El hallazgo ocurrió este martes, luego de que vecinos de la zona alertaran sobre un animal tendido junto a la ruta, pasado el mediodía, en un sector de banquinas amplias y tránsito constante. Al llegar al lugar, los guardafaunas confirmaron la muerte del puma y, ante la falta de respuesta de autoridades provinciales, decidieron retirar el cuerpo y llevarlo al Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado”, para su registro biológico y estudios sobre fauna nativa.
Desde la organización contaron que intentaron comunicarse con las autoridades provinciales de fauna “pero no nos atienden el teléfono y no responden notas formales”. También mencionaron que no pudieron recurrir a los guardafaunas estatales porque “no cuentan con vehículo para atender ninguna situación”.
Antecedente reciente
El episodio se suma al hallazgo registrado el domingo pasado, cuando una vecina encontró un gato montés muerto cerca del desagüe del barrio J.J. Gómez, a pocos metros de la Ruta 22. El animal presentaba heridas compatibles con un atropello y la imagen fue difundida por la agrupación Ranhu. Vecinos y proteccionistas manifestaron su preocupación por la recurrencia de estos hechos.
Más de un centenar de fogones clandestinos fueron detectados en distintas áreas protegidas de Neuquén. Además, secuestraron 167 truchas y labraron decenas de infracciones. El último fin de semana, personal de la Dirección Provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el CEAN tuvieron que apagar 132 fogones encendidos ilegales por campantes y pescadores en distintos […]…
El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.
El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.
En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.
La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.
En Comodoro Py, la Cámara de Casación, que tiene la superintendencia del edificio, le pidió al jefe de la Policía Federal que garantice la seguridad por la marcha de mañana.
También sugirió la Casación que se trabaje a distancia.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
La política de depuración interna que impulsa el gobierno provincial sumó dos nuevas bajas dentro del Estado provincial. En las últimas horas, se confirmaron las cesantías de dos agentes públicos acusados de conductas gravemente inapropiadas: un portero escolar señalado por acoso a una estudiante menor de edad y un chofer de ambulancia que hostigó a su superior hasta forzar su renuncia.
El primero de los casos involucra a Feliciano Ramírez, auxiliar de servicio del Centro Provincial de Enseñanza Media N° 57 de San Martín de los Andes. El Consejo Provincial de Educación (CPE) resolvió su expulsión definitiva tras comprobar que el hombre incurrió en una conducta de acoso hacia una alumna.
El episodio se remonta a octubre de 2023, cuando fue apartado preventivamente del cargo luego de que la joven denunciara que el trabajador la invitó a subir a su camioneta, le entregó dinero y la tomó del brazo para intentar besarla.
De acuerdo con la investigación administrativa, el hecho fue corroborado por testimonios y antecedentes previos de comportamiento inapropiado. Los auditores concluyeron que su accionar resultó “incompatible con los preceptos normativos” y recomendaron la sanción de cesantía, medida que fue ratificada por el Ejecutivo provincial.
El segundo caso ocurrió en el Hospital de Tricao Malal y tuvo como protagonista a Luis Abelardo Olate, chofer de ambulancia, acusado de maltrato y hostigamiento hacia una compañera de trabajo. Las pruebas recolectadas determinaron que, durante varios meses entre 2022 y 2023, mantuvo una conducta agresiva, despectiva y carente de respeto hacia la autoridad de la agente afectada.
La situación derivó en un clima laboral insostenible que llevó a la mujer a presentar denuncias tanto en el hospital como en la comisaría y, finalmente, a renunció a su cargo. Tras la investigación interna, se dispuso también su cesantía por “conducta impropia y atentatoria al buen funcionamiento institucional”.
En un contexto económico desfavorable, con inflación galopante y caída del consumo, el sector comercial enfrenta tiempos difíciles. Laura Montivero, Subsecretaria General del Centro de Empleados de Comercio, compartió en una reciente entrevista por AM 1400 Cumbre, el panorama actual y las medidas que están tomando para enfrentar esta situación….
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
El domingo, durante las elecciones legislativas en la provincia de Neuquén, los votantes recibirán la boleta junto a una lapicera para marcar sus preferencias dentro de la cabina de votación (box), doblarla y depositarla en la urna.
La BUP permitirá realizar cortes de boleta de manera independiente por categoría y garantiza el secreto del voto mediante un sistema de talones numerados que previene el fraude y el “voto cadena”. Además, la Justicia Electoral dispuso un amplio mecanismo de voto asistido para quienes necesiten ayuda, y los presidentes de mesa estarán capacitados para explicar el procedimiento en menos de un minuto.
Recomendaciones para votar correctamente con la Boleta Única Papel
BUP – Elecciones Nacionales 2025.
Uno de los aspectos que más dudas genera entre los votantes es el uso de la lapicera. Desde el Ejecutivo provincial se recomienda utilizar la que estará disponible en cada mesa, con el fin de garantizar la legibilidad del voto y evitar inconvenientes durante el escrutinio.
Sin embargo, el director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, Jeremías Bergenfeld, aclaró que los electores pueden llevar su propia lapicera, siempre que sea indeleble y de color oscuro, como azul o negro.
El funcionario explicó que esta aclaración surge ante la circulación de videos sobre lapiceras borrables, aunque aseguró que las provistas por las autoridades electorales son seguras y adecuadas para el proceso.
Cómo realizar la marca en la boleta
Respecto a la forma de marcar la preferencia en el cuadrado correspondiente, Bergenfeld indicó que cualquier marca será válida siempre que sea clara y visible. De todas formas, el Ejecutivo sugiere optar por una cruz, tilde, círculo o punto gordo para asegurar una correcta lectura del sufragio y evitar dudas durante el conteo provisorio.
En caso de errores o roturas en la boleta, el elector debe levantar la mano y solicitar un reemplazo al presidente de mesa. Además, los presidentes estarán capacitados para brindar una breve explicación —de unos 30 segundos— a quienes tengan dudas sobre el procedimiento.
El funcionario también señaló que la boleta tiene un tamaño similar a una hoja A4, y que el voto asistido será amplio, permitiendo que las personas que lo necesiten puedan ser acompañadas por alguien de confianza. Este acompañamiento podrá autorizarse de manera ilimitada por el presidente de mesa.
Más allá del nuevo instrumento de votación, se mantienen las reglas electorales tradicionales: los ciudadanos deben concurrir con su DNI físico, que debe ser el último emitido o uno posterior. También siguen vigentes los horarios de votación, las disposiciones sobre quiénes pueden votar y las normas referidas a la no emisión del voto.
Corte de boleta e independencia del voto
Una de las principales ventajas de la Boleta Única Papel es que simplifica el corte de boleta. Bergenfeld explicó que las categorías de cargos son independientes entre sí: lo que el votante marque en la fila de diputados no influye en lo que elija en la de senadores.
Esto permite votar por candidatos de distintos partidos o dejar una categoría en blanco sin que el voto sea anulado. Además, si una categoría se anula por error (por ejemplo, marcar dos opciones en senadores), la otra sigue siendo válida. Ningún fiscal puede invalidar el voto completo por un error parcial.
La Boleta Única Papel incorpora mecanismos de seguridad que garantizan la trazabilidad y el secreto del voto. A diferencia del sistema anterior, ya no se firman los sobres para evitar prácticas como el “voto cadena”.
Cada boleta estará unida a un talón numerado, similar al de una rifa, que incluye información del distrito, circuito y mesa. El número correlativo solo estará en el talón —no en la boleta donde se realiza el voto— para asegurar que no pueda asociarse el sufragio con la identidad del votante.
Al finalizar, el elector deberá doblar la boleta dentro del box antes de salir. Entregarla abierta o sin doblar podría poner en riesgo la privacidad del voto.
Agilidad del proceso
Bergenfeld señaló que el sistema de Boleta Única Papel es más ágil que el de boletas partidarias tradicionales, aunque reconoció que la primera jornada requerirá un período de adaptación. Se espera que los resultados oficiales comiencen a difundirse alrededor de las 20, como en comicios anteriores, y que en futuras elecciones el proceso sea aún más rápido.
“El nuevo método ofrece todo ventajas”, concluyó el funcionario.
Silvia Sapag será la primera candidata a senadora nacional por Fuerza Patria, confirmaron este viernes distintas fuentes vinculadas a las negociaciones por el armado de las listas. En la categoría de diputados, la nómina la encabezará la actual rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile….
La pavimentación de la Ruta Provincial 23 entre Villa Pehuenia y Aluminé avanza a paso firme y ya alcanza un 50% de ejecución, consolidándose como una obra estratégica para el desarrollo turístico, productivo y social de la zona cordillerana.
Tras la veda climática invernal, los trabajos se retomaron con intensidad y actualmente se concentra maquinaria vial entre Puesto Jara y el empalme con la Ruta Provincial 13, por lo que se solicita transitar con precaución.
Según informó la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), ya se asfaltaron entre 6 y 7 kilómetros del tramo, mientras continúan diversas tareas a lo largo de los 22 kilómetros previstos. En esta etapa se trabaja sobre la estructura base del camino —subbase, base, imprimación, liga y carpeta asfáltica— y, si las condiciones acompañan, el pavimento llegará antes de fin de año hasta las inmediaciones de la Escuela de Litrán.
Tras la veda de la temporada invernal, avanza la pavimentación de la Ruta 23. Foto: Prensa Provincia
De manera paralela, se ejecutan obras complementarias esenciales para garantizar la seguridad vial y la durabilidad de la traza: construcción de alcantarillas, terraplenes, movimiento de suelo, gaviones y obras básicas. Debido a estos trabajos, se mantienen desvíos temporales y una mayor circulación de maquinaria.
La obra está a cargo de la empresa Perfil SRL y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Se enmarca en el plan de infraestructura vial que impulsa el Gobierno de la Provincia, con el objetivo de superar los 600 kilómetros de asfalto en rutas neuquinas, una cifra significativa frente a los 1.120 kilómetros pavimentados en toda la historia provincial.
Una obra fundamental para el desarrollo del turismo en esa zona de NEuquén. Foto: Prensa Provincia
Iniciados en el último trimestre de 2023, los trabajos cuentan con un plazo efectivo de 18 meses, excluyendo los períodos de veda invernal.
Un aspecto destacado del proyecto es el rediseño realizado para proteger los pehuenes, especie emblemática y protegida del paisaje cordillerano. La traza fue ajustada para asegurar que las tareas de pavimentación se desarrollen sin afectar el bosque nativo, un compromiso clave con la preservación ambiental del territorio.
La pavimentación de la Ruta 23 representa un avance trascendental para la integración de comunidades, el fortalecimiento del turismo y la mejora de la seguridad vial en un corredor que conecta dos destinos emblemáticos de la cordillera neuquina.