| |

HACEN AGUA

En este contenido te explicamos por qué le decimos NO al arribo de la empresa estatal ARSA a #VillaRegina.

A muchos dirigentes que no comulgan ideológicamente con el gobierno central les terminó quedando bien el saco del ajuste, tal es el caso de lo que sucede en Villa Regina. Después de una nueva pésima gestión de JSRN en nuestra ciudad, que dejó al municipio quebrado con números rojos: déficit enorme, 30% de las luminarias sin funcionamiento, deuda a proveedores por más de 500 palos, otros 500 que prescribieron, tantos más en la calle sin cobrar y varias pálidas más, al intendente Luis Albrieu le tocó bailar con una bastante complicada consecuencia de otro yerro del gobernador Weretilneck al elegir a dedo a Marcelo Orazi como candidato.

La búsqueda del equilibrio económico de este nuevo gobierno local cayó sobre los vecinos y trabajadores, nada nuevo en el horizonte. Acá también existe una coincidencia con lo nacional que es casi un mantra en la política argentina: los dirigentes son paupérrimos, no pagan por sus errores y ahí aparece en sus radares la nueva versión de casta social para solucionar todo lo que hicieron mal, el pueblo tiene que poner lo que no tiene para salvar un barco al que los políticos viven chocando.

Existe una coincidencia con lo nacional que es casi un mantra en la política argentina: los dirigentes son paupérrimos, no pagan por sus errores y ahí aparece en sus radares la nueva versión de casta social para solucionar todo lo que hicieron mal

Albrieu se despachó en su primera semana de gestión con la no renovación de 110 trabajadores contratados, sin análisis alguno más que el vencimiento de sus contratos y eso que en el municipio hay por lo menos ¼ de empleados que hacen un esfuerzo enorme para que los rajen, desde no presentarse a trabajar, no cumplir con sus funciones, y hasta romper o robar equipamiento. Además de esto se subió inmediatamente el valor del SAM, subieron las tasas retributivas, se duplicaron los costos de las inspecciones comerciales, se aumentó un 20% el pago anual de tasas (antes tenía descuento), casi 100% el alumbrado público (con posibles subas avaladas por el CD), cobro por ingreso a un espacio público como lo es la ISLA58 y se evalúa (por no decir que está cocinado) traspasar Obras Sanitarias (OS) responsable del servicio de agua y cloacas en la ciudad a Aguas Rionegrinas SA (ARSA) la empresa estatal encargada de ambos servicios mencionados.

Sobrados ejemplos y fundamentos existen para decir que este traspaso es, nuevamente, trasladar un problema de mala gestión política a la gente, ¿existirá el momento en el que los dirigentes activen la búsqueda de soluciones por fuera de apretarle el bolsillo al vecino sin importar lo que se le ofrezca? Porque no hablamos solo de un aumento del 1.500%, si no además, de perder un servicio que al menos es bueno canjeándolo por uno comprobadamente pésimo. Tal es así, que el mismo intendente reginense opinaba sobre ARSA (con denuncia penal mediante del bloque de legisladores del FpV), lo siguiente:

ARSA es por lejos la peor empresa del Estado provincial, no solamente brinda un servicio pésimo y con tarifas que aumentaron inconsultamente de manera desproporcionada con los sueldos de los vecinos. Es una empresa que está quebrada y tiene un déficit millonario, pero aún así transferían dinero a la Secretaría General de Gobierno. De confirmarse estamos ante un hecho de corrupción e irresponsabilidad muy grave”.

Luis Albrieu

Más claro hay que echarle agua, pero por las dudas paso a detallar, como dije anteriormente, algunos ejemplos y fundamentos los cuales, vecinos y vecinas reginenses deben conocer respecto a este tema poco debatido en los medios locales, y más importante aún, que el Concejo Deliberante de Villa Regina (principalmente los 6 ediles que no son fuerza política gobernante, encargados de que el CD no se convierta en una secretaría legal del ejecutivo) en base a esto debería rechazar el traspaso cuando se debata y vote en el concejo, ya que no es competencia del ejecutivo la determinación final de la concesión como estipula la Carta Orgánica en su Artículo 95: “El municipio podrá otorgar concesiones para la prestación de obras y servicios públicos, mediante ordenanzas sancionadas por los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante y asegurando fines de interés general o social”.

Carta Orgánica en su Artículo 95: “El municipio podrá otorgar concesiones para la prestación de obras y servicios públicos, mediante ordenanzas sancionadas por los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante y asegurando fines de interés general o social”.

HACEN AGUA POR TODOS LADOS

Según el informe anual de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Río Negro el principal problema de la ciudadanía durante 2023 fueron los reclamos en la calidad de prestación de los servicios públicos y de acuerdo al servicio de atención de los usuarios, este organismo de control observó que la mayor imagen negativa se la ganó la empresa estatal ARSA por encima de otras prestadoras. La defensoría es una institución del Estado que tiene como objetivo defender los derechos humanos y los intereses generales de la sociedad.

Según el informe anual de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Río Negro durante 2023 la mayor imagen negativa se la ganó la empresa estatal ARSA por encima de otras prestadoras.

El informe anual 2023 indica que la principal interpelación fue para la concesionaria del servicio de agua potable y cloacas con un casi la mitad (42%) de los reclamos recibidos, por encima de los servicios de electricidad prestados por Edersa (38,9%), las prestaciones de gas que ofrece Camuzzi Gas del Sur (15,2%) y luego comunicaciones con internet-teléfono (3,5%).

Respecto de ARSA, uno de los principales planteos de los usuarios estuvo vinculado al mal computo de las facturaciones. Además, los reclamos que figuraron el año pasado contra la empresa estatal fueron la falta de provisión de agua potable, los desbordes cloacales constantes y la demora en la reparación de roturas de caños.

En contrapartida, el servicio de Obras Sanitarias que ofrece el municipio de Villa Regina ha dado muestras de celeridad y compromiso, no hay que irse muy lejos para recordar que a principio de año la empresa Telecom rompió un acueducto en el ingreso oeste de la ciudad y el equipo a cargo de Daniel Paravano trabajó durante 15 horas continuas con temperaturas extremas (40°) y durante horas de la madrugada para solucionar un problema generado por un privado que dejaba sin agua a vecinos y vecinas de la ciudad. Los últimos dos años, fuera de la falta de recursos constantes o en relación a ello, OS ha trabajado de buena manera.

1.500% DE AUMENTO PARA UN PEOR SERVICIO, GRACIAS POR NADA

Me tendrían que ayudar a buscar cuando fue la última vez que un servicio sufrió un aumento de tal envergadura. En un contexto de ajuste y tarifazo a nivel nacional que no se detiene y se convierte en cotidiano (el municipio le sigue el ritmo), cargarle al vecino y vecina tal aumento es de un descaro enorme y no me voy a cansar de decirlo (o escribirlo) POR UN SERVICIO PEOR, bastante peor que el que ofrece OS que de por sí no es malo, diría que es bueno, que tiene compromiso ciudadano e intenta actuar de la mejor manera posible con los pocos recursos que tiene.

Pasaríamos de pagar $1.000 a no menos de $15.000 en el mejor de los casos, de ahí para arriba. Este año ARSA ya formalizó aumentos de sus tarifas por un 150%. La cuenta es simple: Un servicio mucho peor y mucho más caro.

En época estival problemas de presión o de suministro de agua hay en toda la provincia, ARSA no vendría a solucionar este problema en particular que sufrimos todos los veranos. Sin embargo, es válido decir que en Regina se consume 10 veces más de agua potable de lo recomendado y debido a esto es una de las ciudades que más agua potable provee en toda la provincia.

Se consumen más de 1.000ls por persona cuando el recomendado es de poco más de 100ls, por lo cual en parte la responsabilidad es intrínsecamente individual. Tenemos malos hábitos como regar por demás los jardines, o bien regar veredas y calles pavimentadas (?), así como calles de tierra (en este caso por la ineficiencia del servicio de regado del municipio). El llenado de piletas con agua potable empeora la situación. OS produce agua para una ciudad con 60mil personas, esta disponibilidad de agua ARSA no la da en ninguna ciudad de la provincia.

OS produce agua para una ciudad con 60mil personas, esta disponibilidad de agua ARSA no la da en ninguna ciudad de la provincia.

¿Por que digo “en parte”? Porque también es una cuestión política. Regina tiene aproximadamente 3.500 conexiones a la red de agua potable y brinda aproximadamente 35 millones de litros de agua potable por día, pero tiene un millar de conexiones ilegales avaladas (me dicen que triplican a las legales). De este modo sea hace todo más complejo. Un sinceramiento de conexiones ayudaría a generar estadísticas reales de consumo y en consecuencia soluciones al excesivo consumo de agua que tenemos en la ciudad, además de educar y concientizar.

Transparentando la cantidad de conexiones y haciendo costos de lo que sale producir el agua se puede saber cuanto hay que recaudar por conexión para no ir a pérdida ya que el principal fundamento del ejecutivo para el traspaso es que OS da pérdidas mensuales millonarias. Hasta el momento no se ha publicado ningún informe que demuestre que el déficit de OS es 30/40 millones de pesos como ha expresado el intendente.

Regina tiene aproximadamente 3.500 conexiones a la red de agua potable y brinda aproximadamente 35 millones de litros de agua potable por día, pero tiene un millar de conexiones ilegales avaladas

EXISTEN OPCIONES, FALTA VOLUNTAD POLÍTICA

Lo aclaro por si hay algún desprevenido, ARSA no está en condiciones de mejorar ninguno de estos aspectos, aunque nos cobren un 1.500% más de lo que pagamos. Ahora, si OS trabaja bastante bien cobrando $1.000 por conexión, de seguro puede optimizar su trabajo con mejores ingresos.

Posteé hace un tiempo la idea de que se trabaje sobre estos puntos pensando en una TASA FIJA SECTORIZADA donde el aumento sea mucho menor a lo que va a cobrar ARSA y a partir de un análisis de consumo real y una sectorización socioeconómica de los barrios implementar una tarifa fija por sector. OS mantuvo durante este verano el 80/90% de reservas con olas de calor que superaron los 40° por varios días consecutivos. Además, como dije anteriormente, produce agua para una ciudad con 60mil personas (le sobra 1/3 de gente).

OS mantuvo durante este verano el 80/90% de reservas con olas de calor que superaron los 40° por varios días consecutivos.

Consultando profesionales también proponen un plan alternativo de trabajo viable para mejorar el sistema con un bajo presupuesto de inversiones creando una red de cisternas en diferentes zonas de la ciudad, una obra pequeña en comparación con otras que además se puede ir realizando en etapas. Ideas y posibilidades sobran, pero como suele suceder el problema es la falta de voluntad para la gestión de políticas por fuera de cargarle la mochila a la ciudadanía.

Otra opción para evitar la llegada de ARSA es la de la cooperativa (como tienen Lamarque y Luis Beltrán, entre otros), que bien manejada es otra oportunidad para los reginenses.

ARSA EN CASA DE VECINOS

Tanto en Godoy como en Huergo la empresa estatal brinda servicios utilizando maquinaria no rentada de las municipalidades. En nuestra ciudad no tenemos máquinas para prestar, tal es así que en ciertos momentos ante este faltante, ARSA nos ha prestado maquinarias. ¿Cómo es el dicho del hambre y las ganas de comer?

En Roca/Fiske un total de 62 Actas fueron labradas por parte del Municipio a la empresa provincial ARSA en una semana (desde 12 al 18 de febrero). El total de Actas confeccionadas en sólo esa semana fueron: 48 por Desbordes de Agua, 3 por Desbordes Cloacales, 11 por mala señalización de obras, falta de cartelería y vallado en la vía pública.

La calidad de la prestación de servicio de ARSA en las demás ciudades donde operan tiene rionegrinos y rionegrinas desatendidos y enojados por el servicio. Alcanza con hacer una búsqueda en redes para notar que en toda la provincia, como confirma el informe anual de la Defensoría, se registran reclamos constantes por boletas mal facturadas, por rotura de caños, pérdidas cloacales y derroche de agua potable, entre otros problemas.

