La intendenta de Tucumán, Rossana Chahla instaló altavoces y cámaras para poder prevenir actos de vandalismo en diferentes zonas de la Ciudad.
Los dispositivos estarán ubicados en zonas estratégicas de San Miguel y serán controlados por un centro de operaciones y monitoreo.
Desde la municipalidad explicaron que cámaras y parlantes ya fueron instalados en la Plaza San Martín y “se les pide a las personas que puedan estar cometiendo algún destrozo o arrojando basura”.
Los primeros videos, que recuerdan al programa Gran Hermano o a la película Brazil, muestran a personas cometiendo delitos o infracciones. Cuando escuchan la voz de los controladores dejan lo que estaban haciendo y se retiran.
“Esta es la voz de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Al señor de campera azul que está pisando el césped: le pedimos que cuidemos los espacios públicos. Gracias”, puede escucharse en uno de los videos que circularon en las últimas horas.
“Estamos incorporando este sistema con el fin de ponerle voz a los ojos del a ciudad. Nosotros, desde el COMM, que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana, monitoreamos a través de las cámaras todo lo que sucede en distintos espacios públicos de la ciudad y ahora también le ponemos voz a esa tarea”, remarcó la subsecretaria de Seguridad Ciudadana, Mariela Cortez.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de un nuevo encuentro en el marco del ciclo ‘Domingos de Plaza’. A partir de las 20 horas en la Plaza de los Próceres se presentarán Sol Álvarez, Micaela Calvo, Jardín eléctrico y Hora libre. Además la agrupación ‘Soñar está bueno’ dispondrá…
A partir de hoy está disponible en toda la provincia, una propuesta destinada a adultos mayores de 60 años, quienes conforman el grupo con mayor vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19. El plan Río Negro +60 busca ayudar y acompañar a los mayores, hasta tanto se extienda el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se proporcionará…
La Dirección de Turismo y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informan que la propuesta denominada ‘Bicicleteada rural’ se reprograma para el viernes 29 a partir de las 19 horas. Se mantendrá el circuito previsto inicialmente, con punto de encuentro en la Oficina de Turismo y una recorrida por el entorno…
El personal de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina recibió nueva indumentaria que incluye zapatillas Funcional (calzado de seguridad), pantalones tipo cargo y chalecos reflectivos. De acuerdo a lo explicado por el responsable del área Mario Figueroa, los pantalones y chalecos fueron adquiridos con el fondo que se genera mensualmente en…
La modificación del régimen cambiario que anunció el ministro de Economía Luis Caputo que implicó una devaluación encubierta que puede dispararse al 30% y la salida del cepo golpeó a la industria de los biocombustibles.
En consecuencia, la Cámara de Empresas pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles -CEPREB- envió una nota a la secretaria de Energía María Tettamanti solicitando un nuevo precio de referencia y sugiriendo cambios en la fórmula de cálculo para que se contemple en dólar.
Es que según explican los productores, la flexibilización cambiaria con flotación entre bandas y eliminación del dólar blend generó un salto del dólar divisa vendedor del 11.13% que tuvo gran impacto en el precio del biocombustible porque entre el 80 y el 90% del costo total del biodiesel lo determina el aceite de soja que se calcula en moneda norteamericana.
En consecuencia, la modificación del régimen cambiario afectó directamente a la industria de los biocombustibles, y en particular a la del biodiesel, por lo que las Cámaras del sector solicitaron al gobierno un nuevo precio para poder seguir entregando biodiesel y evitar riesgos de desabastecimiento.
La flexibilización cambiaria con flotación entre bandas y eliminación del dólar blend generó un salto del dólar divisa vendedor del 11.13% que tuvo gran impacto en el precio del biocombustible porque entre el 80 y el 90% del costo total del biodiesel lo determina el aceite de soja que se calcula en moneda norteamericana
“Estamos convencidos que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios -por ejemplo, coberturas de moneda- a los productores de biodiesel y dar previsibilidad a todo el sistema, como ocurre con el petróleo o el gas natural”, sugirieron los productores a la Secretaría.
El aceite de soja y el metanol son los dos insumos más importantes para la fabricación de biodiesel y ambos precios están nominados en dólares, en cambio el biodiesel, para su venta, tiene un precio fijado en pesos por la Secretaría de Energía.
Al producirse un salto en el tipo de cambio, los costos de elaboración crecen de inmediato, pero por ahora el precio de venta sigue fijo ya que la Secretaría de Energía a cargo de María Tettamanti aún no emitió una resolución adecuando el precio a la nueva situación cambiaria.
La situación no es nueva, según los industriales, el precio ya se encontraba atrasado un 9% y ahora saltó al 17%. Con una industria que trabaja con márgenes de rentabilidad de 3%, semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones de no existir una adecuación a la realidad, se quejaron.
En tal sentido, las tres Cámaras del sector, CEPREB, CASFER y CAPBA solicitaron a la Secretaría de Energía que directamente se publique el precio del biodiesel en dólares para evitar que se generen crisis recurrentes cada vez que un insumo cambia su valor en dólares (el aceite de soja fluctúa constantemente) o cuando lo hace la propia moneda estadounidense, señaló Federico Martelli, director ejecutivo de CEPREB.
INGRESARON PEDIDOS DE INFORMES DURANTE LA SESIÓN DEL JUEVES 27 Y FUERON REMITIDOS A PRESIDENCIA DEL DELIBERANTE PARA SU ELEVACIÓN AL PODER EJECUTIVO MUNICIPAL Desde el BLOQUE J.S.R.N. ingreso Pedido de Informe (Expte. 365), “solicitando nombre y apellido del personal interviniente en el control realizado sobre Av. Gral. Paz y Gobernador Castello el día sábado…