El ex presidente,Alberto Fernández, apareció de manera pública para emitir su voto en las elecciones legislativas 2025 y, tras salir a las apuradas, expresó que se acercó para defender «la democracia».
Desde la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero, Fernández se acercó en su auto blanco y con una comitiva de seguridad para votar en el mismo lugar donde lo hace desde hace varias elecciones.
Aunque no quiso dar extensas declaraciones, solo expresó que con su voto está «defendiendo la democracia». Minutos después se retiró y el vehículo escapó a gran velocidad de la UCA.
La escena dejó en claro el clima de incomodidad que rodeó la votación del exmandatario, cercado por dos investigaciones en la Justicia: la de violencia de género iniciada por su expareja, Fabiola Yañez; y la causa Seguros, que investiga contrataciones irregulares durante su gobierno.
Tras un largo tiempo en silencio en medio de las causas en su contra, Fernández levantó en las últimas semanas su perfil en las redes sociales, donde lanzó varias críticas al gobierno de Javier Milei.
Demanda millonaria porque Fernández y Milei no pagaron el combustible del avión. (AEG Fuels), presentó una demanda contra la Argentina que asciende hasta US$1,4 millones. Foto: Archivo …
La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.
Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.
Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.
Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal
Plan Orgullo Neuquino
Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.
“Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.
La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.
Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.
Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.
La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.
Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.
La ciudad de Neuquén, Argentina, está implementando la iniciativa «Pirotecnia Cero». Luciana De Giovanetti, secretaria del área de ciudadanía, detalló en una reciente entrevista los esfuerzos y estrategias desplegadas para asegurar el cumplimiento de esta política….
La edición 2025 de Educaticreunió a estudiantes y docentes de toda la provincia de Neuquén en una experiencia que combinó innovación, aprendizaje y comunidad. Ocho proyectos fueron los ganadores, pero la verdadera transformación ocurrió en el intercambio de ideas y en la tecnología aplicada al aula.
Ya concluida la edición 2025 de Educatic, la exposición provincial que impulsa la innovación pedagógica y tecnológica en las escuelas de Neuquén, ocho proyectos fueron reconocidos entre las treinta y ocho iniciativas finalistas que fueron seleccionadas de distintos puntos de la provincia.
“Fue una experiencia maravillosa, superó todas las expectativas de docentes, estudiantes y del equipo educativo”, expresó Paz Sarrasqueta, directora de Innovación y Contenidos Digitales, en diálogo con Am Cumbre 1400. Durante tres días, la capital neuquina se convirtió en un espacio de encuentro donde los jóvenes compartieron sus ideas y visiones de futuro.
Más participación y una nueva modalidad zonal
La edición 2025 marcó un crecimiento sin precedentes en la participación. Según Sarrasqueta, “en 2024 hubo cien propuestas, pero este año la cifra casi se triplicó”. Este incremento motivó una nueva organización: la realización de instancias zonales que permitieron acercar el evento a más localidades del interior.
“Hubo una decisión política en materia educativa para que Educatic recorriera las zonas de la provincia”, señaló la funcionaria. Además de un jurado especializado, el público pudo votar a través de redes sociales, fortaleciendo el vínculo entre las escuelas y la comunidad.
Un espacio de aprendizaje compartido
El cierre provincial se realizó en el Centro de Convenciones de Omuyo, donde los finalistas expusieron sus proyectos en un entorno que combinó tecnología, educación e intercambio. Participaron también la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Informática de la Universidad del Comahue, con disertaciones sobre inteligencia artificial aplicada al aula e inclusión digital.
“Fue algo completamente diferente al año anterior. Crecimos en calidad y profundidad de las temáticas, y los docentes y estudiantes mostraron gran compromiso”, afirmó Sarrasqueta.
El proyecto ganador: tecnología con impacto social
El primer premio fue para una escuela de Villa Pehuenia, pero Sarrasqueta remarcó que el propósito de Educatic va más allá del reconocimiento. “La idea es que los ganadores sigan desarrollando sus iniciativas, que el premio sea una herramienta para mejorar y presentar versiones ampliadas en 2026”, explicó.
Uno de los proyectos más destacados fue el bastón inteligente con sensores para personas con discapacidad visual, diseñado por estudiantes neuquinos. Este dispositivo fue probado junto a la Escuela Especial Nº7, donde los propios usuarios aportaron sugerencias para perfeccionarlo. “Ese intercambio fue hermoso; los chicos aprendieron escuchando a quienes más lo necesitaban”, contó la directora.
Educación, tecnología e inclusión: un mismo camino
Para Sarasqueta, uno de los mayores logros de Educatic es que los proyectos trascienden el aula. “No queremos que queden en lo escolar. Buscamos que tengan impacto en la comunidad, en el ambiente y en la inclusión”, destacó.
Detrás de cada propuesta hay un trabajo sostenido. Sarrasqueta explicó que los facilitadores técnicos pedagógicos acompañan a los docentes durante todo el proceso: “No solo los asistimos en lo técnico, sino también en lo pedagógico. No todos son especialistas en informática, pero los ayudamos a animarse”.
La directora subrayó que no saber no es un obstáculo, sino una oportunidad para aprender. “Es una invitación a formarse, a romper el hielo y dar espacio a los chicos, que muchas veces son autodidactas”, concluyó.
Educatic: la innovación que nace desde las escuelas patagónicas
Educatic 2025 dejó una huella visible en la comunidad educativa neuquina. No solo reconoció a ocho proyectos destacados, sino que impulsó una red de aprendizaje y colaboración que crece año a año. En cada aula, en cada escuela del interior o de la capital, la tecnología se convierte en una herramienta para construir un futuro más inclusivo y conectado en la Patagonia.
El calendario escolar para el próximo año en Neuquén contemplará 190 días de clases, un cambio significativo que busca mejorar la educación de los estudiantes. Sin embargo, no se estaría respetando desde lo organizativo….
El partido entre Barracas Central y Boca, correspondiente a la 12° jornada del Torneo Clausura, se disputará el lunes 27 a las 16, tras haber sido postergado por el fallecimiento del entrenador Miguel Ángel Russo. La suspensión había sido acordada por ambos clubes apenas se conoció la noticia, y la nueva fecha se definió teniendo en cuenta el calendario cargado y el fin de semana sin actividad por las Elecciones Legislativas del domingo 26.
El encuentro será clave para la tabla de la Zona A, ya que ambos equipos llegan igualados en 17 puntos, aunque Boca mantiene mejor diferencia de gol. Actualmente, el Xeneize marcha cuarto, mientras que Barracas Central ocupa la sexta posición. Además, el partido tiene importancia directa en la lucha por los cupos a copas internacionales: Boca busca asegurar uno de los dos primeros puestos de la tabla anual para clasificar a la fase de grupos de la Libertadores 2026, mientras que Barracas defiende su lugar como último clasificado a la Sudamericana.
Otros partidos reprogramados o de la semana:
Viernes 24: Independiente vs. Platense – Partido pendiente por suspensión en Libertadores de América.
Viernes 24: Sarmiento vs. Rosario Central – Reprogramación por tormenta en Junín.
El choque entre Barracas y Boca se jugará en el estadio Claudio Chiqui Tapia, con ambos equipos buscando sumar tres puntos que pueden definir posiciones y aspiraciones internacionales, mientras se reanuda la actividad oficial después del fin de semana electoral.
Bienvenidos a un nuevo viaje visual por la Patagonia, en esta ocasión sobrevolamos un rincón lleno de encanto, historia y naturaleza: el pueblo de Pomona, en el Valle Medio del río Negro.
Desde lo alto, con la lente del dron, descubrimos su paisaje: el brazo sur del río, la Isla Grande de Choele Choel, y un pueblo que, aunque pequeño, tiene mucha vida por contar.
Aquí, entre valles y aguas, Pomona se ubica al sur de la Isla Grande de Choele Choel, en el km 265 de la Ruta Nacional 250. El río Negro dibuja una curva generosa, serpentea en calma y el dron puede captar ese azul-verde de las aguas, las orillas arboladas, los sauces y rosales que rodean el pueblo.
Según los cronistas locales, Pomona es “el pueblo jardín”, donde el verde resiste incluso en invierno. Desde el aire, imagina cómo el río separa y une: por un lado la isla, por otro la ribera, y Pomona como puente para la mirada. Antes este lugar se conocía como “Paso Peñalva”, nombre del camino y la balsa que cruzaba el río cuando aún no había puente fijo.
Pocas localidades conjugan la quietud de un pueblo pequeño con la riqueza del paisaje y la producción agrícola. Pomona tiene apenas alrededor de mil habitantes estables. Las casas modestas, los almacenes de ramos generales, las plazas con rosales y árboles traídos de Europa y América del Norte, todo contribuye a una sensación de calidez, de comunidad cercana.
Aquí no hay rascacielos ni bullicio urbano: se respira otro ritmo. Las calles con sauces, los parques tranquilos, la costanera que permite ver el río deslizarse mansamente: todo invita a perderse unos minutos y simplemente contemplar. Y mientras sobrevolás con el dron, esa sensación de amplitud, de verde, de agua, se intensifica.
Imagina una costanera al atardecer, barcos de pesca doméstica, picnics familiares, niños que corren en el parque mientras el río refleja ese cielo que cambia de color. En verano, el balneario municipal entra en escena: la ribera del río se convierte en refugio para vecinos y visitantes. Desde el aire se pueden capturar esas franjas que separan agua y tierra, sombra de árboles y luz de sol. También se destacan las calles con rosales y la entrada al parque San Martín con árboles ornamentales, testigos de la tradición horticultora del lugar.
Te invitamos a que mires con calma el vaivén de la corriente, que observes cómo el sol pinta los sauces, que percibas la quietud de ese jardín patagónico que es Pomona.
Porque aquí – en este pequeño rincón del Valle Medio – la Patagonia muestra su cara amable, su luz suave, su ritmo pausado pero vistoso. Gracias por acompañar este vuelo por el Valle Medio del río Negro. Disfruta de esta panorámica, deja que la música fluya, y si quieres, suscríbete al canal para más exploraciones en 4K de esta magnífica región. Hasta la próxima, y que el viento del sur te lleve lejos… pero siempre de vuelta a la belleza de la Patagonia.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Los dos corredores claves del alto valle rionegrino continúan en constante trabajo. Vialidad Nacional sigue con el operativo de mantenimiento en las Rutas 22 y 151.
Las rutas rionegrinas que permiten la conexión con Neuquén siguen con el flujo de tareas. Estas incluyen bacheo, limpieza, reparación de luminarias, reacondicionamiento de banquinas y desmalezado, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la transitabilidad en zonas de alto recorrido vehicular.
En la Ruta 22, los trabajos se concentraron entre Chichinales y Villa Regina, donde se realizaron tareas de limpieza y desmalezado manual, reposición de barandas metálicas y reparación de más de 40 luminarias con tecnología LED, especialmente en el tramo urbano que atraviesa la ciudad. En Cipolletti, sobre la Ruta 151, se intervino en la zona del puente ferroviario, con relleno, compactación y bacheo entre los kilómetros 110 y 130, y se prevé extender las obras hacia Catriel. Mientras que en Chelforó, se ejecutaron trabajos de bacheo con mezcla asfáltica en frío y conformación de banquinas.
Desde el organismo nacional remarcaron que estos trabajos integran un plan de conservación vial provincial, orientado a mantener la conectividad, prevenir accidentes y prolongar la vida útil de las rutas que sostienen el desarrollo productivo y social de la región.
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
Marina Silva, la expolicía que llegó a juicio acusada de asesinar a sus dos hijos en la provincia de San Luis, fue condenada a prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente calificado por el vínculo y por alevosía, en perjuicio de sus los chicos menores.
El veredicto fue dictado este miércoles por los jueces Adriana Lucero Alfonso (presidenta), Ariel Parrillis y Eugenia Zabala Chacur (vocales), tras escuchar los alegatos finales de las partes y realizar la audiencia de cesura de juicio.
Este miércoles se dio a conocer el veredicto del jurado.
El debate, en el que la expolicía llegó acusada de matar a Sofía Mía Ojeda Silva y Bautista Silva Funes, se inició el pasado 13 de octubre en el Tribunal del Colegio de Jueces de la Primera Circunscripción Judicial.
A más de una semana del comienzo del juicio, se desarrolló la audiencia de alegatos donde la Fiscalía, representada por Virginia Palacios, sostuvo que la acusada planificó el hecho y actuó durante la madrugada para evitar la intervención de terceros, cuando las víctimas se encontraban en estado de indefensión.
A su vez, mencionó que la prueba recolectada —entre ellas, pericias balísticas, médico-forenses y elementos caligráficos— «permitió acreditar la secuencia de los hechos y la responsabilidad penal de la acusada». Al momento de solicitar pena, expuso el requerimiento de que sea prisión perpetua.
Por su parte, la querella, ejercida por el abogado Esteban Bustos, acompañó la postura del Ministerio Público Fiscal, sostuvo que el debate demostró la alevosía y la plena conciencia de la imputada, por lo que pidió la misma pena que la fiscal.
Por último, la defensa de Silva, a cargo de Agustina Tobares, solicitó que el Tribunal valorara la historia vital de la imputada desde una perspectiva de género, considerando su contexto personal, familiar y económico.
Cómo ocurrió en un comienzo de la causa, mencionó episodios de violencia en relaciones previas y una situación de endeudamiento que, según su planteo, «habrían afectado su estabilidad emocional».
Luego de leer el veredicto de culpabilidad, el Tribunal dio inmediato inicio a la cesura de juicio, y condenó a la expolicía a prisión perpetua.
El caso que estremeció a San Luis
Los crímenes de los dos menores ocurrieron el 1 de octubre de 2024 mientras dormían en una cama matrimonial. Según las autopsias, cada niño recibió dos disparos: uno en el pecho, a la altura del corazón, y otro en la cabeza, a escasos centímetros de la oreja, lo que les provocó la muerte inmediata.
Durante la investigación se pudo constatar cómo fue la metodología: abrió una garrafa para adormecer a los niños, probó su arma disparando al colchón y luego, con un método meticuloso, cubrió sus rostros con almohadas y les disparó dos veces a cada uno a quemarropa.
Luego de consumar el crimen, la acusada dejó una carta de despedida en la que mencionaba sus deudas, pidió perdón a su familia y afirmó que no quería que sus hijos “fueran una carga”.
Además, colocó dos carteles de advertencia: en la puerta principal escribió “Llamá a la Policía, no entres”, y en la trasera, “no entres”, ambos firmados de su puño y letra.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…