GUIÑO DE MUJER

El lenguaje es una dimensión aún desconocida en donde las palabras adquieren sentido según el contexto en que se generen y apliquen. Pero es ahí, en la brecha entre el silencio y las palabras por donde aparece el guiño de la mujer…

En estas tierras latinas, la colonización española marcó formas de nombrarnos, e impuso el lugar en donde lo femenino debía y tenía que situarse…

La vida y la muerte se funden en lo femenino singular que se pluraliza en un proceso de continuidades y rupturas. Nos resultaría extraño escuchar el vida, o el muerte. En cambio, lo masculino pasa por el planeta, el mundo, o el universo. Pareciera que el continente es masculino y el contenido femenino, lo general masculino y lo particular femenino…

Aún así lo particular y lo general se conjugan con la tierra, entonces los artículos definidos se mezclan con los indefinidos saliendo de las habituales dicotomías.

Y si a la tierra se la nombra como femenina es porque de ella nacen y crecen las semillas de los frutos de la vida (¿frutos prohibidos?). Por ello, el aire, el agua, y el fuego se mazculinizan en una formidable conversión de géneros para inmiscuirse en la tierra e inventar trayectos no siempre definidos…


La guerra y la paz se acarician con el dolor y el amor en un proceso inacabado de conflictos y alegrías.

En consecuencia, la palabra se abre a la comunicación para retomar a la historia nunca contada, esa misma historia que vive entre nosotros y se actualiza entre una frase de desigualdad igualitaria y un recorrido de igualdad desigual.


Analizar nuestra caja negra de lenguaje guardado en un avión castellano que se estrelló en América Latina hace muchos años: es un intento de aproximación y descubrimiento de aquellos mensajes encriptados del otro lado del pacífico.



Lo justo e injusto filtrado por una cultura española cuyo Monárquico Juzgado nos dicta desde su Real Academia lo que está bien o mal dicho. Una gramática generadora de actitudes y maneras de catalogarnos transita por las autoridades legitimadas del poder español. Un poder español que asesinó a numerosos pueblos originarios, en un genocidio atroz que todavía hoy no ha sido juzgado…

América Latina fue programada al modo castellano luego de la firma del Tratado de Tordesillas, concretado éste hace más de quinientos años por los reinados de España y Portugal, ellos se dividieron los terrenos y determinaron los estratégicos posicionamientos de conquista.

España sigue siendo una sociedad conservadora, que se resiste a los cambios del lenguaje inclusivo, que todavía tiene un rey y una reina, y en donde florecen las desigualdades, desigualdades protegidas por su condescendiente Europa que deja morir en el Mediterráneo a aquellos que pretenden visitarla o habitarla.


La verdad y la mentira, la belleza y la fealdad, la sorpresa y la indiferencia, la sabiduría y la ignorancia, la razón y la locura, todas ellas son palabras que parten del femenino, y que dividen y unen sentidos, que intentan dar coherencia a un castellano confundido y aprisionado en rígidas disposiciones nominológicas.



¿Cómo salir de esa caja negra de lenguaje para repensarnos y crear nuevas dimensiones de percibirnos, nombrarnos y comprendernos?

Un análisis histórico español nos demuestra que los poderes y las relaciones de dominación a lo largo de siglos han sido administradas por la monarquía y la Iglesia Católica. Por ende, no existe en el vocabulario la Dios, la rey, el papel de la diosa o la reina ha sido relegado a un segundo plano aditivo de reclusión y segregación. La lógica patriarcal ha operado hasta en los signos de puntuación, sostenida por la erguida imagen del todo poderoso rey y el padre o sacerdote. La mujer casta, sumisa, virgen y obediente se constituyeron como el ideal de mujer, ideal de mujer que sigue presente pero que se reformula por una incesante lucha por sus derechos.

Por otro lado, el castellano, al igual que otras lenguas románicas no ha sido rígida, sino que ha estado sujeta a cambios provenientes del indoeuropeo.


Expansión del lenguaje indoeuropeo

Las influencias de Asia en la conformación del lenguaje dejó sus improntas en nuestra civilización occidental. Por ende, no se puede reducir el castellano a una historia mucho más antigua y compleja. El indoeuropeo tiene una tiempa estimada de cinco mil años, con todas sus derivaciones, de las cuales una de ellas es el castellano. Es aquí que el latín, el sánscrito y el griego juegan un papel fundamental en su constitución.

Y es justamente a partir del griego que el sustantivo y el verbo son analizados como las fuentes esenciales de la sustancia y la acción, sustancia y acción que dan origen a la ciencia, el alfabeto y una forma de racionalidad en donde la mujer ha quedado relegada.

Sin embargo,

el arte de ser mujer ha estado sujeto a infinidades de tensiones, contradicciones, persecuciones, revalorizaciones, traumas, y resignificaciones. Sin embargo, la autonomía, la libertad y la igualdad siguen siendo los valores y las fuerzas de empuje hacia otras maneras de situarse en un realidad compleja y en constante movimiento y transformación.

Imagen de portada : Getty
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¿CÓMO ELEGIR EN ÉPOCA DE ELECCIONES CUANDO LA POLÍTICA HUELE MAL?

    La política es la ciencia que se ocupa de lo bueno y lo justo para todos Aristóteles En la época en que vivimos la visión del concepto griego de política se ha degradado, ahora, ¿porqué? Para situarnos en perspectiva, debemos advertir desde qué lugar uno habla cuando habla. Para ello, podremos acercarnos a la Hermenéutica,…

    Difunde esta nota
  • |

    ESCÁNDALO: Los Kovalivker le alquilaron el Movistar Arena a Milei para que presente su libro

     

    El tres por ciento le sigue rindiendo a la familia presidencial.

    El acto que Milei prepara para presentar su nuevo libro el próximo 6 de octubre en el Movistar Arena ya está marcado por el olor a corrupción: el financiamiento del evento —que supera los u$s100.000 solo en alquiler del estadio— corrió por cuenta del empresario Eduardo Kovalivker, accionista principal de la Droguería Suizo Argentina, involucrada en la causa de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

    La revelación fue hecha por Pablo Duggan en C5N y confirma lo que ya se viene denunciando: detrás de Milei no hay transparencia, sino un entramado de negociados y favores cruzados.


    El escándalo ANDIS llega al corazón del mileísmo

    Los audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo expusieron la existencia de retornos ilegales del 3% en los contratos de medicamentos, dinero que, según las grabaciones, terminaba en los bolsillos de Karina Milei. Allí aparece mencionada una y otra vez la Suizo Argentina, la misma droguería que hoy financia la fiesta política del Presidente.

    Lo llamativo es que el acuerdo económico para pagar el evento se cerró antes de que salieran a la luz los audios, lo que desnuda la confianza y la cercanía de los Kovalivker con la familia libertaria.


    Editoriales y negocios: el mismo círculo

    La relación no se limita al dinero. Eduardo Kovalivker editó al menos cinco libros en la editorial Hojas del Sur, propiedad de Andrés Mego, organizador además de la llamada “Derecha Fest”. La misma editorial publica a referentes ultraconservadores como Nicolás Márquez, Agustín Laje, Diego Recalde y Marcelo Duclós, un círculo ideológico que respalda el proyecto de Milei.


    Un apellido con prontuario

    Los Kovalivker ya fueron allanados en distintas investigaciones judiciales por maniobras financieras y societarias. Su situación procesal está abierta y sin resolución definitiva. Lejos de mantener perfil bajo, Eduardo eligió salir a bancar con dólares frescos la puesta en escena de Milei, lo que refuerza su peso político y lo ubica como uno de los actores privados que sostienen al oficialismo.

    La investigación agrega un dato clave: Jonathan Kovalivker, actual presidente de la droguería e hijo de Eduardo, fue quien recaudó fondos para la fiscalización de La Libertad Avanza en 2023, mostrando que la familia no solo es proveedora del Estado, sino que además se metió de lleno en la maquinaria electoral libertaria.


    Corrupción que financia poder

    Mientras la Justicia sigue investigando el circuito de retornos en la ANDIS, Milei se prepara para festejar rodeado de su círculo íntimo, con un acto bancado por empresarios sospechados de corrupción.

    El libro, titulado “La construcción del milagro”, parece más bien la construcción de un milagro financiero privado, donde los aportes de droguerías cuestionadas se convierten en shows políticos en el estadio más caro del país.

     

    Difunde esta nota
  • |

    FASTFASHION: ECUACIÓN PERFECTA… ¿PARA QUIÉN?

    Desde la Revolución Industrial vivimos en una carrera constante, cada vez más acelerada, en donde la medición del tiempo pareciera que haya cambiado, el disfrute, las singularidades, los detalles; resultan efímeros. Lo mismo pasa en la moda.  Desde la década del ‘80 hay una moda que pareciera ajustarse a esta inverosímil velocidad en la que…

    Difunde esta nota
  • Emotivas presentaciones para las muestras de talleres culturales

    Este fin de semana se desarrollaron los cierres anuales de diferentes talleres de la Escuela Municipal de Arte en emotivas presentaciones. La Banda Municipal, el Ballet Folclórico Municipal, el Coro Municipal, el taller de Tango y el de Bellydance ofrecieron un espectáculo emocionante e inolvidable en el SUM del colegio María Auxiliadora. Por otro lado,…

    Difunde esta nota
  • |

    FACUNDO ALDRIGHETTI: “NOS FALTÓ CLASIFICAR MEJOR”

    El TopRace presentó su 7ma fecha este fin de semana en el Circuito 9 del Autódromo de Buenos Aires, en lo que fue su segunda incursión en la temporada en ese circuito. El piloto rionegrino se ubica en la 4ta posición del campeonato. Un fin de semana que dejó mucha tela para que corten los analistas…

    Difunde esta nota
  • |

    Desde la Patagonia al mundo: el CONICET estrena el primer streaming paleontológico argentino

     

    Luego del furor del streaming del fondo del mar, el CONICET redobla la apuesta: ahora transmite en vivo la búsqueda de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años cerca de General Roca. La misión, bautizada Expedición Cretácica I – 2025, combina ciencia, divulgación y soberanía del conocimiento.


    Una nueva aventura científica, ahora en tierra firme

    Después del éxito del streaming del cañón submarino Mar del Plata —realizado en agosto junto al buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute— el CONICET vuelve a encender las cámaras. Esta vez, los científicos transmiten desde el corazón de la Patagonia, en lo que ya se conoce como la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo.

    El proyecto está liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.

    Desde un campamento base ubicado a 30 kilómetros de General Roca, los investigadores buscan restos fósiles en un yacimiento de 70 millones de años, una auténtica ventana al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. En esa zona se han hallado fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas de dinosaurios, muchos de ellos únicos en Sudamérica.


    “Expedición Cretácica I – 2025”: ciencia en vivo y en directo

    La misión lleva un nombre que evoca épocas prehistóricas: “Expedición Cretácica I – 2025”. El objetivo es excavar el sitio donde, el año pasado, el equipo científico descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que habitó la región poco antes de la extinción masiva del Cretácico.

    La transmisión comenzó este lunes y se realiza en dos tandas diarias —de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30— a través del canal de YouTube del LACEV. El evento se extenderá hasta el 10 de octubre, combinando excavación, explicación y pedagogía.

    Según explicó la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo, la expedición ya estaba planeada, pero la repercusión del streaming marino los motivó a dar un paso más: “Cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas del Talud Continental IV, dijimos: hay que mover. Esta es la nueva forma de contar ciencia”. La investigadora adelantó además que tienen “90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.


    Conectividad, educación y participación

    La transmisión no sólo busca mostrar fósiles, sino también acercar la ciencia al público. Para garantizar la interacción en tiempo real, los científicos instalaron internet satelital de alta velocidad, lo que permitirá responder preguntas del público y compartir cada hallazgo en el momento.

    D’Angelo detalló que mostrarán el trabajo en distintos momentos del día: en la mañana desde el sitio de excavación, por la tarde en la cantera y más tarde el proceso de clasificación, una parte clave de la tarea paleontológica.

    Por su parte, el jefe científico Federico Agnolín explicó que la experiencia permitirá al público “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.

    El equipo, compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà y otros especialistas, también impulsa talleres virtuales y cápsulas de divulgación orientadas a docentes, estudiantes y familias.


    Ciencia pública, soberanía del conocimiento

    El impacto del streaming anterior del CONICET demostró que la ciencia argentina puede generar interés masivo sin perder rigurosidad ni compromiso. Ahora, con esta expedición paleontológica, el organismo da otro paso en la democratización del conocimiento científico y en la defensa de una ciencia pública, libre y nacional.

    Porque mientras otros apuestan a desfinanciar o privatizar el saber, el CONICET sigue abriendo ventanas al pasado para pensar el futuro.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta