene relaciones semejantes al clásico patrón centro-periferia (exportación de manufacturas y adquisición de materias primas). China comanda las principales iniciativas de los BRICS, es la sede de sus instancias económicas y concibe a ese núcleo como parte de su vasta red de alianzas internacionales (Katz, 2023: 83).

    Lula da Silva y Xi Jinping en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 14 de abril de 2023. Foto: Ricardo Stuckert.

    Beijing aceptó el reto globalizador de Washington al final de la centuria pasada y terminó usufrutuando de ese desafío (Bello; Guttal, 2025). Cuando logró su maduración productiva interna, rechazó las demandas de mayor apertura de su economía, bloqueó la financiarización y acentuó la regulación estatal (Roberts, 2024).

    Su aliento de los BRICS forma parte de esa estrategia y empalma directamente con la concreción de la Ruta de la Seda. Cinco de los seis invitados a sumarse a la asociación, están geográficamente situados en lugares claves del itinerario internacional que promueve Beijing. Los BRICS plus apuntalan los puentes propiciados con Medio Oriente y África que tanto interesan al gigante asiático. Egipto y Etiopía fueron seleccionados por su localización, siguiendo la pauta que previamente indujo a sumar a Sudáfrica (Tolcachier, 2023).

    China también ha priorizado la provisión de energía y la consiguiente conversión de los BRICS en un gran protagonista del universo petrolero. La invitación a Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita persigue ese evidente objetivo. Si el grupo logra sumar a esos tres integrantes, obtendrá el control del 41 % de las reservas probadas de crudo, el 53,1 % de su equivalente en gas natural y el 40,4 % de los depósitos de carbón (Amesty, 2024).

    Por ese protagonismo petróleo, es tan intensa la disputa por la adhesión de Arabia Saudita. China ha buscado seducir a la monarquía wahabita con monumentales ofertas de inversión en la Ruta de la Seda. Riad respondió con guiños favorables, para empalmar esas propuestas con su programa de diversificación económica (“Visión 2030”). Pero Washington está empeñado en frustrar esa convergencia y despliega todo su arsenal de presiones, para mantener la ciega fidelidad de Arabia Saudita a Norteamérica.

    Con mayor virulencia, Estados Unidos pretende obstruir la creciente conexión de China con Irán. La ¨guerra de 12 días¨ que Trump y Netanyahu lanzaron contra Teherán apuntó a erosionar esa relación.

    Beijing ha construido un ferrocarril que conecta a ambos países y permite sortear los trayectos marítimos controladas por el Pentágono. Ese corredor de rieles sustituye el transporte a través del Mar Rojo, que se ha tornado muy caro y peligroso por su creciente militarización. Irán ya suministra el 15% del petróleo importado por China y la nueva ruta ferroviaria permite reducir el tiempo de traslado de 45 a 14 días.

    El bombardeo yanqui-israelí fue un mensaje guerrero contra los BRICS. Apuntó a obstruir la nueva presencia de Irán en ese bloque y a socavar su estratégico papel como proveedor energético de China (Pont, 2025).

    LOS PROPÓSITOS DE RUSIA

    También Rusia apuntala la gestación de un mercado energético bajo la égida de los BRICS. Es un jugador de peso en ese ámbito y la conformación de un eje con Riad y Teherán, le aportaría a Moscú la solvencia requerida para concertar precios y ritmos de extracción del crudo.

    Rusia buscó integrar también a la Argentina a los BRICS, para coordinar el manejo mundial del mercado de alimentos. Busca asociar a otros exportadores de granos para crear un pool de productos agroalimentarios, en confrontación con la plaza de Chicago (Pont, 2024).

    La ampliación de los BRICS tiene para Rusia otro propósito de mayor gravitación inmediata. Intenta forjar una cadena defensiva frente a las sanciones de Estados Unidos y Europa, sorteando punciones con los nuevos socios (Patnaik, 2023).

    China e India han actuado como los principales socorristas de Moscú para contrarrestar las penalidades. Adquirieron especialmente el combustible que Rusia dejó de exportar a Alemania.

    Pero ese contrapeso no resuelve el duro golpe que sufrió el sistema comercial y financiero del país por su marginación del sistema SWIFT. Ese dispositivo opera como una red global de 11.000 entidades financieras en 200 naciones. La desconexión de ese mecanismo -que ya fue padecida anteriormente por Irán- obliga a improvisar formas de enlace muy provisionales y encarecidas.

