| |

ROCA YA CUENTA CON UNA SUBCOMISIÓN CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS Y CÁÑAMO

La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio  de general roca anunció la conformación del espacio productores cannábicos del valle, una subcomisión centrada en la producción de cannabis medicinal y de cáñamo industrial

El contexto nacional con la media sanción en senadores al proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización del cannabis para uso medicinal y de investigación científica y la producción industrial del cáñamo, hace parar la oreja a más de un productor regional.

Nuestra provincia cuenta con innumerables riquezas, sin embargo, los problemas sociales persisten. La decadencia de la fruticultura y la expansión del fracking se ven reflejadas en la merma de áreas productivas y en la creciente contaminación. Es acá que la producción de cannabis (tanto medicinal como cáñamo industrial) emerge como una potencial herramienta para el futuro de la provincia.

Las características geográficas del Alto Valle son perfectas para la producción en exterior. Sumado esto a la infraestructura para la producción agrícola, las condiciones parecen inmejorables. Es una Alternativa ecológica a la expansión del fracking y desmontes causados por desarrollos inmobiliarios. A la vez son Productos con un alto valor internacional y es una cadena generadora de Fuentes de trabajo e inversiones legítimas.

Una buena oportunidad se abre en el valle debido a que  La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio  de general roca anunció la conformación del espacio productores cannábicos del valle, una subcomisión centrada en la producción de cannabis medicinal y de cáñamo industrial.

La articulación institucional con el sector público y privado, en todos los niveles, la vinculación entre diversos actores de la militancia y sectores de la industria, las actividades de difusión y capacitación, más la posibilidad de una reactivación de la economía regional con otro tipo de producción, teniendo en cuenta el contexto productivo actual donde los pequeños productores han sido devorados por las grandes empresas, son algunos de los ejes centrales de la nueva subcomisión.

En esta ocasión la abogada Julieta peralta, miembro de la subcomisión, nos explica cuales son los avances, objetivos y otras yerbas..

Uno de los principales objetivos de la subcomisión es la articulación institucional con el sector público y privado, en todos los niveles (nacional, provincial y local, e incluso internacional) “para todo lo que sea información, para estar al tanto de las disposiciones que salen, las regulaciones que se establezcan en el sector y para poder empezar a generar convenios colaborativos con estos entes siempre en pos del desarrollo del cannabis medicinal y del cáñamo”.

Esta subcomisión tiene también el propósito de realizar actividades de difusión, encuentros para concientizar, educar y capacitar a todos los sectores involucrados. Julieta Peralta sostiene en relación al cannabis medicinal que “la cadena cultivador-usuario-médico se amplía con lo industrial porque tendríamos en el medio la comercialización, la distribución y ni hablar con el cáñamo que se va a ampliar lo productivo”.

Otro objetivo es impulsar el desarrollo productivo del cannabis medicinal y principalmente del cáñamo industrial en el Valle de Río Negro. “Queremos darle prioridad a nuestra zona, el potencial de la provincia es muchísimo y sobre todo en el Valle, porque la tierra es muy fértil”, afirmó la abogada.

También te puede interesar:

CÁÑAMO INDUSTRIAL EN EL ALTO VALLE

¿PUEDE RIO NEGRO SER POTENCIA GRACIAS AL CANNABIS?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ORDENANZA APROBADA! MALTRATO ANIMAL

    El Concejo Deliberante de Villa Regina aprobó la ordenanza 006/2020 con el objetivo de crear un marco de protección reglamentario a los animales sancionando los maltratos a los mismos, ahora resta que lo apruebe el Poder Ejecutivo Municipal. No es un detalle menor resaltar el trabajo unificado. La norma fue impulsada por concejalas (Fernandez, Paillapí…

    Difunde esta nota
  • «LA LOBERÍA» en La Hormiga Circular

    DOMINGO 18 / 17 HS «LA LOBERIA» Club de Arte «El Biombo» Un paseo por las costas patagonicas, descubriendo su maravillosa fauna. Desde el nacimiento de Pini, un lobo marino, hasta su aldultez; Conocemos su familia, amigos y adversarios, deseos y temores, fortalezas y debilidades. Género: Teatro de titeres para toda la familia ENTRADAS A…

    Difunde esta nota
  • |

    Zoológicos humanos: el costado más brutal del colonialismo

     

    Desde los onas fueguinos hasta los igorrotes filipinos, el colonialismo transformó vidas humanas en espectáculo y objeto de experimentos. Durante siglos, comunidades enteras fueron arrancadas de sus territorios y exhibidas como si fueran animales, en un negocio cruel que disfrazaba de “ciencia y entretenimiento” lo que no era más que humillación y racismo sistemático.


    Vidas convertidas en atracción

    La historia de los zoológicos humanos expone uno de los rostros más brutales del colonialismo. Desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX, pueblos originarios como los selk’nam, los igorrotes y los pigmeos fueron trasladados a París, Londres o Bruselas, obligados a vivir en jaulas, aldeas artificiales y teatros montados para las élites europeas.

    La degradación era cotidiana: se los reducía a “curiosidades vivientes” para satisfacer la morbosidad de quienes, desde los palacios y museos, construían un relato de superioridad racial. El caso de Ota Benga, un pigmeo llevado a Nueva York y exhibido en un zoológico junto a monos, terminó en tragedia: tras años de aislamiento y maltrato, se suicidó. Su historia es la herida abierta de una barbarie que se quiso presentar como entretenimiento.


    El negocio de la humillación

    Detrás de este comercio perverso, señalan desde EnOrsai, estaban nombres como el suizo Maurice Maitre y el alemán Carl Hagenbeck, empresarios que bajo la máscara de la ciencia y la pedagogía montaron un negocio millonario.

    Su estrategia era simple: manipular relatos para colocar a los colonizados como “inferiores”, justificando así la explotación. Los médicos y científicos europeos aprovecharon estas exhibiciones para realizar experimentos raciales que provocaron enfermedades y muertes masivas. En 1881, por ejemplo, once kawésqar fueron trasladados a Europa: solo cuatro lograron sobrevivir.


    España y la Gran Exposición de Filipinas

    El colonialismo español tampoco fue ajeno. En 1887, durante la Gran Exposición de Filipinas, unas cuarenta personas de comunidades indígenas fueron llevadas al Retiro de Madrid. Allí, transformados en atracción pública, fueron despojados de toda dignidad.

    Lejos de ser un hecho aislado, este patrón de deshumanización se repitió en distintos rincones del continente hasta bien entrado el siglo XX. La última exhibición de este tipo ocurrió en 1958 en Bruselas, recordándonos que la sombra de esta humillación no está tan lejana en el tiempo.


    Entre el exotismo y la dominación

    El mecanismo era perverso pero eficaz: la aristocracia europea, ya acostumbrada a contemplar animales exóticos en jaulas, buscaba un impacto mayor. Así, convertir seres humanos en piezas de museo respondía a la misma lógica: exotismo, entretenimiento y dominación.

    El colonialismo instaló un espectáculo sistemático y calculado, con consecuencias irreversibles para quienes fueron arrancados de sus tierras y reducidos a objetos de consumo cultural.


    Una advertencia para el presente

    Mirar hacia atrás no es nostalgia, es confrontación. La historia de los zoológicos humanos nos obliga a cuestionar el precio del entretenimiento, la complicidad del poder y la persistencia de los prejuicios que justifican la opresión.

    No se trata de un episodio remoto del pasado. Es, más bien, un recordatorio de lo fácil que resulta deshumanizar al otro cuando la codicia y el racismo se mezclan con la ciencia y la cultura popular.

     

    Difunde esta nota
  • |

    BOMBEROS ATR

    Hace unos días en Villa Regina ocurrió un gran incendio en el aserradero Tapatá ubicado al pie de la barda norte, en la zona del Parque Industrial reginense, según nos contó Carlos Llanquimán, bombero especializado, fue uno de los incendios más grandes que le tocó vivir en sus 22 años de experiencia en la ciudad….

    Difunde esta nota
  • ¿Quién está atrás de Sur Energy?: la empresa fantasma que el gobierno metió en el acuerdo con Open IA

     

    El fantasma de aquella otra fallida mega inversión en la Patagonia, el Hidrógeno Verde de Alberto Fernández y Matías Kulfas, sobrevoló el anuncio de Milei y los ejecutivos de Open IA que prometieron invertir en algún lugar del sur argentino miles de millones de dólares para hacer un centro de datos de su proyecto global Stargate.

    En la Argentina de los grandes anuncios en época preelectoral no sorprendió, como tampoco llamó la atención que a la difusa promesa se sume una pata local, completamente desconocida: en este caso la firma Sur Energy, que el CEO de Open IA, Sam Altman, calificó como «una de las más importantes empresas de energía de la Argentina», en un desprolijo anuncio que grabó leyendo el telepromter.

    Excepto, que en el sector nadie conoce a Sur Energy, una firma que tiene página web doméstica y que mantuvo antes, durante y después del anuncio que involucró al presidente Milei, un completo silencio. Ni un tuit celebrando la noticia.

    Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

    Un funcionario del gobierno que participó del anuncio, se despegó de Sur Energy: «Sur Energy es sólo un broker que une a las partes, hay dos empresas de egenría muy importantes atrás», afirmó. 

    La pregunta obvia es: ¿Quién impuso este broker, cuando las verdaderas prestadoras del servicio podrían presentarse asociadas o en una UTE?. La figura del broker que se lleva jugosas comisiones sin que nadie sepa bien porque, salvo los políticos involucrados, quedo muy clara en el caso de los seguros.

    Sur Energy es sólo un broker que une a las partes, hay dos empresas de egenría muy importantes atrás.

     La falta de precisiones del anuncio de Altman también despertó suspicacias, sobre todo por su cercanía a la administración de Trump, que ya no sabe que hacer para mejorar las chances electorales de Milei. 

    «No hay plazos, localización, proyecto, ni financiamiento claro», consideró en diálogo con LPO un consultor del sector energético. Mas preciso fue Elon Musk en un posteo en X: «OpenAI está construido sobre una mentira».

    El CEO de Open IA, Sam Altman.

    La aparición de Sur Energy en el anuncio agrandó las suspicacias. se trata de una compañía sin historial público, sin presencia corporativa real, sin trayectoria en inteligencia artificial y con una página web armada con Adobe. La web de Sur Energy tiene apenas un formulario de contacto, tipografía genérica y un mapa embed de Google.

    Caputo usa los préstamos del Banco Mundial para financiar un negocio de Nicky Caputo con China

    Desde el gobierno argumentan que el Estado no forma parte del negocio entre Sur Energy  y OpenAI, sino que se trata de «un deal privado» entre la empresa de Sam Altman y un intermediario sin músculo industrial ni reputación energética consolidada. 

      «Es fácil. El gobierno no tiene nada que ver. OpenAI anunció. Ellos pueden hacer deals con quien quieran», agregó el funcionario consultado.   

    En el sector circula una versión más filosa: «Nadie la conoce. La armaron de cero y alguno está prendido». Según esa versión sería el intermediario impuesto. Atrás se menciona a Central Puerto de Nicky Caputo y otra compañía importante. 

     

    Difunde esta nota
  • Se realizó la primera entrega de certificados del curso de embalador

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó el acto de entrega de los certificados a quienes realizaron en diciembre pasado el curso de embalado de frutas organizado por la Oficina de Empleo de la Municipalidad. En la oportunidad recibieron los mismos la primera tanda de un total de 123 personas que asistieron a la actividad. La segunda…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta