|

GALLETA PARTICIPARÁ DE LA 1RA FECHA DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE MOTOCROSS EN VILLA LA ANGOSTURA

Este viernes será la apertura del Campeonato Mundial FIM de Motocross 2023 con el MXGP Patagonia Argentina, esta mega competencia internacional comenzará con un pre-evento sin precedentes que será con entrada libre y gratuita. La competencia se disputará el 11 y 12 de marzo en Villa La Angostura.

La cita será el viernes 10 de marzo en el centro de Villa La Angostura, más precisamente, en Av. Arrayanes 8. Allí, a las 17:30hs comenzará la habitual presentación y firma de autógrafos con la presencia de los pilotos que estarán compitiendo en esta séptima edición del MXGP en Neuquén.

A continuación, una hora más tarde habrá un espectacular show de freestyle que será la gran novedad y en esta oportunidad, será animado por Monster y contará con la presencia de grandes artistas del género urbano. Todo esto también estará animado con la musicalización de DJs en vivo para que los fanáticos puedan vivir una verdadera fiesta.

Sin dudas, será la antesala perfecta para palpitar el mejor evento de motocross del planeta que contará con la presencia de 9 argentinos, y entre ellos un reginense, Pablo Galleta. “Es algo único, un evento que no podía dejar pasar, ya lo hice el año pasado y este año también vamos a ir. Feliz de poder participar y aprovechar que la Federación me da el ok para poder largar. Somos poquitos los argentinos que podemos estar, es un privilegio. La carrera es con uno mismo, no voy a correrle a nadie” nos contó el piloto reginense.

En la lista de anotados argentinos, además Pablo Galletta y Agustín Carrasco, quienes participaron de la pasada edición del Mundial,correrán los hermanos Joaquín y Agustín Poli, Rodrigo Landa, Lautaro Toro, Gonzalo Díaz Vélez, Diego Soria y Emiliano Castillo.

Cada vez falta menos para la primera fecha del Mundial de motocross en el circuito Patagonia Race Truck, en Villa La Angostura, con la presencia de 78 pilotos entre MXGP y MX2, por lo que se espera un gran espectáculo.

Será la séptima edición del MXGP en el pintoresco circuito de La Angostura, varias veces elegido como el más destacado del Mundial, y la primera vez que corresponderá al estreno del certamen.

Las puertas del Patagonia Race Track abrirán al público el sábado a las 6am. Dependiendo cada sector, el protocolo de ingreso será diferente. Para más detalles sobre el procedimiento de ingreso: www.mxgpargentina.com/entradas-qa/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    DESCUBREN HONGOS QUE DEVORAN PLÁSTICOS EN 140 DÍAS

    Es la tasa de degradación de materiales plásticos más veloz que se conoce en el mundo sobre materiales plásticos. Científicos de la Universidad de Sydney reportaron una posible solución para el gran problema mundial de la contaminación por residuos plásticos. Los investigadores descubrieron hongos de jardín que son capaces de descomponer completamente el plástico en…

    Difunde esta nota
  • Chubut, Mendoza y Santa Cruz se suman como querellantes a la causa que investiga el ingreso de los Eskenazi a YPF

     

    Los gobernadores Ignacio Torres, Alfredo Cornejo y Claudio Vidal se presentaron este lunes en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4 de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga supuestas irregularidades vinculadas al ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007. “De ser necesario, también vamos a acudir al Departamento de Justicia de Estados Unidos para que se suspenda inmediatamente la acción civil hasta tanto se resuelva la causa penal”, adelantó el mandatario chubutense. 

    Torres expresó: “Las provincias petroleras somos accionistas de YPF y vamos a agotar todos los recursos para defender lo que nos pertenece”. También dijo que “ir contra esa operación podría modificar todo lo que siguió”, entre otras cosas, el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a pagar 16.000 millones de dólares, más intereses, y entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park. 

    “Ante esta locura, tenemos que hacer causa común y los gobernadores nos vamos a poner al frente de esta discusión para defender YPF y también lo que es propiedad de las provincias productoras”, expresó, y explicó que “el grupo Eskenazi se hace del 25% de las acciones de YPF apalancándose financieramente en dividendos futuros y devengados, y esto precede a la expropiación”. 

    En ese sentido, señaló que “luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, el grupo Eskenazi le vende el juicio que había iniciado contra la República Argentina reclamando una indemnización por el procedimiento expropiatorio a un fondo muy conocido por los argentinos por el daño que le ha hecho al país”, e indicó que “en esa expropiación, el 49% del 51% expropiado, es de las provincias productoras de petróleo”. 

    Chubut presentó también este mismo lunes un amici curiae ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para defender su participación accionaria en YPF en el marco del juicio que lleva adelante la jueza Preska. El fallo de la magistrada neoyorkina “no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF y que solo se puede embargar lo que le pertenece al demandado, en este caso el Estado Argentino”, manifestó Torres al respecto. 

    En diciembre de 2007, el grupo Petersen -liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi- firmó un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, radicadas en España. En 2012, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.741 y aprobó la ley declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía. 

    Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa dado que, tras venderle el 25% al grupo Petersen, se desprendió de más acciones. La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol aceptó la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía. 

    El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra del grupo Petersen, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización. El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7° del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió. 

    En marzo de 2023, la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, hizo lugar al pedido de los demandantes y señaló que la Argentina “incumplió el contrato” por no ofrecer una compensación a todos los accionistas. No obstante, excluyó de responsabilidad a YPF. 

    En septiembre del mismo año la magistrada puso fin al litigio al ordenar al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la reestatización de YPF. En junio de 2025, Preska le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización, aunque un mes después la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió preventivamente la orden de la jueza, eximiendo por el momento a la Argentina de entregar las acciones de la petrolera.

     

    Difunde esta nota
  • Estallido de productores inundados acorraló a intendenta PRO y expuso la bronca con Milei por paralizar obras

     

    Una muestra del malestar que crece en sectores del campo se registró este lunes en 9 de Julio cuando productores inundados desde hace seis meses protestaron con quema de cubiertas y copando el palacio municipal para increpar a funcionarios.

    Acusaron de inacción a la gestión local del PRO a cargo de María José Gentile pero también expusieron la bronca con el gobierno de Javier Milei por la parálisis de obras para mitigar el impacto de las lluvias.

    Desde marzo, las inundaciones golpean fuerte al noroeste bonaerense, donde los productores vienen reclamando a los municipios obras parche para atender lo urgente y, a la vez, llevar un reclamo unificado a la Nación para que Milei reactive el Plan Maestro del Salado, clave para evitar catástrofes como la actual.

    Hartos de no tener respuestas, el estallido se dio este lunes. “¿A dónde mierda están? Pongan los huevos sobre la mesa”, increpó desbordado un productor de la localidad de Naón al secretario de Obras Públicas local. “Basta carajo, no jueguen con los seres humanos”, dijo.

    Y agregó cara a cara con el funcionario, en un video registrado por El Regional Digital que se viralizó en redes: “Te rascás todo el día, estás todo el día tomando mates. Vayansé a la mierda, con todo respeto se los pido”.

    Tras una mañana de fuerte tensión, los ruralistas fueron recibidos a la tarde por la intendenta Gentile. “No tuvimos respuestas, sí promesas de cambiar la metodología de trabajo. Es lamentable que hayan tenido que pasar ocho meses para cambiar la estrategia”, dijo a LPO el dirigente local de Federación Agraria (FAA) Mariano Mateo.

      Frente a la bronca del campo por las 72 horas de quita de retenciones que benefició a las cerealeras y tras la protesta de productores inundados en 9 de Julio, este lunes el Gobierno le anunció a la Mesa de Enlace que reactivaría las obras de dragado del Salado

    El reclamo central es por presencia permanente de maquinaria en las zonas más afectadas por el agua, que abarcan las localidades de La Niña y Naón. “Cansados de vivir en la desidia, tomamos la determinación de hacernos escuchar”, dijo Mateo, que habló de una “situación extrema” y una “gestión política muy mala”.

    La administración de Gentile recibió en las últimas elecciones un duro revés en 9 de Julio: la lista que apoyaba terminó en cuarto lugar, a más de diez puntos de distancia del tercero.

    En paralelo, los productores expusieron el reclamo a la Nación: “Nosotros dependemos mucho del Nodo Bragado, un cauce del Río Salado. De esa manera 9 de Julio haría más obras para sacar el agua de tránsito. Es muy importante que el Gobierno reactive la obra de la Cuenca del Salado”, dijo Mateo.

    Sospechan que Pino le hizo una emboscada al secretario de Agricultura porque quiere reemplazarlo

    Las quejas a Milei por frenar el Plan Maestro del Salado las había escuchado hace dos semanas el secretario de Agricultura Sergio Iraeta, cuando visitó 9 de Julio por primera vez en seis meses de inundaciones.

    Su llegada profundizó el malestar de productores que escucharon al funcionario excusarse de su demora en la visita al señalar que se informa del drama por parientes. A la vez, esquivó hablar de obras.

    El tramo del Plan Maestro del Salado que paralizó este Gobierno se financia en gran parte con el Fondo de Infraestructura Hídrica que sigue recaudando el 9% del impuesto al GNC y el 5% a las naftas y que la plata la tienen secuestrada en el Gobierno Nacional

    Ahora, frente a la bronca del campo por las 72 horas de quita de retenciones que benefició a las cerealeras, este lunes el Gobierno le anunció a la Mesa de Enlace que reactivaría las obras de dragado del Salado.

    Los ruralistas dudan del cumplimiento efectivo de ese anuncio y hay quienes creen que solo se trata de una promesa para bajar la espuma de la bronca por las retenciones.

    “Hay un tramo, el A3, que está detenido desde que paralizó las obras este gobierno y eso se financia en gran parte con el Fondo de Infraestructura Hídrica que sigue recaudando el 9% del impuesto al GNC y el 5% a las naftas y que la plata la tienen secuestrada en el Gobierno Nacional”, dijo a LPO Andrea Passarini, de Carbap.

    Así está la situación en la localidad de Hortensia, Carlos Casares.

    Productora de Carlos Casares, Passerini habló de situación de “catástrofe” y también reclamó obras paliativas de Hidráulica provincial: “Todo Casares está bajo agua y los pueblos rurales virtualmente aislados, se cortaron las pocas pasadas que quedaban”, detalló.

    Al señalar que los municipios “subestimaron el problema”, Passerini dijo: “Los municipios son los que tendrían que haber presionado a la Provincia y, a la vez, municipios y Provincia, presionar a la Nación. Ahora ya tenés que actuar sobre comité de crisis, catástrofe y después ver”. 

    Acceso a la localidad de Naón, 9 de Julio.Del otro lado hay 500 habitantes. pic.twitter.com/b2S2PH8pza

    — Patricia Gorza ð¦ð·ð¦ð· (@PatriciaG9dj) September 28, 2025

     

    Difunde esta nota