| |

HACEN AGUA

En este contenido te explicamos por qué le decimos NO al arribo de la empresa estatal ARSA a #VillaRegina.

A muchos dirigentes que no comulgan ideológicamente con el gobierno central les terminó quedando bien el saco del ajuste, tal es el caso de lo que sucede en Villa Regina. Después de una nueva pésima gestión de JSRN en nuestra ciudad, que dejó al municipio quebrado con números rojos: déficit enorme, 30% de las luminarias sin funcionamiento, deuda a proveedores por más de 500 palos, otros 500 que prescribieron, tantos más en la calle sin cobrar y varias pálidas más, al intendente Luis Albrieu le tocó bailar con una bastante complicada consecuencia de otro yerro del gobernador Weretilneck al elegir a dedo a Marcelo Orazi como candidato.

La búsqueda del equilibrio económico de este nuevo gobierno local cayó sobre los vecinos y trabajadores, nada nuevo en el horizonte. Acá también existe una coincidencia con lo nacional que es casi un mantra en la política argentina: los dirigentes son paupérrimos, no pagan por sus errores y ahí aparece en sus radares la nueva versión de casta social para solucionar todo lo que hicieron mal, el pueblo tiene que poner lo que no tiene para salvar un barco al que los políticos viven chocando.

Existe una coincidencia con lo nacional que es casi un mantra en la política argentina: los dirigentes son paupérrimos, no pagan por sus errores y ahí aparece en sus radares la nueva versión de casta social para solucionar todo lo que hicieron mal

Albrieu se despachó en su primera semana de gestión con la no renovación de 110 trabajadores contratados, sin análisis alguno más que el vencimiento de sus contratos y eso que en el municipio hay por lo menos ¼ de empleados que hacen un esfuerzo enorme para que los rajen, desde no presentarse a trabajar, no cumplir con sus funciones, y hasta romper o robar equipamiento. Además de esto se subió inmediatamente el valor del SAM, subieron las tasas retributivas, se duplicaron los costos de las inspecciones comerciales, se aumentó un 20% el pago anual de tasas (antes tenía descuento), casi 100% el alumbrado público (con posibles subas avaladas por el CD), cobro por ingreso a un espacio público como lo es la ISLA58 y se evalúa (por no decir que está cocinado) traspasar Obras Sanitarias (OS) responsable del servicio de agua y cloacas en la ciudad a Aguas Rionegrinas SA (ARSA) la empresa estatal encargada de ambos servicios mencionados.

Sobrados ejemplos y fundamentos existen para decir que este traspaso es, nuevamente, trasladar un problema de mala gestión política a la gente, ¿existirá el momento en el que los dirigentes activen la búsqueda de soluciones por fuera de apretarle el bolsillo al vecino sin importar lo que se le ofrezca? Porque no hablamos solo de un aumento del 1.500%, si no además, de perder un servicio que al menos es bueno canjeándolo por uno comprobadamente pésimo. Tal es así, que el mismo intendente reginense opinaba sobre ARSA (con denuncia penal mediante del bloque de legisladores del FpV), lo siguiente:

ARSA es por lejos la peor empresa del Estado provincial, no solamente brinda un servicio pésimo y con tarifas que aumentaron inconsultamente de manera desproporcionada con los sueldos de los vecinos. Es una empresa que está quebrada y tiene un déficit millonario, pero aún así transferían dinero a la Secretaría General de Gobierno. De confirmarse estamos ante un hecho de corrupción e irresponsabilidad muy grave”.

Luis Albrieu

Más claro hay que echarle agua, pero por las dudas paso a detallar, como dije anteriormente, algunos ejemplos y fundamentos los cuales, vecinos y vecinas reginenses deben conocer respecto a este tema poco debatido en los medios locales, y más importante aún, que el Concejo Deliberante de Villa Regina (principalmente los 6 ediles que no son fuerza política gobernante, encargados de que el CD no se convierta en una secretaría legal del ejecutivo) en base a esto debería rechazar el traspaso cuando se debata y vote en el concejo, ya que no es competencia del ejecutivo la determinación final de la concesión como estipula la Carta Orgánica en su Artículo 95: «El municipio podrá otorgar concesiones para la prestación de obras y servicios públicos, mediante ordenanzas sancionadas por los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante y asegurando fines de interés general o social».