    Para contrarrestar esa adversidad Moscú impulsa la creación de un instrumento alternativo al SWIFT y estima que la ampliación de los BRICS facilitará esa iniciativa (Tyson, 2024). Los participantes de la cumbre de Kazán (2024) concibieron varios dispositivos de esa eventual estructura (BRICS Bridge, BRICS Clear). También consideraron la creación de una compañía de seguros para apuntalar la solvencia de esa red de pagos.

    Aunque Rusia tiene una economía con menor articulación externa que sus socios, su cadena de suministros quedó muy afectada por las sanciones euroamericanas. La ampliación de los BRICS facilita la sustitución de proveedores, clientes y mercados, que Moscú inició al comienzo de la guerra de la Ucrania. Ese reemplazo le permitió sostener el crecimiento del PBI en el escenario bélico y con los nuevos socios espera contrarrestar las presiones de Occidente (Sakwa, 2021).

    RESURGIMIENTO NEODESARROLLISTA

    India, Brasil y Sudáfrica conforman un trío menor de envergadura, frente a los dos gigantes que comandan los BRICS. Aspiran a intervenir en la asociación como líderes y voceros de tres regiones del planeta. Auspician posturas de menor tensión con Occidente, toman distancia de la tensión geopolítica de Rusia con Estados Unidos y se desmarcan de la batalla económica sino-americana.

    Los tres países desenvuelven una estrategia dual de afianzamiento de vínculos con los dos conductores del grupo y de preservación de nexos con las grandes potencias de Occidente. India participa de una alianza militar con Estados Unidos en Asia, Sudáfrica es muy sensible a las presiones de la embajada yanqui y Brasil nunca rompe el estatus quo con Washington.

    Para mantener su influencia dentro de los BRICS, el trío hizo valer su lugar preferencial de fundadores ante la llegada de nuevos miembros. Los ingresantes participan como socios del BRIC plus, sin contar con las atribuciones que preserva el quinteto original en la toma de decisiones y en la distribución de cargos. Brasil e India pugnaron por limitar la incorporación de miembros que podían ensombrecer su protagonismo (Stuenkel, 2024).

    Imagen: Escenario Mundial.

    Con esa tónica Lula se dispone a tomar la posta anual rotativa de la conducción del grupo, en el próximo cónclave de Río de Janeiro. Desde esa dirección fijará la agenda, apostando a un mayor equilibrio con Occidente que el propiciado por Putin, en el evento anterior de Kazán.

    Por un lado, Lula participó en Moscú de la celebración del 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo, compartiendo las denuncias contra la ultraderecha actual. Pero, por otra parte, el mandatario brasileño convoca a no confrontar con Trump, tendiendo puentes en la tensa relación de Moscú con Washington.

    La diplomacia de Itamaraty propicia ese perfil para el próximo evento, en sintonía con discursos de Lula, que subrayan posicionamientos internacionales más conciliadores (El País, 2025). Su principal mensaje convoca a ¨favorecer el interés de todos, sin estar contra nadie¨ (O Globo, 2025).

    Obviamente esa equidistancia es una ficción, que ilustra el interés de Brasil por mantener abiertos los puentes con las potencias hostiles a los BRICS. Esa misma actitud adoptó el gobierno de Sudáfrica, cuando actuó como huésped del cónclave de Johannesburgo (2023). La misma búsqueda de un lugar intermedio es más visible en el caso de India, que no olvida sus viejos conflictos bélicos con China y su ambivalente relación con Rusia.

    Pero la incidencia del trío no se limita al protagonismo de esos países en América Latina, África y Asia. Ilustra también el peso creciente de las naciones situadas en las franjas intermedias de la economía mundial. Ese lugar es compartido por algunos ingresantes al grupo (Egipto, Irán), por otros candidatos a incorporarse (Indonesia) y ciertos jugadores que coquetean con el bloque (Turquía).

    En todos estos casos se verifica la pretensión neo desarrollista de impulsar polos de crecimiento zonal, con políticas industrialistas de mayor intervención reguladora del Estado (Optenhogel, 2024). Ese viraje hacia estrategias keynesianas fue anticipado en el Sudeste Asiático por Malasia y Corea del Sur y despunta como la tónica actual de los BRICS. Es un perfil que explica la atracción que despierta esa asociación, entre los países que retoman el industrialismo.

    Es importante registrar este cambio, para conceptualizar la presencia de un escenario muy distinto a los años de euforia neoliberal y cenit de la globalización. Ese contexto ha mutado y repetir diagnósticos añejos obstruye la comprensión del significado actual de los BRICS.


    REFERENCIAS

    -Delcourt, Laurent (2024). BRICS+: una perspectiva crítica, BRICS+: une alternative pour le Sud global? https://www.cetri.be/BRICS-una-perspectiva-critica?lang=fr

    -García, Ana (2025). Building BRICS Challenges and opportunities for South-South collaboration in a multipolar world, https://www.tni.org/en/article/building-brics

    -Optenhogel, Uwe (2024). BRICS: de la ambición desarrollista al desafío geopolítico https://nuso.org/articulo/310-BRICS/

    -Prashad, Vijay (2023). On BRICS & Why Global South Cooperation Is Key to Dismantling Unjust World Order https://www.democracynow.org/2023/8/22/brics_summit_vijay_prashad

    -Roberts, Michael (2024). No hay vuelta atrás hacia Bretton Woods para la economía mundial FMI, BRICS+ y la economía capitalista mundial https://sinpermiso.info/textos/fmi-y-brics-no-hay-vuelta-a-bretton-woods

    -Ding Yifan (2024) ¿Qué impulsa el debate sobre la desdolarización entre los países BRICS? Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Gao Bai (2024). De la “reducción de riesgos” a la desdolarización: la moneda de los BRICS y el futuro del orden financiero internacional Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Nogueira Batista Jr, Paulo (2024). Los BRICS y el desafío de la desdolarización

    Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Bello, Walden (2025) A fractured world Reflections on power, polarity and polycrisis https://www.tni.org/en/article/a-fractured-world

    -Tooze, Adam (2025). A fractured world Reflections on power, polarity and polycrisis https://www.tni.org/en/article/a-fractured-world

    -Savin, Leonid (2024) Multipolaridad rugiente https://www.geopolitika.ru/es/article/multipolaridad-rugiente Apuntes 894-1. Geopolítica de América Latina

    -López Blanch, Hedelberto (2023). Los BRICS en espiral ascendente Por Hedelberto López Blanch | 10/06/2023, https://rebelion.org/los-brics-en-espiral-ascendente/

    -Patnaik, Prabhat (2023). Behind BRICS Expansion, September 4, https://www.networkideas.org/news-analysis/2023/09/behind-brics-expansion/

    -De Sousa Santos B, (2024). Tercera guerra mundial, los BRICS y la salvación del planeta, OtherNews, 3 janvier. https://ilsa.org.co/2024/01/la-negociacion-con-estados-unidos/

    -Katz, Claudio (2023). La crisis del sistema imperial, Edición virtual, Jacobin, Buenos Aires, https://jacobinlat.com/2023/09/29/la-crisis-del-sistema-imperial-2/

    -Bello, Walden, Guttal Shamali (2025). Reivindicar el espíritu de la Conferencia de Bandung de 1955,11/05/2025, https://www.sinpermiso.info/textos/reivindicar-el-espiritu-de-la-conferencia-de-bandung-de-1955

    -Tolcachier, Javier (2023). ¿Qué crece con el BRICS? https://rebelion.org/el-brics-crece-que-crece-con-el-brics/

    -Amesty, José A, (2024). BRICS, alternativa para las economías emergentes Por Mg. José A. Amesty Rivera | 20/08/2024 https://rebelion.org/brics-alternativa-para-las-economias-emergentes/

    Marcó del Pont, Alejandro (2024). BRICS: las guerras comerciales son guerras de clase https://rebelion.org/brics-las-guerras-comerciales-son-guerras-de-clase/

    -Tyson, Kathleen (2024) How can BRICS de-dollarize the financial system? 24-11-03

    https://geopoliticaleconomy.com/2024/11/03/brics-dedollarize-financial-system/

    -Sakwa, Richard (2021). Comprender el pensamiento estratégico ruso El mundo visto desde Moscú 13/12/2021

    https://www.eldiplo.org/244-el-pais-que-tiene-en-la-cabeza/el-mundo-visto-desde-moscu/

    -Stuenkel, Oliver (2024). El equilibrio entre los BRICS y Brasil se está volviendo cada vez más difícil, https://www.americasquarterly.org/article/brazils-brics-balancing-act-is-getting-harder

    -O Globo (2025) Brasil quer evitar que agenda do Brics seja vista como contrária a Trump, https://oglobo.globo.com/economia/noticia/2025/03/28/brasil-quer-evitar-que-agenda-do-brics-seja-vista-como-contraria-a-trump.ghtml

    Marcó del Pont, Alejandro (2025). No es un ataque a los BRICS, pero se parece tanto 23/06/2025 https://rebelion.org/no-es-un-ataque-a-los-brics-pero-se-parece-tanto/

    -El País (2025). Los BRICS debaten en Brasil su respuesta a la guerra arancelaria declarada por Trump, https://elpais.com/america/2025-04-28/los-brics-debaten-en-brasil-su-respuesta-a-la-guerra-arancelaria-declarada-por-trump.html

    1Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota