Un fin de semana a pleno se vivió en Regina con actividades llevadas adelante por las Direcciones de Cultura y Turismo.
El sábado, en El Social Café Restó, tuvo lugar la primera edición de la propuesta GastroArte, con la música de Zule Vega y un plato gastronómico regional que consistió en jamón de cerdo con salsa de manzana y vegetales asados como parte del menú.
La iniciativa, que pretende revalorizar la identidad turístico cultural reginense, tuvo gran aceptación del público presente.
Por otro lado, el domingo se disfrutó en el predio de la Oficina de Turismo de “Tardes Dulces”. Acompañando un día casi primaveral, las familias pudieron degustar las delicias de la mano de Magali Arias con su emprendimiento “Dulce Amor” junto a 8 variedades de café. Se trata de propuesta para pasar las vacaciones de invierno que prevé que todos los fines de semana haya un emprendedor de panificación y repostería artesanal invitado que pueda aprovechar las instalaciones de la Oficina para darse a conocer.
Árida es un proyecto de diseño editorial digital que tiene por fin crear una revista de circulación en internet. A partir del martes 25 de agosto estará disponible la primera edición de la revista digital desde este enlace
Desde el jueves 6 de enero la Secretaría de Estado de Cultura llevará adelante una diversa agenda de actividades artísticas y culturales. La agenda cultural se puso en marcha el jueves 6 de enero en Las Grutas y El Cóndor, y prevé durante la temporada diversas actividades en Bariloche, General Roca, Jacobacci, Río Colorado, Dina…
Socorristas en Red es una red de activistas feministas que se viene organizando desde el año 2012 para dar información y acompañar a mujeres y personas con capacidad de gestar en su decisión de abortar para que lo hagan de manera segura, acompañada y cuidada. La Red forma parte de la campaña por el derecho…
El Gobierno se prepara para darle un nuevo golpe a los bolsillos luego de las elecciones. Esta vez vendrá de la mano de la «transformación» del mercado eléctrico argentino. El primer paso es dolarizar el pago a las generadoras, desplazando el peso del ajuste hacia comercios, industrias y usuarios no residenciales. En los papeles, promete «estabilidad» para los hogares; en la práctica, dispara los costos y deja todo atado a la cotización del dólar.
La reforma del mercado eléctrico que resolvió el Gobierno divide el sistema en dos grandes segmentos: el mercado estacionalizado y el desestacionalizado. En el primero quedan los usuarios residenciales y no residenciales. Estos últimos son comercios, pymes, clubes y cooperativas, que seguirán comprando la energía a través de Cammesa con tarifas reguladas por el Estado.
En el segundo, el mercado desestacionalizado, entran los grandes usuarios. empresas con alta demanda, que podrán contratar directamente con las generadoras a precios libres, en dólares, sin pasar por la intermediación estatal.
El corazón de la reforma es la dolarización de la generación eléctrica, que deja atrás el esquema de precios a costo medio, donde el Estado pagaba a todas las centrales un valor promedio de producción.
En este nuevo régimen, el precio lo fija la última central que entra al despacho para cubrir la demanda, generalmente la más cara. En términos simples: si una termoeléctrica que quema gasoil es la que completa la oferta, toda la energía del sistema se paga a ese precio, aunque haya otras que produzcan más barato.
Aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez.
En el mercado desestacionalizado, los precios quedarán directamente atados al tipo de cambio, y en el estacionalizado, aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez.
Daniel González, coordinador del área de energía, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de Diputados reconoció que bajo al lógica de la «recomposición de balances», el nuevo modelo establece que los grandes usuarios enfrentarán un aumento promedio del 15% anual, con picos de hasta 35% en invierno.
Para el sistema, eso significa un salto de ingresos de hasta 785 millones de dólares por año, según un informe interno de la Secretaría de Energía que lleva la firma del director Nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista Marcelo Positino, al que accedió LPO en exclusiva.
Este documento en el anexo final reconoce que el nuevo esquema favorece la estabilidad del segmento residencial, pero a costa de «mayor volatilidad y necesidad de cobertura contractual» para los sectores no residenciales e industriales.
En otras palabras, el sistema se vuelve más frágil, más dolarizado y más expuesto a shocks externos.
«La supuesta protección a los residenciales es un mito. La dolarización generalizada convierte cada devaluación en un nuevo tarifazo», aseguró a LPO un ex funcionario del área.
Estudios académicos estimaron que entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 las facturas promedio de gas natural aumentaron 799% para hogares y 992% para comercios y pymes, mientras la energía eléctrica trepó 524% y 570% respectivamente. Además unos 2 millones de hogares perdieron el subsidio a la electricidad y 705 mil el del gas.
El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.
Los especialistas advierten que la dolarización de la generación eléctrica en un país con un riesgo cambiario crónico como la Argentina es un riesgo alto.
El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.
Por eso, si la brecha se amplía y las tarifas no acompañan, la situación se vuelve jurídicamente explosiva. Las empresas internacionales recurren a tribunales como el CIADI alegando violación de contratos, mientras el Estado intenta evitar que los argentinos paguen facturas dolarizadas a precios imposibles.
Por eso, la dolarización no solo pone en riesgo la estabilidad macro, sino que reabre la puerta a una nueva ola de litigios internacionales: un déjà vu de los años posteriores al 2001, donde la crisis cambiaria terminó judicializandose en Estados Unidos.
El escándalo que estalló en la causa ANDIS ya no sólo arrastra empresarios, operadores y funcionarios libertarios: ahora se llevó puesta a Ornella Calvete, la hija del operador paraestatal Miguel Ángel Calvete, tras el hallazgo de casi 700.000 dólares en su domicilio. La renuncia expone un entramado familiar que Noticias La Insuperable ya había revelado en su nota del 15 de noviembre, donde se detalló el rol central de Calvete padre como “jefe paraestatal de la ANDIS” y engranaje clave del sistema de retornos que complica directamente a Karina Milei.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Un apellido que vuelve a la escena: la renuncia que Milei no pudo evitar
La Dirección Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía quedó vacante. La salida de Ornella Calvete se precipitó luego de que se confirmara la incautación de un monto obsceno —unos 700.000 dólares y otras divisas— durante un operativo judicial del 9 de octubre.
En el propio ministerio que conduce Luis Caputo reconocen que sostenerla era insostenible: el escándalo por las coimas en la ANDIS terminó chocando de frente con los despachos más sensibles de la cartera económica. Nada menos que la hija del operador más comprometido en la causa PACBI formaba parte de esa estructura.
Cuando la causa golpea la puerta de la familia
La investigación avanzó sobre un dato que parecía menor, pero se volvió decisivo: Ornella es hija de Miguel Ángel Calvete, el mismo operador que —como reveló Noticias La Insuperable— el fiscal Franco Picardi definió como el “articulador de la asociación ilícita”, con llegada directa a Spagnuolo, Garbellini y el resto de la cúpula que comandó el desmantelamiento del programa Incluir Salud.
El padre no es simplemente un implicado más:
era el enlace entre la ANDIS y las droguerías amigas,
direccionaba pagos,
asesoraba a funcionarios desde afuera,
y poseía sociedades imposibles de justificar para un operador sin cargo formal.
La renuncia de Ornella, lejos de despegarla, la hunde más en los vínculos familiares y económicos que el fiscal ya había marcado como estructurales del esquema.
Los chats que complican todo: el “3% para KM”
La gota que rebalsó el vaso fue un diálogo que figura en el dictamen de Picardi. El 10 de septiembre de 2025, Ornella escribe insistiendo por gestiones con “Claudio de Ortopedia Alemana”. La respuesta es clave en el expediente: “No hace falta… con el 3% a KM está perfecto”.
Ese “KM”, como ya explicó este portal, es uno de los nudos decisivos que conecta el flujo de retornos con la cúpula libertaria.
Los investigadores reconstruyeron además que, días después, la funcionaria alertó a su padre por mensaje sobre la presencia policial en el edificio donde vivía: “Hay policía en la planta baja”. Él la instruyó sobre qué decir si encontraban dinero en su departamento: “digo que me lo prestó alguien, olvidate”.
Toda una radiografía familiar del mecanismo de protección y encubrimiento que la fiscalía señala como propio de una organización delictiva.
La caja paralela: los dólares, INDECOMM y el cash “blanco”
Los procedimientos judiciales en las propiedades de los Calvete secuestraron no sólo dólares, sino también dispositivos, documentación y papeles vinculados a INDECOMM, la SAS que Miguel Ángel constituyó en 2019 y que, según la investigación, era una pata fundamental del circuito de facturación en torno a los insumos PACBI.
Los diálogos entre padre e hija revelan una obsesión compartida por la disponibilidad de “cash blanco” y la liquidez rápida, una señal más del uso de empresas satélites y estructuras privadas para mover fondos generados a partir del direccionamiento de compras en la ANDIS.
Una renuncia que salpica a Caputo… y sube hasta Karina
La renuncia de una directora nacional sería, en otro contexto, un episodio menor. Pero no en esta causa. No cuando:
el operador central del sistema es su padre,
su pareja es Javier Cardini, subsecretario de Gestión Productiva del propio Ministerio de Economía,
el dinero encontrado no tiene justificación patrimonial,
y los chats mencionan directamente retornos para la mesa chica libertaria.
El derrumbe del clan Calvete le abre un flanco enorme a Caputo, quien deberá explicar cómo una funcionaria con ese nivel de exposición judicial manejaba áreas sensibles del desarrollo productivo. Y, lo que es peor para Milei, la caída golpea el núcleo político: el caso vuelve a apuntar a la órbita de Karina Milei, figura mencionada explícitamente en el “3%” al que refiere el fiscal.
Un esquema que ya había sido anticipado
Cuando Noticias La Insuperable publicó el 15 de noviembre la nota “LAS COIMAS DE KARINA: Quién es Miguel Ángel Calvete – De ‘Caficho’ a ‘Jefe paraestatal de la ANDIS’”, rápidamente se hizo viral.
Hoy, la renuncia de Ornella confirma cada línea de aquel informe:
la articulación entre empresas y funcionarios,
la presencia de operadores externos dentro de la estructura,
los vínculos familiares,
los dólares sin justificar,
y la existencia de un esquema de retornos que sube hasta donde el gobierno no quiere ni mencionar.
La caída de una pieza clave
Ornella Calvete salió eyectada por la presión judicial, pero su renuncia abre un nuevo capítulo. Los fiscales ahora apuntan al corazón del entramado económico que sostuvo el desfalco del PACBI. Y ahí, como siempre, aparece el apellido Calvete.
La pregunta inevitable ya está instalada: ¿Cuántos más van a caer antes de que la causa llegue al despacho que todos saben que puede llegar?
Hoy se disputó la primer fecha de Hockey en la que diferentes categorías se enfrentaron. Los equipos, todos de Regina. La Tapa se hizo presente en el hermoso predio del Club CAID; allí el público se hizo presente desde las 13 Hs para disfrutar de una tarde a puro sol y «bochas». El primer partido…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.