Carta Orgánica en su Artículo 95: «El municipio podrá otorgar concesiones para la prestación de obras y servicios públicos, mediante ordenanzas sancionadas por los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante y asegurando fines de interés general o social».

HACEN AGUA POR TODOS LADOS

Según el informe anual de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Río Negro el principal problema de la ciudadanía durante 2023 fueron los reclamos en la calidad de prestación de los servicios públicos y de acuerdo al servicio de atención de los usuarios, este organismo de control observó que la mayor imagen negativa se la ganó la empresa estatal ARSA por encima de otras prestadoras. La defensoría es una institución del Estado que tiene como objetivo defender los derechos humanos y los intereses generales de la sociedad.

Según el informe anual de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Río Negro durante 2023 la mayor imagen negativa se la ganó la empresa estatal ARSA por encima de otras prestadoras.

El informe anual 2023 indica que la principal interpelación fue para la concesionaria del servicio de agua potable y cloacas con un casi la mitad (42%) de los reclamos recibidos, por encima de los servicios de electricidad prestados por Edersa (38,9%), las prestaciones de gas que ofrece Camuzzi Gas del Sur (15,2%) y luego comunicaciones con internet-teléfono (3,5%).

Respecto de ARSA, uno de los principales planteos de los usuarios estuvo vinculado al mal computo de las facturaciones. Además, los reclamos que figuraron el año pasado contra la empresa estatal fueron la falta de provisión de agua potable, los desbordes cloacales constantes y la demora en la reparación de roturas de caños.

En contrapartida, el servicio de Obras Sanitarias que ofrece el municipio de Villa Regina ha dado muestras de celeridad y compromiso, no hay que irse muy lejos para recordar que a principio de año la empresa Telecom rompió un acueducto en el ingreso oeste de la ciudad y el equipo a cargo de Daniel Paravano trabajó durante 15 horas continuas con temperaturas extremas (40°) y durante horas de la madrugada para solucionar un problema generado por un privado que dejaba sin agua a vecinos y vecinas de la ciudad. Los últimos dos años, fuera de la falta de recursos constantes o en relación a ello, OS ha trabajado de buena manera.

1.500% DE AUMENTO PARA UN PEOR SERVICIO, GRACIAS POR NADA

Me tendrían que ayudar a buscar cuando fue la última vez que un servicio sufrió un aumento de tal envergadura. En un contexto de ajuste y tarifazo a nivel nacional que no se detiene y se convierte en cotidiano (el municipio le sigue el ritmo), cargarle al vecino y vecina tal aumento es de un descaro enorme y no me voy a cansar de decirlo (o escribirlo) POR UN SERVICIO PEOR, bastante peor que el que ofrece OS que de por sí no es malo, diría que es bueno, que tiene compromiso ciudadano e intenta actuar de la mejor manera posible con los pocos recursos que tiene.

Pasaríamos de pagar $1.000 a no menos de $15.000 en el mejor de los casos, de ahí para arriba. Este año ARSA ya formalizó aumentos de sus tarifas por un 150%. La cuenta es simple: Un servicio mucho peor y mucho más caro.

En época estival problemas de presión o de suministro de agua hay en toda la provincia, ARSA no vendría a solucionar este problema en particular que sufrimos todos los veranos. Sin embargo, es válido decir que en Regina se consume 10 veces más de agua potable de lo recomendado y debido a esto es una de las ciudades que más agua potable provee en toda la provincia.

Se consumen más de 1.000ls por persona cuando el recomendado es de poco más de 100ls, por lo cual en parte la responsabilidad es intrínsecamente individual. Tenemos malos hábitos como regar por demás los jardines, o bien regar veredas y calles pavimentadas (?), así como calles de tierra (en este caso por la ineficiencia del servicio de regado del municipio). El llenado de piletas con agua potable empeora la situación. OS produce agua para una ciudad con 60mil personas, esta disponibilidad de agua ARSA no la da en ninguna ciudad de la provincia.

OS produce agua para una ciudad con 60mil personas, esta disponibilidad de agua ARSA no la da en ninguna ciudad de la provincia.

¿Por que digo «en parte»? Porque también es una cuestión política. Regina tiene aproximadamente 3.500 conexiones a la red de agua potable y brinda aproximadamente 35 millones de litros de agua potable por día, pero tiene un millar de conexiones ilegales avaladas (me dicen que triplican a las legales). De este modo sea hace todo más complejo. Un sinceramiento de conexiones ayudaría a generar estadísticas reales de consumo y en consecuencia soluciones al excesivo consumo de agua que tenemos en la ciudad, además de educar y concientizar.

Transparentando la cantidad de conexiones y haciendo costos de lo que sale producir el agua se puede saber cuanto hay que recaudar por conexión para no ir a pérdida ya que el principal fundamento del ejecutivo para el traspaso es que OS da pérdidas mensuales millonarias. Hasta el momento no se ha publicado ningún informe que demuestre que el déficit de OS es 30/40 millones de pesos como ha expresado el intendente.

Regina tiene aproximadamente 3.500 conexiones a la red de agua potable y brinda aproximadamente 35 millones de litros de agua potable por día, pero tiene un millar de conexiones ilegales avaladas

EXISTEN OPCIONES, FALTA VOLUNTAD POLÍTICA

Lo aclaro por si hay algún desprevenido, ARSA no está en condiciones de mejorar ninguno de estos aspectos, aunque nos cobren un 1.500% más de lo que pagamos. Ahora, si OS trabaja bastante bien cobrando $1.000 por conexión, de seguro puede optimizar su trabajo con mejores ingresos.

Posteé hace un tiempo la idea de que se trabaje sobre estos puntos pensando en una TASA FIJA SECTORIZADA donde el aumento sea mucho menor a lo que va a cobrar ARSA y a partir de un análisis de consumo real y una sectorización socioeconómica de los barrios implementar una tarifa fija por sector. OS mantuvo durante este verano el 80/90% de reservas con olas de calor que superaron los 40° por varios días consecutivos. Además, como dije anteriormente, produce agua para una ciudad con 60mil personas (le sobra 1/3 de gente).

OS mantuvo durante este verano el 80/90% de reservas con olas de calor que superaron los 40° por varios días consecutivos.

Consultando profesionales también proponen un plan alternativo de trabajo viable para mejorar el sistema con un bajo presupuesto de inversiones creando una red de cisternas en diferentes zonas de la ciudad, una obra pequeña en comparación con otras que además se puede ir realizando en etapas. Ideas y posibilidades sobran, pero como suele suceder el problema es la falta de voluntad para la gestión de políticas por fuera de cargarle la mochila a la ciudadanía.

Otra opción para evitar la llegada de ARSA es la de la cooperativa (como tienen Lamarque y Luis Beltrán, entre otros), que bien manejada es otra oportunidad para los reginenses.

ARSA EN CASA DE VECINOS

Tanto en Godoy como en Huergo la empresa estatal brinda servicios utilizando maquinaria no rentada de las municipalidades. En nuestra ciudad no tenemos máquinas para prestar, tal es así que en ciertos momentos ante este faltante, ARSA nos ha prestado maquinarias. ¿Cómo es el dicho del hambre y las ganas de comer?

En Roca/Fiske un total de 62 Actas fueron labradas por parte del Municipio a la empresa provincial ARSA en una semana (desde 12 al 18 de febrero). El total de Actas confeccionadas en sólo esa semana fueron: 48 por Desbordes de Agua, 3 por Desbordes Cloacales, 11 por mala señalización de obras, falta de cartelería y vallado en la vía pública.

La calidad de la prestación de servicio de ARSA en las demás ciudades donde operan tiene rionegrinos y rionegrinas desatendidos y enojados por el servicio. Alcanza con hacer una búsqueda en redes para notar que en toda la provincia, como confirma el informe anual de la Defensoría, se registran reclamos constantes por boletas mal facturadas, por rotura de caños, pérdidas cloacales y derroche de agua potable, entre otros problemas.

EL CONSERVADURISMO QUE NOS CARACTERIZA ES PARTE DEL PROBLEMA

Con el arribo de ARSA a la ciudad el cambio va a ser grande pero a pocos le importa. Son temas poco debatidos en los medios y en la sociedad sumado a que la dirigencia política no representa a nadie y que la mayoría de la gente anda encandilada por el brillo de su celular; se da un combo que se presta para la toma de decisiones sin búsqueda de consensos.

El cambio no va a ser sencillo y tiene que ver básicamente con privatizar el recurso natural. Te van a cobrar el agua que uses y también la que usen otros que están por fuera de lo legal. Lo más probable es que se cobre por presunto consumo de agua, que se traduciría en un número elevado ya que al no estar sinceradas las conexiones ilegales, las 3.500 conexiones legales pagarían el consumo de unos tantísimos más . ARSA no se tomará el trabajo de instalar medidores en todas las parcelas ya que el costo es alto y no están en condiciones de afrontarlo. Pero puede que te lo hagan pagar a vos.

Denlo por hecho, van a bajar la cantidad de agua que se produce diariamente y te van a regular la cantidad de agua que puedas consumir a parámetros normales o menores.

¿Qué dice el ejecutivo local sobre el 60% de vecinos que no pagan tasas retributivas en la ciudad? Que no lo hacen porque el servicio es ineficiente. Lo dice la gente también «no lo pago porque es malo o ni siquiera lo dan». Bueno, el 50% de las 235mil familias que reciben el servicio de ARSA, NO LO PAGAN. ¿Será por el mismo motivo?

El 50% de las 235mil familias que reciben el servicio de ARSA,
NO LO PAGAN

A la ecuación de mayor costo y peor servicio, habrá que agregarle menor disposición de agua en la red donde difícilmente pueda regularse un consumo justo e igualitario siendo las conexiones más alejadas de la zona oeste las más perjudicadas ante la falta de inversión y el crecimiento de la ciudad.

ARSA EN REGINA: PAGAR MÁS POR UN PEOR SERVICIO.

Al perro también se le puede ver la cola antes que pase.

Diseño de portada: German Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    CÓMO ALIMENTARSE SEGÚN LAS FASES LUNARES

    Partiendo de la creencia que todo está conectado, como si fuéramos una nube de energía conectando entre sí diferentes puntos , puedo decir que hoy -2018- ya estamos preparados para asimilar varios conceptos a la vez y entrelazarlos. Darles un significado en común, una compatibilidad. Ningún suceso es aislado, todos tienen un “código” y se…

    Difunde esta nota
  • | |

    TAMBALEAN PERO NO SUCUMBEN

    Año tras año la educación pública va resquebrajándose en sus cimientos; gobierno tras gobierno se la amedrenta y ametralla en nuestro país de manera sucesiva hace más de dos décadas. Golpes de knock out contundentes. Sin embargo quienes la sostienen tambalean pero no sucumben, siguen pensando y trabajando desde abajo, justamente desde donde se sientan…

    Difunde esta nota
  • Concurso de vidrieras 42° Fiesta Provincial de la Vendimia

    El Municipio de Villa Regina, a través de la Dirección de Cultura, presenta el Reglamento vigente para la participación en el concurso de Vidrieras en adhesión a la 42º Fiesta Provincial de la Vendimia 2022. Objetivo: Premiar a la mejor vidriera, acompañando a los festejos que se realizarán los días 18, 19, y 20 de…