EL CONSERVADURISMO QUE NOS CARACTERIZA ES PARTE DEL PROBLEMA

Con el arribo de ARSA a la ciudad el cambio va a ser grande pero a pocos le importa. Son temas poco debatidos en los medios y en la sociedad sumado a que la dirigencia política no representa a nadie y que la mayoría de la gente anda encandilada por el brillo de su celular; se da un combo que se presta para la toma de decisiones sin búsqueda de consensos.

El cambio no va a ser sencillo y tiene que ver básicamente con privatizar el recurso natural. Te van a cobrar el agua que uses y también la que usen otros que están por fuera de lo legal. Lo más probable es que se cobre por presunto consumo de agua, que se traduciría en un número elevado ya que al no estar sinceradas las conexiones ilegales, las 3.500 conexiones legales pagarían el consumo de unos tantísimos más . ARSA no se tomará el trabajo de instalar medidores en todas las parcelas ya que el costo es alto y no están en condiciones de afrontarlo. Pero puede que te lo hagan pagar a vos.

Denlo por hecho, van a bajar la cantidad de agua que se produce diariamente y te van a regular la cantidad de agua que puedas consumir a parámetros normales o menores.

¿Qué dice el ejecutivo local sobre el 60% de vecinos que no pagan tasas retributivas en la ciudad? Que no lo hacen porque el servicio es ineficiente. Lo dice la gente también “no lo pago porque es malo o ni siquiera lo dan”. Bueno, el 50% de las 235mil familias que reciben el servicio de ARSA, NO LO PAGAN. ¿Será por el mismo motivo?

El 50% de las 235mil familias que reciben el servicio de ARSA,
NO LO PAGAN

A la ecuación de mayor costo y peor servicio, habrá que agregarle menor disposición de agua en la red donde difícilmente pueda regularse un consumo justo e igualitario siendo las conexiones más alejadas de la zona oeste las más perjudicadas ante la falta de inversión y el crecimiento de la ciudad.

ARSA EN REGINA: PAGAR MÁS POR UN PEOR SERVICIO.

Al perro también se le puede ver la cola antes que pase.

Diseño de portada: German Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Llega el finde, llega el teatro a La Hormiga

    ESTE FIN DE SEMANA, EN EL MARCO DEL PROGRAMA FEDERAL REACTIVAR ESCENAS, LAS SALAS DE LA HORMIGA CIRCULAR SE ACTIVAN CON ESPECTÁCULOS. EL SÁBADO 14, DESDE 21 HS. EN SALA DOS “HALL DE LA HORMIGA”;EL GRUPO, ORIUNDO DE LAS GRUTAS, PRESENTA:“CRUDO, HUMOR EN BRUTO”.TEATRO DE IMPROVISACIÓN, DE INTERVENCIÓN E INTERACTIVO.PARA REIR Y PENSAR. LAS RESERVAS PUEDEN REALIZARSE…

    Difunde esta nota
  • Leo Grosso se quedó afuera de la lista en la Primera y su lugar lo ocupa un dirigente de Secco

     

    El ex diputado del Movimiento Evita Leonardo Grosso quedó afuera de la lista de Fuerza Patria en la Primera y su lugar será ocupado por Fernando Coronel, dirigente alineado a Mario Secco y vice del intendente de Ensenada en el Frente Grande.

    Hasta este jueves que se conocieron las listas oficializadas por la Junta Electoral, había incertidumbre sobre la candidatura de Grosso, que fue inscripto en el quinto lugar de la lista de candidatos a senadores en la Primera sección pero con un detalle que no fue validado por la Junta Electoral.

    El problema fue que la inscripción del dirigente del Evita se hizo después del cierre ya que, previamente, Fuerza Patria presentó su lista seccional en la Primera con el quinto lugar vacío.

    “Con motivo de un involuntario error material en el proceso de carga digital, se ha omitido la incorporación del quinto candidato varón, cuya postulación corresponde al compañero Leonardo Grosso”, dice un documento de Fuerza Patria a la Junta Electoral, fechado el 23 de julio.

    Pero en la interna del peronismo admitieron a LPO que el problema fue que, hasta el límite del cierre, no había acuerdo entre todos los sectores internos respecto a quién debería ocupar el quinto lugar de la lista liderada por Gabriel Katopodis.

    CON CONVICCIÃN Y RESPONSABILIDAD ASUMO LA CANDIDATURA A SENADOR PROVINCIAL. Un reconocimiento al trabajo colectivo que venimos haciendo desde el @FGBuenosAires bajo la conducción y el liderazgo de @MarioSeccoOK. ¡A seguir levantando las banderas del FG y de la justicia social! pic.twitter.com/hS6QY38LzI

    — Fernando Coronel (@fernand_coronel) July 22, 2025

    No era una discusión menor. El quinto casillero es un lugar entrable, más aún si Katopodis no asume su banca.

    Durante el fin de semana del cierre de listas la discusión había girado en torno a dos nombres: Grosso, que venía con respaldo de Máximo Kirchner, y el ex intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo, uno de los delegados de Axel Kicillof en la discusión de listas. Sin consenso hasta última hora, se envió el quinto casillero vacío.

    Más tarde, todo parecía dado para que ocupe ese lugar el ex diputado del Evita y que esa disputa quedaba para el kirchnerismo. Sin embargo, con la baja de Grosso por la Junta, el resto de los candidatos que estaban abajo subieron un casillero y el quinto lugar quedó para el axelismo.

     En paralelo a la discusión que se daba entre Grosso y Descalzo por la lista seccional, en Ituzaingó el Movimiento Evita resolvió jugar por fuera con boleta corta y enfrentar al armado de Alberto y su hijo, el intendente Pablo Descalzo. 

    Fernando Coronel es un abogado con base en San Fernando que, actualmente, se desempeña como vice de la estatal provincial Aguas Bonaerenses (ABSA).

    Así, el Evita pierde una banca clave en la Legislatura bonaerense y, en la Primera, profundiza las tensiones con sectores del axelismo. Eso se evidenció en Ituzaingó.

    En paralelo a la discusión que se daba entre Grosso y Descalzo por la lista seccional, en Ituzaingó el Movimiento Evita resolvió jugar por fuera con boleta corta y enfrentar al armado de Alberto y su hijo, el intendente Pablo Descalzo.

    La Junta Electoral aprobó la candidatura de la mano derecha de Máximo Kirchner 

    Natalia Peluso, referente del Evita en ese municipio, encabezará la lista de “Enamorate Ituzaingó”, sello vecinal que también tiene candidatos de sectores de la industria, la cultura y ambientalistas.

    “Pedíamos unidad y renovación y finalmente el candidato es el yerno”, señalaron a LPO cerca de Peluso y en alusión a Juan Manuel Álvarez Luna, actual secretario de Gobierno de los Descalzo. 

     

    Difunde esta nota
  • El Triatlón abrió el telón de ‘Vendimia Celebra 2021’

    El neuquino Francisco Moisés se coronó ganador de la General y Natalia Cabrera, oriunda de Cervantes, se quedó con el primer puesto en la categoría Damas en el Triatlón de la Vendimia, organizado por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. La competencia se desarrolló en la mañana de ayer en la…

    Difunde esta nota
  • Se organiza el Triatlón de la Vendimia

    La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina organiza el Triatlón de la Vendimia para el domingo 7 de marzo en la Isla 58. La prueba contempla 1,5 kilómetros de natación, 30 kilómetros de mountain bike y 7 kilómetros de running. Los cupos son limitados (hasta 100 participantes). Los interesados pueden inscribirse en…

    Difunde esta nota
  • |

    COIMAS EN DISCAPACIDAD: Realizaban auditorías en un restaurante abandonado

     

    Mientras no se apaga el fuego del escándalo nacional por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), aparecen nuevos focos de irregularidades, esta vez en la provincia de Misiones. En San Ignacio, San Pedro y 25 de Mayo, beneficiarios y autoridades locales denunciaron que las auditorías se realizaron de manera irregular, en condiciones indignas y a cargo de militantes libertarios, cuyas constancias finalmente fueron rechazadas por la propia ANSES.

