Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
Cerca de 200 personas detenidas en El Cairo, a donde habían viajado para movilizar hasta la frontera palestina y exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel. Desde el territorio, el relato de uno de los activistas argentinos en Egipto. Por Canal Abierto.
En un nuevo capítulo de la lucha por visibilizar la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, miles de activistas de más de 50 países buscan movilizar hasta la frontera palestina para exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel.
A pedido del gobierno de Netanyahu y tras una velada amenaza de su ministro de Defensa, el régimen egipcio detuvo a más de 200 activistas. Algunos de ellos fueron incluso deportados.
Desde El Cairo, el militante y ex candidato a legislador del Frente de Izquierda, Luca Bonfante, dialogó con Canal Abierto sobre los motivos de la convocatoria y este intento de boicot antidemocrático.
La comunidad Quilmes o Kilmes impacta por lo que fue y lo que es a través de sus descendientes, en un paraíso de paz y espíritu en el corazón de los valles Calchaquíes tucumanos. El encuentro en ese lugar con la historia, la cultura y la organización que tuvo este pueblo desde el año 800, es una de las visitas que más me ha conmovido.
Para quienes ingresan por primera vez a El Diario de Vanesa, les cuento que aquí compartimos entrevistas y vivencias que surgen en cada uno de los caminos y rincones del país por los que suelo andar. Es que, más allá de vivir en El Calafate o Buenos Aires, por mi pequeña empresa de traslado de mascotas, recorro la Argentina. Paralelamente, entre viaje y viaje uniendo corazones y afectos, siempre me sorprenden personas, lugares, historias que me encanta compartir con quienes nos leen en Alerta Digital.
En este caso, por el traslado de mascotas, llegué a la provincia de Tucumán y como estaba cerca, no pude resistir conocer las ruinas y el impactante contenido espiritual y cultural del pueblo Quilmes. Allí, dialogué con Rubén González, que es guía y originario de esa comunidad, que con lujo de detalles nos contó sobre su pueblo.
Les cuento que el lugar trasmite una paz única, en las alturas y con mucho calor en esta época del año, además de esa sensación sin igual de estar tocando con la mano lo que fue la vida cotidiana y la organización social que tuvo este pueblo. En las laderas de los cerros aun se pueden apreciar esas construcciones y a través del conocimiento de Rubén, pudimos saber mucho más sobre esa comunidad.
¿Por qué es una ciudad sagrada?“Este es uno de los más importantes patrimonios culturales que tiene la Argentina, donde lo espiritual que vivieron nuestros antepasados en las épocas finales de la conquista cuando defendieron estos territorios. Aquí muchos de nuestros antepasados murieron, derramaron su sangre en este lugar”, nos contó Rubén.
Y agregó que “lo sagrado no está ligado a lo religioso sino a lo que pasó, a lo espiritual”. Y hablan de ciudad por la dimensión de todo este asentamiento en el período precolombino, en cuanto a la cultura, la organización y construcción de una comunidad que en su esplendor fue imponente.
La recorrida por lo que fue esa ciudad, hoy asomando en pequeñas paredes de piedra sobre la ladera del cerro, es un paseo que recomiendo especialmente, porque allí se puede palpar lo que fueron las viviendas y la vida cotidiana de este pueblo precolombino. Nos dice Rubén que sólo han quedado paredes porque las partes altas y de techos eran de materiales orgánicos de diferentes maderas, especialmente algarrobo, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.
“Esto que se ve es sólo el 15 por ciento de lo que fue el gran asentamiento”, nos dice Rubén y agrega que se puede observar también la organización social, pues está construida en forma piramidal “porque siempre hubo jerarquías y niveles sociales”.
En los laterales de esas construcciones se encontraban los sitios para vigilancia, los “pucará”, lugares estratégicos para observar y controlar toda la zona desde las alturas. La condición de ser un pueblo militarizado o guerrero, nos dice Rubén, también obedece a cuestiones defensivas “no porque hayan sido expansivos sobre otras poblaciones”.
A esos períodos de confrontación le siguieron otros de paz “porque los pueblos fueron entendiendo que la integración y el desarrollo comercial era beneficiosa para estas culturas del pasado”.
Luego de hablar extensamente con Rubén (lo pueden disfrutar en el video que acompaña esta nota), nos encontramos con Hernán Yapura, que trabaja, expone y vende productos artesanales con la técnica de sus antepasados. La forma del trabajo y el amor que mueven sus manos para conformar esas piezas es una emoción que deja sin palabras y emociona a la vista.
Momentos únicos y mágicos quedan de esta visita que además incluyó el recorrido por el Centro de Interpretación Histórica, donde testimonios y videos completan toda la información y el conocimiento que es imprescindible conocer sobre este pueblo originario.
Tucumán tiene un pasado y un presente que conmueven. Aquí les comparto un linkdonde se puede encontrar más información y también el video con la visita.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.
El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.
En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.
La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.
En Comodoro Py, la Cámara de Casación, que tiene la superintendencia del edificio, le pidió al jefe de la Policía Federal que garantice la seguridad por la marcha de mañana.
También sugirió la Casación que se trabaje a distancia.
Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.
La vorágine que nos desborda
A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente. Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.
En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).
La plaza
Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.
En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.
La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición, pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…
La izquierda
La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.
Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.
Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.
Mientras tanto
Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.
En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.
Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.
Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.
Chos Malal celebra este lunes su 138° aniversario con una jornada histórica: se inaugurará la nueva sede universitaria de la UNCo en el Alto Neuquén, se restauró la histórica sede de gobierno y se encenderá un moderno sistema de alumbrado público con tecnología LED y, como cada año, cientos de vecinos acompañarán el acto oficial y el tradicional desfile cívico en las escalinatas del Museo Olascoaga.
La flamante sede de la Universidad Nacional del Comahue, funcionará desde un edificio reacondicionado y permitirá el acceso presencial a estudios universitarios en Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil. Más de 500 estudiantes ya están inscriptos, la mayoría oriundos de zonas rurales, comunidades mapuches y pequeños parajes. Las clases comienzan el 18 de agosto con carreras como Topografía y Tecnología Minera, con títulos intermedios y posibilidades de continuidad en Zapala para quienes quieran avanzar en su formación.
Esta iniciativa, fruto de una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, fue impulsada por el gobierno provincial en conjunto con la UNCO. Además de garantizar un plantel docente sólido, se sumó el programa de becas Gregorio Álvarez, que ya otorgó ayuda económica a los primeros 23 beneficiarios.
Luminarias LED
También se presentó el Plan Provincial de Alumbrado Eficiente, mediante el cual se instalaron 135 luminarias LED en el barrio Las Vertientes. Este recambio forma parte de un proyecto más amplio, que busca reemplazar más de 1.400 luminarias en toda la ciudad para llegar a una cobertura 100% eficiente, segura y sostenible.
Con una inversión estimada de más de 650 millones de pesos solo en Chos Malal, este plan ya se implementa también en localidades como Centenario y San Martín de los Andes.
Un total de 516 personas ya se inscribieron para iniciar sus estudios en la flamante sede que la Universidad Nacional del Comahue abrirá en Chos Malal, marcando un hecho histórico para el Alto Neuquén, una región que durante años soñó con acceder a la educación universitaria sin tener que migrar….
En esta edición especial de El Diario de Vanesa ingresamos al mundo del espectro del autismo con una charla a fondo con un especialista. Se trata de uno de los más reconocidos estudiosos del tema: el Lic. Gustavo J. Godoy Garcete, psicólogo clínico, especializado en terapia cognitiva-conductual y Evaluación Diagnóstica de Autismo.
Todas las dudas que en lo personal y en diálogo con muchas personas se tienen sobre este tipo de trastornos, tanto en niños como en adultos, fueron consultados en esta entrevista que compartimos:
¿Cómo nos damos cuenta de que un adulto es autista?
Muchos adultos llegan a la sospecha de que pueden estar dentro del espectro del autismo tras años de sentirse “diferentes” o tener dificultades en áreas como la comunicación social, el manejo del cambio o la sobrecarga sensorial. A menudo, son derivados por psicólogos o psiquiatras que notan ciertos patrones, o ellos mismos inician la búsqueda al identificarse con experiencias de otras personas con autismo. El diagnóstico se confirma a través de entrevistas clínicas especializadas, observación conductual y, a veces, cuestionarios estandarizados.
¿Cuáles son las características del autismo en adultos?
En adultos, el autismo puede manifestarse como dificultad para entender normas sociales implícitas, necesidad de rutinas, intereses muy intensos o específicos, sensibilidad sensorial (a sonidos, luces, texturas), y dificultades para regular emociones o interpretar gestos y expresiones. También pueden presentarse habilidades destacadas en áreas específicas. A menudo, estas personas han desarrollado estrategias de «camuflaje» para adaptarse socialmente, lo que puede ser agotador y causar ansiedad o depresión.
¿Qué genera, luego de realizarse el test, un diagnóstico de autismo en la persona en edad adulta? ¿Cuál es la reacción?
La reacción más común es una mezcla de alivio, validación y, en algunos casos, duelo. Muchas personas sienten que, por fin, entienden por qué se han sentido diferentes o han tenido ciertas dificultades. Esto puede llevar a una reevaluación de su historia personal y a una mayor autoaceptación. Sin embargo, también puede generar angustia al pensar en oportunidades perdidas o en la necesidad de hacer cambios importantes en su vida actual.
Diagnóstico en adultos: síntomas y tratamiento a seguir en el autismo de adultos
El diagnóstico en adultos implica una evaluación clínica profunda, revisión de antecedentes y observación del comportamiento actual. El tratamiento suele enfocarse en acompañamiento psicológico para comprender el diagnóstico, psicoeducación, herramientas para mejorar la calidad de vida y, en algunos casos, abordajes interdisciplinarios. No se “cura” el autismo, porque no es una enfermedad, pero sí se puede acompañar el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y la adaptación a distintos entornos.
¿Reconocer las señales en adultos puede ser complicado?
Sí, especialmente si la persona ha desarrollado estrategias de enmascaramiento social o si ha sido diagnosticada erróneamente con otros cuadros, como trastornos de ansiedad, TDAH o trastornos del estado de ánimo. Muchas veces, las señales están presentes desde la infancia, pero no fueron reconocidas por desconocimiento o porque no se manifestaron de manera “clásica”.
¿Diferencias de signos entre mujeres y hombres?
Sí. En general, las mujeres con autismo tienden a camuflar más sus dificultades sociales, imitando conductas o ajustándose a expectativas sociales. Esto puede hacer que pasen desapercibidas en evaluaciones clínicas. Además, sus intereses específicos pueden parecer más “socialmente aceptados”, por lo que se invisibilizan. Esto hace que muchas mujeres reciban el diagnóstico en edad adulta o después de años de diagnósticos erróneos.
TDAH y Autismo: ¿cuál es la diferencia?
Aunque pueden compartir algunas características, como dificultades en la atención o la regulación emocional, el TDAH se centra principalmente en la desorganización, impulsividad y falta de atención, mientras que el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se relaciona con dificultades en la comunicación social y patrones repetitivos o restringidos de comportamiento. Muchas veces ambos diagnósticos coexisten (comorbilidad), por lo que es importante hacer una evaluación precisa y diferenciada.
Síndrome de Asperger y Autismo de alto funcionamiento
El término “Síndrome de Asperger” fue eliminado en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-5) y ahora se incluye dentro del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin subtipos. Sin embargo, social y culturalmente aún se utiliza para referirse a personas con autismo sin discapacidad intelectual y con un lenguaje funcional. «Autismo de alto funcionamiento» es un término polémico, ya que puede minimizar las dificultades reales que experimenta la persona, solo por tener cierto nivel cognitivo.
¿Cómo interactuar y manejarse con un adulto con autismo?
Lo más importante es el respeto, la empatía y la claridad. Es útil ser directo, evitar ambigüedades, no sobrecargar con estímulos sensoriales y respetar sus tiempos. Muchas personas con autismo agradecen la previsibilidad, así como los entornos estructurados. También es fundamental evitar juicios o interpretaciones erróneas sobre su conducta, entendiendo que su forma de comunicarse o relacionarse puede ser distinta, pero válida.
Luego del diagnóstico en edad adulta, ¿se puede llevar una vida independiente y plena? ¿La comprensión del entorno familiar es fundamental?
Absolutamente. Muchas personas con autismo adultas, con las adaptaciones y apoyos adecuados, pueden llevar una vida independiente, trabajar, estudiar, tener relaciones afectivas y desarrollar una vida satisfactoria. La comprensión del entorno, especialmente de la familia, es clave para reducir el estrés, mejorar la autoestima y construir una red de apoyo emocional estable.
¿Podrías informarnos medios para contactarte?
Si, me pueden contactar por mi página de Instagram @espaciotea.cba, por whatsapp al número (0351) 156538045 o por mail a [email protected]. El proceso de evaluación diagnóstica en adultos puede ser realizado presencial o virtualmente.
Espero que les haya gustado y aportado información esta entrega especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta el próximo domingo!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…