    Difunde esta nota
  • Sociología del llanto

     

    El candidato a sheriff bonaerense llora en un programa de radio. José Luis Espert se quiebra en el aire de Radio Mitre, frente al periodista Gabriel Anello. No sabe cómo despegarse del empresario Federico Machado —al que todos llaman Fred—, un presunto narco a quien la Justicia estadounidense quiere llevarse extraditado. El “profe” —como le dice Javier Milei— no pudo convencer a nadie sobre nada: ni por qué recibió 200 mil dólares, ni para qué eran, ni por los treinta y cinco vuelos que realizó en el avión del Machado. Espert mintió y lo atraparon. Quien se subió al ring político gritando “cárcel o bala” terminó desmantelando ese duro aspecto que había diseñado durante años como estrategia de su comunicación política. Ahora se presenta como víctima de operaciones políticas. O, como dice el presidente, chimento de peluquería.

    Un sheriff con pies de barro.

    Por presión o consejo de la Casa Rosada, horas después de ese programa radial decidió ampliar su explicación. El candidato reconoció finalmente su relación con el empresario y el cobro por una supuesta asesoría. Pero no clausuró las dudas, sino que las profundizó. Finalmente, pese al declarado apoyo público del presidente, Espert presentó su renuncia a la candidatura y a la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que presidía.

    La Argentina nunca metabolizó a los sheriff. Todos terminaron mal, deslucidos. Sin grandes logros ni saltos políticos.

    Para muchos en el gobierno fue un alivio. Las encuestas auguraban en Buenos Aires una paliza electoral mayor a la del 7 de septiembre. Los estrategas gubernamentales —quienes lograron imponer su postura en la Rosada— solo buscaban que la imagen de Milei no se erosionara aún más y que los futuros resultados les proveyeran a La Libertad Avanza la mayor cantidad de legisladores para acompañar las futuras reformas estructurales (aquellas que hoy exigen Donald Trump y el FMI). Estas elecciones serán el “material” de próximas decisiones de los oficialismos de Argentina y Estados Unidos. Todo se juega a dos bandas, como el dólar.

    Existe una “sociología del llanto” en Espert sobre la que podemos plantear algunas cuestiones.

    Primero, la Argentina nunca metabolizó a los sheriff. Todos terminaron mal, deslucidos. Sin grandes logros ni saltos políticos. Solo algunos ejemplos: el “Malevo” Ferreyra, Luis Patti, Aldo Rico, Alejandro Granados, Maximiliano Bondarenko, entre otros. El Gobierno no pudo instalar la figura del sheriff porque no hay un territorio social mayoritario para su aceptación y consolidación. Una parte de la sociedad se resiste a estas figuras y condena a personajes que reivindiquen ordenar lo social a “sangre y fuego”.

    Segundo, en la sociedad argentina existen narrativas y memorias de la regulación y el control social que consideran al peronismo como uno de sus grandes promotores y gestores. Esto, por ahora, inhibe la consolidación de los sheriffs como grandes referencias del orden. Todavía no está del todo roto el vínculo social para la aparición de estas figuras. Y existe un dato político y simbólico interesante: quien denuncia y gestiona el game over de Espert es Juan Grabois, que proviene de un movimiento político —aunque maltrecho— con una idea de orden social que no se construye a sangre y fuego.

    La opción “cárcel o bala” que habitaba la lengua de Espert nos remite al binomio lexical instalado por Pablo Escobar “plata o plomo”; un interesante descuido en su comunicación política.

    Tercero, la falta de empatía con la victimización de Espert está directamente vinculada con la pérdida de empatía de un gobierno que va restando apoyos y sensibilidades. En una rápida “sociología del llanto”, vemos ese “dolor o herida” por la ausencia de actores, actrices y dirigentes vinculados a este gobierno decididos a sostenerlo. Roma no paga traidores ni sostiene a políticos que pongan en duda la viabilidad del imperio.

    Cuarto, la opción “cárcel o bala” que habitaba la lengua de Espert nos remite al binomio lexical instalado por Pablo Escobar “plata o plomo”; un interesante descuido en su comunicación política. Si bien hace tiempo que esta opción de hierro no aparece en su vocabulario con frecuencia, la reflotó hace algunos días cuando dijo que “para los narcos es bala o bala”. Es posible que el escrache en la puerta de su casa y el clima social crítico con el Gobierno lo hayan obligado a degradar su beligerancia discursiva. Lo que parece que Espert nunca pudo desterrar es lo que producen las palabras. Ellas funcionan como pesos simbólicos que se instalan en el cuerpo de un político y como diseñadoras de un lugar en el debate político. Sus palabras modelaron al personaje, su estética, su tono de voz y al final de todo lo aprisionaron en un lugar, lo apretaron tanto que no pudo salir.

    Quinto, el cruel asesinato de tres mujeres en manos del narco provocó sensibilidades sociales y estupores que terminaron contaminado aún más la relación —poco explicada— entre el diputado de la Libertad Avanza y una persona acusada de tener vínculos con el narco por la justicia de Texas. La estrella de Espert se fue apagando y quedó inscripta en las cadenas significacionales del triple crimen.

    “Cárcel o bala” también choca con una cuestión mucho más profunda: ningún orden social sólido se construye con cárcel o bala.

    Sexto, la idea de “cárcel o bala” también choca con una cuestión mucho más profunda: ningún orden social sólido se construye con cárcel o bala. Ni siquiera un político tan preocupado por la inseguridad como Nayib Bukele se hubiera animado a tanto. Posiblemente, Espert debería haber recordado a Talleyrand, el ministro de Relaciones Exteriores de Napoleón, cuando decía que “con las bayonetas se puede hacer cualquier cosa menos sentarse sobre ellas”. Ningún orden puede construirse y sostenerse a sangre y fuego. Es una fantasía sádica que circula en los debates políticos y electorales. Puede tener cierta efectividad, pero no es viable para consolidar un orden con grandes consensos sociales.

    José Luis Espert se retiró del juego y el Gobierno nacional, casi como una tendencia que se viene consolidando desde el 7 de septiembre, fue al encuentro y salvataje de Mauricio Macri. Una vuelta a la casta, a ese lugar donde reside un poder que conoce los resortes y pasillos del Estado. La familia Macri siempre fue una gran proveedora de bienes y servicios al Estado, por lo que hoy el expresidente puede extender su proveeduría a las necesidades de un oficialismo que necesita aliados y dirigentes que colaboren en la ampliación de la base política.

    Macri siempre estuvo cerca, y esta cercanía tendrá sus beneficios a partir del 27 de octubre. Diego Santilli —considerado como “blandengue” por el propio Espert y como “engendro corrupto” por Milei— entró en escena. Busca dotar al gobierno de la experticia de la “casta”. El “Colo” representa la propia “falta” de un gobierno que hace algún tiempo abandonó la motosierra y el insulto contra los políticos tradicionales. Siempre es bueno descansar en la casta cuando las cosas empiezan a caerse. Los políticos tradicionales, en determinados momentos, pueden ofrecer una idea de previsibilidad y orden. El mileísmo es una esponja: quien fuera su enemigo ahora se integra a su estrategia. Lo adoptan y lo metabolizan de forma acelerada.

    Milei fue al encuentro y salvataje de Mauricio Macri. Una vuelta a la casta, a ese lugar donde reside un poder que conoce los resortes y pasillos del Estado.