    El vicegobernador y un recurso judicial

    El vicegobernador misionero, Lucas Romero Spinelli, calificó como “inadmisibles” los operativos y el gobierno provincial ya presentó un recurso de amparo en la Justicia Federal. Allí detallaron irregularidades graves: sellos y firmas de médicos falsificados, trámites recibidos por militantes en lugar de profesionales de la salud, constancias sin validez legal y auditorías en espacios insólitos, como un restaurante abandonado.

    La voz desde 25 de Mayo

    En declaraciones a Misiones Online, el secretario de Gobierno de 25 de Mayo, Sebastián Rodríguez, fue contundente: las auditorías estuvieron en manos de militantes de La Libertad Avanza y terminaron siendo desconocidas por ANSES.

    “En 25 de Mayo comenzó el operativo el 1° de septiembre, se estuvo llevando a cabo con mucha gente en general, hubo gente que fue convocada o citada por carta documento y se tomaron a los tres municipios. Tuvimos ciertos problemas porque hubo gente que no fue citada y se acercó igual a consultar la situación porque hubo mucha desinformación. Resulta que sí, tenían turnos adjudicados y no estaban informados”.

    Paranoia e incertidumbre entre los beneficiarios

    La improvisación y la desinformación generaron temor en la comunidad. Rodríguez reconoció que el operativo sembró paranoia por miedo a perder los beneficios.

    “Eso lógicamente se transmitió de boca en boca entre la comunidad y fue generando cierta paranoia, porque preocupa a la gente que le lleguen a cortar los beneficios y más siendo que la situación no está fácil y hay mucha gente que realmente lo necesita y que tiene discapacidad real”.

    El funcionario también explicó que el municipio nunca recibió comunicación formal sobre el operativo y que las cartas documento enviaban a los vecinos a una dirección inexistente, lo que agravó la confusión.

    Militantes en lugar de médicos

    Otro de los puntos más preocupantes fue que los supuestos auditores eran en realidad militantes libertarios.

    “La gente que le llegó la carta documento le decía que se presenten en una dirección que en 25 de Mayo no existe. Después nos terminamos enterando que era en un salón grande del centro, otra dirección distinta. Desde ahí ya hubo mucha confusión. Lo que sí pudimos ver es que eran ciertos militantes de la Libertad Avanza, por lo que pudimos charlar con la gente, y eso preocupa mucho, que sean militantes los que hacen las auditorías”.

    Constancias truchas y rechazo en ANSES

    La gravedad del caso se profundizó cuando los certificados entregados en el operativo fueron rechazados por la ANSES.

    “La gente que salía del operativo con su certificado se fue a ANSES a sacar un turno para presentar los estudios, y en ANSES les rebotaron. Les dijeron que no era una firma avalada o que eran fotocopias. Las personas se hicieron el viaje a Oberá y terminaron volviéndose sin respuestas”.

    El funcionario aseguró que los primeros 15 beneficiarios que se acercaron fueron rechazados y que luego la situación se repitió con más casos.

    “Después se siguió dando con otras personas. Hay gente que viene desde 60 o 70 kilómetros, con caminos de tierra y lluvia, y terminan rebotando. Claramente se marca el perfil de estas acciones que está teniendo el Gobierno nacional”.

    Un modus operandi que se repite

    Las denuncias en Misiones se suman a la ola de cuestionamientos que ya atraviesa a la ANDIS y al Gobierno de Milei, acusado de usar a los sectores más vulnerables como terreno para militancia encubierta y negocios turbios. Lo que debía ser un proceso serio de control de prestaciones por discapacidad terminó convertido en un festival de irregularidades, con médicos falsificados, auditorías en lugares indignos y constancias sin validez.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ¿QUIÉN CUIDA A LOS QUE NOS CUIDAN?

    La muerte de la enfermera Mariela Romero del Hospital de Villa Regina comenzará a ser investigada, tal como lo pidieron los gremios ATE y Upcn, para determinar responsabilidades en la atención que recibió. Al momento de escribir este artículo el ministro de salud Fabián Zgaib no brindó precisiones del caso encontrándose a la espera del informe oficial del Hospital…

    Difunde esta nota