Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

 

Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita

     

    El equipo femenino de beach handball de Neuquén cerró su participación en los Juegos Deportivos Nacionales Evita con una medalla de bronce, tras vencer a Corrientes en el partido por el tercer puesto. La competencia se realizó en Mar del Plata.

    Las jugadoras neuquinas, dirigidas por Zoe Raiman, mostraron superioridad en ambos parciales, logrando imponerse con claridad. El plantel estuvo integrado por ocho deportistas que defendieron los colores de la provincia y lograron el primer bronce para la disciplina femenina desde que participa en los Juegos Evita.

    Con este logro, el beach handball neuquino alcanzó un total de seis medallas desde su incorporación al programa nacional en 2022. En tanto, el conjunto de beach vóley masculino finalizó en el puesto once después de vencer a Corrientes en su último encuentro.

    En el recuento general, Neuquén acumuló 39 medallas: 13 de oro, 19 de plata y 7 de bronce.

    Las medallas de los neuquinos

    Oro

    Enzo Sánchez y Ainhoa Hormaechea Guerrero (Bádminton doble mixto Sub-14).

    Giovanni Montenegro Petrelli (-46 kilos taekwondo).

    Xiomara Muñoz (esports).

    Thiago Soto (lanzamiento de la bala Clase 54).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m libres).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m mariposa).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m pecho).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m espalda).

    Emir Prado, natación S14 (50 m espalda).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (top rock).

    Lorenzo Díaz, breaking (clásica).

    Sofía Flores Montaña, breaking (top rock).

    Uriel Melinao, atletismo F12 (lanzamiento de la bala).

    Plata

    Sofía Nerea Carrasco Soto, (-56 kg taekwondo).

    Uriel Melinao, (salto en largo Clase 12). 

    Theo Chávez, (tenis de mesa, Clase 11).

    Emir Prado, natación S14 (50 m libre).

    Emir Prado, natación S14 (50 m mariposa).

    Emir Prado, natación S14 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m espalda).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (50 m libre).

    Guadalupe Soto, atletismo T34 (100 metros libres).

    Guadalupe Soto, atletismo F34 (lanzamiento de la bala).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (200 metros).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (Footwork). 

    Sofia Flores Montaña, breaking (footwork).

    Sofia Flores Montaña, breaking (Clásica).

    Enzo Suárez, judo (64 kg).

    Aaron Romero, judo (+64 kg).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (100 metros).

    Bianca Amancio Funes, natación adaptada S21 (25 m espalda).

    Bronce

    Beach handball femenino Sub-16.

    Alma Morales, Bádminton Sub-14.

    Ciclismo Sub 16, prueba ommium. 

    Gimnasia rítmica Sub 14 (aros).

    Thiago Soto, atletismo. adaptado T54 (200 m).

    Guillermo Garrido Salas, natación S15 (25 metros mariposa).

    Ezequiel González Williams, Powerlifting (54,1 a 65).

    The post Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lali Espósito rompió el silencio y habló sobre su enfrentamiento con Javier Milei

     

    La cantante Lali Espósito habló sobre su enfrentamiento con el presidente argentino Javier Milei, al que describió como una persecución mediática que surgió tras un tuit crítico suyo.

    En la entrevista con el conductor español David Broncano para su talk show “La Revuelta”, Espósito relató cómo se convirtió en blanco de calumnias e injurias por parte de los seguidores del mandatario y criticó el accionar de Milei hacia los artistas que expresan opiniones públicas.

    El conflicto se originó luego de las elecciones primarias (PASO) en Argentina, cuando Espósito publicó un mensaje breve en Twitter que alertaba sobre el peligro del entonces candidato presidencial.

    La cantante detalló que la situación se manifestó a través de redes sociales y medios de comunicación, y recordó que el presidente incluso la mencionó en televisión pública cambiándole el nombre. A pesar de la presión, Espósito afirmó que se mantiene firme en sus opiniones y continuará expresándose tanto en entrevistas como a través de su música.

    Lali Espósito y su pelea con el mandatario  

    Lali comenta su enfrentamiento con Milei | #LaRevuelta 30.09.2025.

    La cantante comenzó explicando al conductor, «el tipo que hoy es nuestro presidente gana las PASO en Argentina, las primarias, y yo pongo un tuit muy concreto, muy cortito que decía, ‘qué peligroso, qué triste’. Y a partir de ese momento se vino una persecución con sus trolls en redes sociales. Calumnias, injurias...».

    «Por un rato, quizá hasta hoy, pero con menos fuerza por suerte, fui el centro del hate del mismísimo presidente de la Nación«, agregó Espósito.

    «¿Pero sigue hasta el día de hoy?», quiso saber el conductor. “Y no hace nada, se ve”, le respondió filosa.

    Además, recordó como el presidente habló de ella en televisión pública: «me cambió el nombre. Lali depósito […] Porque, bueno, él cree que los artistas opinan porque les pagan o una boludez así». 

    Ante la consulta de si se vio afectada por la situación, Lali se sinceró: «No, estoy bárbara. Me quebré, pero ahora estoy acá divina».

    Lejos de soltar el guante, la cantante criticó el accionar de Milei con respecto a las distintas opiniones que tienen las figuras del mundo del espectáculo en Argentina: “y si no soy yo, es otro artista. Está raro el tema de la libre expresión”.

    Opiné como persona, parte de la sociedad, como artista que tiene un micrófono enfrente, por supuesto que opiné, y lo voy a seguir haciendo. Si no, lo hago con música y, si no, lo hago cuando lo siento. Un beso a mi país, que tanto quiero”, cerró.

    The post Lali Espósito rompió el silencio y habló sobre su enfrentamiento con Javier Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Instalarán en la Patagonia una mega industria de Inteligencia Artificial: alianza de OpenAI y Sur Energy

     

    OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, eligió la Patagonia argentina para instalar uno de los centros de datos de inteligencia artificial más grandes del mundo. En alianza con Sur Energy, una empresa de energía limpia fundada por los argentinos Emiliano Kargieman y el fallecido Mat Travizano, la inversión proyectada alcanza los 25.000 millones de dólares, y se perfila como el mayor proyecto de infraestructura en la historia del país.

    El objetivo es que la Argentina se consolide como el principal hub de inteligencia artificial de América Latina, generando y exportando la potencia computacional que se desarrollará en la región patagónica.

    Una apuesta tecnológica y geopolítica

    La decisión de OpenAI de desembarcar en Argentina se enmarca en una relación estratégica con Estados Unidos y en el potencial energético del sur del país. Según fuentes del sector, la compañía considera al proyecto como una apuesta tecnológica de largo plazo, pero también como un movimiento geopolítico clave para posicionar a América Latina en el mapa global de la IA.

    “El momento para instalar centros de datos de IA en la región es ahora. Argentina tiene el marco regulatorio y la alineación geopolítica adecuados. El potencial es enorme”, señalaron desde la empresa.

    El presidente Milei recibió a los directivos de OpenAI este viernes.

    «Poner la inteligencia artificial en manos de los argentinos”

    Durante el anuncio, el CEO de OpenAI, Sam Altman, destacó que el proyecto “va más allá de la infraestructura”, y que su objetivo es democratizar el acceso a la inteligencia artificial.

    La primera etapa del data center comenzará a construirse el próximo año y se completará en un plazo de doce meses. Sur Energy financiará la obra junto a un socio internacional especializado en desarrollos en la nube y energéticas locales como Central Puerto y Genneia.

    Aunque OpenAI no realizará directamente la inversión, será el offtaker —es decir, el comprador exclusivo de la potencia computacional generada—, lo que garantiza la viabilidad del proyecto.

    El corazón tecnológico de la IA en el sur

    El complejo, que llevará el nombre de “Stargate Argentina”, alcanzará una capacidad de 500 megavatios cuando esté a plena escala, convirtiéndose en el mayor data center de América Latina. Será alimentado con energías renovables y diseñado para minimizar el impacto ambiental.

    La instalación incluirá infraestructura de última generación: sistemas de enfriamiento y energía de alta eficiencia, racks y unidades de procesamiento gráfico (GPU) Nvidia, esenciales para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

    Una visión que trasciende fronteras

    El emprendimiento se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y contempla etapas de desarrollo por hasta 10.000 millones de dólares en su primera fase. Además, forma parte de un plan global de OpenAI para construir una red de data centers de IA —bajo la iniciativa “Stargate”— con inversiones que superarán los 500.000 millones de dólares a nivel mundial.

    “Este proyecto combina el potencial energético de la Patagonia con la innovación tecnológica global. Argentina puede transformarse en un actor central del nuevo mapa digital y energético”, afirmó Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy.

    Empleo, innovación y desarrollo sostenible

    El mega centro patagónico impulsará la creación de empleo calificado, la llegada de inversiones internacionales y el crecimiento del ecosistema tecnológico nacional. Además, permitirá que empresas locales, dependencias estatales y organizaciones adquieran capacidad computacional para sus propios desarrollos, desde aplicaciones industriales hasta soluciones de IA en salud y educación.

    Según datos de OpenAI, el uso de ChatGPT en Argentina se triplicó en el último año, y casi el 30% de las empresas locales ya integran inteligencia artificial en sus operaciones.

    Argentina, polo de inteligencia artificial

    Con su combinación de talento tecnológico, recursos energéticos renovables y alineación estratégica internacional, la Patagonia se encamina a ser el nuevo polo de inteligencia artificial de América Latina.

    El proyecto Stargate Argentina no solo representa una inversión sin precedentes: simboliza el ingreso del país a la élite mundial en infraestructura de IA, con una base sustentable y una mirada puesta en el futuro, se indicó.

    The post Instalarán en la Patagonia una mega industria de Inteligencia Artificial: alianza de OpenAI y Sur Energy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Trump apunta ahora a una tregua entre Rusia y Ucrania

     

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que la guerra entre Rusia y Ucrania “debería terminar ahora”, a lo largo de las líneas actuales, permitiendo que ambos bandos “reclamen la victoria”, tras reunirse en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

    “Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad definidas por la guerra y el coraje. Deberían detenerse donde están”, escribió Trump en Truth Social al término de un encuentro de dos horas con Zelenski. “¡Que ambos reclamen la victoria, que la historia decida! No más disparos, no más muertes, no más sumas vastas e insostenibles de dinero gastado”, reportó CNN.

    Tras describir la reunión que mantuvo con Zelenski como “muy interesante” y “cordial”, Trump expresó que transmitió un mensaje similar a Zelensky al que le dijo al presidente ruso Vladimir Putin un día antes.

    “Le dije, como también sugerí firmemente al presidente Putin, ¡que es hora de detener la matanza y hacer un ACUERDO!”, escribió.

    Trump denunció las “miles de personas que están siendo masacradas cada semana” y concluyó: “¡NO MÁS, VUELVAN A CASA CON SUS FAMILIAS EN PAZ!”.

    La agenda de la reunión y el reclamo de Zelenski

    La reunión Trump-Zelenski tuvo lugar un día después de la conversación telefónica que el mandatario norteamericano mantuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin, en la que anunció que ambos se reunirían en Budapest en una fecha todavía no confirmada.

    Al término del encuentro con Trump, Zelenski dijo que habló con Trump sobre armas de largo alcance, pero dijo que no haría más comentarios porque Estados Unidos “no quiere una escalada”.

    Con respecto al esfuerzo de Ucrania por recibir misiles Tomahawks estadounidenses , Zelensky sugirió que no ha habido avances en este tema, pero reiteró la postura de Ucrania: “Los necesitamos”.

    Al ser consultado por un periodista fuera de la Casa Blanca sobre si era optimista respecto a que Estados Unidos aceptara proporcionar las armas, dijo que era “realista”.

    Zelensky dijo que también discutió trabajar en drones con el equipo de Trump. Sugirió que Kiev podría suministrar drones fabricados en Ucrania a Estados Unidos a cambio de misiles de crucero Tomahawk.

    También expresó que Rusia tiene “miedo” de los misiles Tomahawk de largo alcance porque son un “arma poderosa”, según CNN.

    Zelensky dijo que Trump entiende que las negociaciones sobre el territorio ucraniano serán la parte “más difícil” de detener la guerra de Rusia.

    The post Trump apunta ahora a una tregua entre Rusia y Ucrania first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

     

     

    Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


     

    La vorágine que nos desborda

    A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

    En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

    La plaza

    Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

    En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

    La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

    La izquierda

    La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

    Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

    Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

    Mientras tanto

    Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

    En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

    Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

    Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.

     

    Difunde esta nota
  • Candombe, memoria y resistencia: Les Ñeris desde la estación Darío y Maxi

     

    «Olor a goma quemada temen… Que se chamusque la historia. Dos cosas que les espantan: pueblo y memoria.» Con una versión candombeada de la mítica canción «Olor a goma quemada» de Rafael Amor, Les Ñeris presentaron el sábado una obra audiovisual que nace desde el corazón del movimiento piquetero.  Hoy tocan en las jornadas a 23 años de la Masacre de Avellaneda. Por ANRed.


    Después de dos años de trabajo colectivo, de tocar en solidaridad con las luchas solidarias, Les Ñeris dieron a luz una versión candombeada de la canción emblemática de Rafael Amor. Un grito de arte y memoria, en un momento en que los movimientos sociales sufren persecución y criminalización. El video fue grabado en un lugar cargado de significado: la estación Darío y Maxi, símbolo de resistencia. Y es que Les Ñeris son herederos de grupos artisticos «que se ven en la lucha» como tiempo atrás fueron  «Santa Revuelta», «los Jara», «Sikuris» y hoy «Las Manos de Fillipi».

    Arte popular como trinchera

    La elección de la canción no fue casual. «Olor a goma quemada», de Rafael Amor, fue una bandera durante los años 90, una época de fuerte resistencia al modelo de capitalismo neoliberal. Recuperarla hoy, reinterpretada en clave de candombe —ritmo afro rioplatense también cargado de historia de resistencia— es un acto político y estético.

    «La memoria nos guía, la conciencia nos crece, la belleza es nuestra», afirman quienes integran el grupo, que reúne a Mateo, Monchi, Jonix, Lu Gómez, Kalu, Juanba, Alejo, Emi, Danilo, Leo, Mati, Luisina y la comunidad de La Ñeriñeada. La realización estuvo a cargo de  M y M producciones con Javier Iglesias y Natacha Bianchi. No es solo una canción: es una apuesta a que el arte sea refugio, puente, denuncia y propuesta.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Les Ñeris (@lesneris)

     

    De la trinchera a la estación

    La grabación se realizó en Rixoma Producciones, un espacio que apoya a artistas populares con recursos limitados pero con una enorme creatividad. «Generalmente los artistas populares no pueden grabar porque no hay recursos. Rixoma pone lo poco que tiene al servicio del arte colectivo», explican desde la producción.

    La locación del videoclip fue elegida con claridad: la estación Darío y Maxi, en homenaje a los militantes asesinados en la Masacre de Avellaneda en 2002. “Ese espacio sintetiza la historia de lucha, es una escultura viva donde la memoria colectiva confluye», señalaron.

    Lanzamiento y jornada cultural

    A 23 años de la Masacre, el sábado se presentó el video en una jornada cargada de emoción, arte y militancia. Participaron organizaciones sociales, artistas y referentes del campo popular como Alberto Santillán. Como todos los 25, este miercoles también se realizará una jornada cultural en la estación, con la participación de Les Ñeris entre otros grupos en vivo a partir de las 16 hs.

    Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

     

    Difunde esta nota