    La presentación de Santilli en Mar del Plata junto al presidente, diecinueve días antes de los comicios, también introdujo un discurso sobre la inseguridad. “Narcos y chorros, vamos a hacer que la pasen mal”, advirtió el presidente. Si el oficialismo mantiene este registro se inscribirá en narrativas punitivistas no tan extremas como las que ahora ensaya Patricia Bullrich o, en su momento, el propio Sergio Berni. Hay algo de cierta moderación electoral que empieza a percibirse en el abandono de una idea de sangre y fuego para la construcción de un orden. Una moderación que será puesta a prueba por el propio Milei después del 26 de octubre: deberá decidir si busca maneras de ampliar el consenso político con algunos gobernadores, negociando su agenda, o si decide profundizar su beligerancia e ir contra el “sistema”.

    En el acto de presentación de su libro La construcción del Milagro en el Movistar Arena, Milei mostró las dos “almas del gobierno”: por un lado, la reivindicación de sus sectores más duros, alimentado la belicosidad contra el kirchnerismo y el “socialismo”. Buscó prender el “surtidor” simbólico para quienes se identificaban con la “demolición de hoteles”. Por otro lado, la llegada de Santilli y el fortalecimiento de la alianza con Macri. “Fuego” a sus fans y (cierta) moderación para sus aliados.

    Finalmente, como la Justicia rechazó el pedido del Gobierno para que el “Colo” encabece la lista, irá detrás de Karen Reichardt. Es otra derrota para La Libertad Avanza, en una serie que va desde el caso LIBRA, la caída de los vetos, la convulsa situación económica y hasta la salida de Espert. Santilli no solo tendrá que lidiar con ser el candidato elegido por Milei y su efectivo lugar sino con el “síndrome Espert”. Leonardo Cositorto, el líder de Generación Zoe condenado por haber perpetrado más de mil estafas, aseguró este miércoles haber aportado más de 30 mil dólares para la campaña de Santilli en 2021. Todavía nadie lo desmintió.

    Espert y Santilli traen al debate público la financiación de la política y de los candidatos. De dónde viene la plata es la pregunta que sobrevuela esta campaña

    El elegido deberá clausurar una sensación: la de que la lista de diputados en Buenos Aires está signada por los vínculos con delincuentes y narcos. En este lodazal, Espert y Santilli traen al debate público la financiación de la política y de los candidatos. El desprecio al Estado y la venta de candidaturas —realizadas por La Libertad Avanza en 2023— habilitaron y profundizaron la búsqueda de financiamiento privado. Un financiamiento, como sabemos, con pocas regulaciones y zonas grises que se mantiene desde hace años. El gobierno pugna por una reimpresión de las boletas para sacar la cara del excandidato. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, estimó que la reimpresión supone un gasto extraordinario de 12 millones de dólares del que se haría cargo el Estado. De dónde viene la plata es la pregunta que sobrevuela esta campaña. Inclusive existen interrogantes sobre el financiamiento del Movistar Arena.

    Si esta incertidumbre no se cesa y cada vez circula con mayor velocidad, terminará erosionando al propio presidente y a su elenco gubernamental. Empujando, inclusive, a que otros legisladores o candidatos sean vinculados a financiamientos no lícitos. Milei está en problemas, todo lo vinculado a financiamiento político atraviesa una turbulencia de dudas, inclusive el apoyo económico norteamericano que es resistido por la oposición demócrata y los farmers sojeros del norte.

    Espert —entregado sin pena por el oficialismo— devuelve su “placa” de sheriff y se prepara para enfrentar cargos en la justicia. Machado, quien en declaraciones radiales profundizó sobre su relación con el “profe”, será extraditado a un país que vuelve a reeditar su “guerra” contra las drogas. Milei decide retomar su agenda a poco más de dos semanas de las elecciones con el impulso a los suyos en el Movistar Arena y a la candidatura de Santilli. Tiene un gran desafío: enterrar al sheriff y buscar la manera —hoy bastante infructuosa— de contener a los propios, hacer una elección que le otorgue algunos recursos legislativos y políticos para estabilizar la economía y así llegar a 2027.

    La entrada Sociología del llanto se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota