|

FUMIGADOS

La revista científica Clinical Epidemiology and Global Health publicó el estudio “Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas”, que establece que en los pueblos fumigados de Argentina (tomando como casos testigo ocho localidades en la provincia de Santa Fe) la mortalidad por cáncer en la población de 15 a 44 años es al menos 2,5 veces mayor (un 250% más) que en el resto del país. En adultos mayores la mortalidad por cáncer es un 150% mayor que el promedio nacional.

El estudio plantea que el porcentaje de fallecimientos por cáncer cada 100.000 habitantes en las ocho localidades investigadas (rodeadas de campos transgénicos con aplicación de agroquímicos) es del 30%, contra el 19,8% del resto del país. Además que en el caso particular de las mujeres de esos pueblos, hay un 66% más posibilidades de contraer cáncer que en las mujeres del resto del país.

El relevamiento abarcó a 27.644 personas, aproximadamente el 68% de la población total de las ocho localidades santafesinas investigadas (lo cual muestra la amplitud del estudio y precisión de los resultados).

Esos pueblos son Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa, relevados entre 2010 y 2018, en el marco de los Campamentos Sanitarios realizados como Examen Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.

La investigación aprobada y publicada por Clinical Epidemiology and Global Health fue realizada por los integrantes del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa y Guillermo E. Hough.

En estas localidades una estimación de la superficie sembrada por maíz, soja y trigo mostró que el 80% (en un rango del 49 al 87 % según el caso) se encontraba cubierta por estos cultivos.

Otros puntos:

  • “Se estima que la utilización de Plaguicidas en Argentina es 7.1, 5.4 y 2.8 kg por hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg por hectárea y en USA 2,3 kg por hectárea”.
  • “Esto se ve favorecido por una legislación laxa, e incluso cuando existe legislación el control es generalmente débil, factores que favorecen el aumento de derivas hacia las localidades rurales”.
  • “Los plaguicidas agrícolas utilizados no son inocuos para la salud humana, en este sentido la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasificó el Glifosato como «probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A)».
  • “Del mismo modo otros Plaguicidas Agrícolas también se han relacionado con el desarrollo cáncer. De este modo se ha encontrado evidencia de aumento de cáncer y/o genotoxicidad en trabajadores rurales o comunidades que viven cerca de campos rociados en diferentes países y entornos. Por ejemplo, en la región pampeana se encontró un aumento de la genotoxicidad en niños que viven cerca de campos rociados; y las tasas de incidencia de cáncer eran altas en una pequeña ciudad donde había pesticidas en depósitos, máquinas y campos”.
  • “La incidencia de los distintos tipos de Cáncer también fue mayor en estas localidades que en el resto del país. De esta manera, la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, riñón e hígado, entre algunos de los ejemplos, fueron mayores que en la población general, con la excepción del cáncer de próstata que fue mayor a nivel nacional”.
  • “En la población joven (15 a 44 años) la probabilidad de morir por Cáncer en estas localidades fue mayor que en población general del país. Se estima que la probabilidad de morir por Cáncer es 2,48 (hombres) y 2,77 (mujeres) veces mayor para la población jóvenes de estas localidades en comparación con la población joven del resto del país”.
  • “La mortalidad por Cáncer en la población joven de estas localidades es 2,5 veces mayor que la del resto del país, y en adultos mayores 1,5 veces más que en la población general”.
  • “Que se haya publicado el trabajo como reconocimiento a la seriedad y validez científica de la investigación es una satisfacción que se mezcla con la profunda tristeza de constatar que muchísima gente enferma y muere por esta circunstancia” dijo a lavaca el Dr. Damián Verzeñassi, uno de los autores del estudio. Agregó: “Es la primera vez que enviamos un trabajo de este tipo, y la publicación es una de las 50 más importantes en epidemiología a nivel global”.

Pese a la magnitud del problema, no parece haber un relevamiento por parte del Estado sobre los efectos de esta situación en la salud pública. “Los registros de defunciones en nuestro sistema –explica Verzeñassi– no han sido lo suficientemente capaces de advertir la grvedad de la situación. O alguien no está registrando bien, o no se investigan los registros. Son datos construidos durante años, y ninguna autoridad ha definido acciones concretas para revertir la situación, mientras se nombra a funcionarios de las corporaciones que fabrican e impulsan este tipo de aplicaciones en cargos relevantes del gobierno nacional”.

Enlace al Estudio: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221339842300026X

Fuente: LAVACA.org

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    “SI PERDÉS, LO PRIMERO QUE TE DICEN ES QUE TE CAGARON A TROMPADAS”

    El luchador y profesor de Muay Thai, Matías Bartolini (33), es quien introdujo la disciplina tailandesa a nuestra ciudad. El “Espartano” nos cuenta sobre los orígenes de la disciplina y su mutación con la influencia occidental, opina sobre el rol del deportista en la sociedad y comparte sus proyectos. Oriundo de Villa Regina, Matías regresó…

    Difunde esta nota
  • Feria ReEmprender: convocatoria a artesanos y emprendedores

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa a artesanos y emprendedores que quieran participar de la Feria ReEmprender del próximo domingo que tendrán tiempo hasta el viernes para inscribirse. Para ello, deberán acercarse a la Oficina de Turismo, ubicada en Florencio Sánchez 817. Esta nueva edición de la Feria se desarrollará…

    Difunde esta nota
  • Ahora la Justicia permite la foto de Mayra, pero el peronismo ya tiene las boletas impresas

     

    La Justicia en la provincia de Buenos Aires habilitó finalmente la inclusión de una tercera foto en las listas de la elección del 7 de septiembre. Lo hizo tras un recurso presentado por el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, a partir de los reclamos que se generaron en Quilmes, cuando Maya Mendoza -tercera en la lista del sur del conurbano- no pudo ser incluida.

    El recurso de Mayra y la Defensoría no avanzaba en la Justicia. Por eso Mayra decidió bajar su reclamo. No había más tiempo y la alianza electoral debía comenzar en lo inmediato a imprimir las boletas de la Tercera Sección. Por eso, más allá de que la Justicia le dio la razón a la candidata, la dilación en la decisión de los jueces no cayó bien en el peronismo.

    El fallo genera un dilema operativo en el peronismo: rediseñar e imprimir nuevamente podría implicar demoras y costos adicionales. Además, ya se repartieron miles de boletas en el clásico puerta a puerta electoral.

    Según trascendió, la estrategia será cursar un pedido a la Junta Electoral para que los electores del sur del conurbano puedan votar con cualquiera de las dos boletas: la que incluye a Mayra y la que no.

    Mayra bajó su reclamo y su foto no estará en la boleta de la Tercera Sección

    Para La Cámpora, la inclusión de la intendenta es importante toda vez que Quilmes es el quinto distrito con más electores de la provincia. Además, existe un factor político: la Tercera podría ser una de las pocas secciones donde el peronismo gane y el kirchnerismo quiere capitalizar ese triufo.

    La decisión de la Justicia bonaerense se conoció este mediodía. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata suspendió los efectos de la Resolución Técnica Nº 158/2025 de la Junta Electoral provincial, al entender que no se justificaba por qué dos imágenes serían admisibles y tres no, ni cómo ello afectaría la claridad de la boleta.

    El tribunal, conformado por los jueces Claudia Milanta, Diego Ucín y Roberto Mora, consideró que esta restricción podía vulnerar el derecho de los electores a una información completa y accesible, afectando la transparencia democrática y los deberes de accesibilidad electoral, y que el límite de imágenes no tiene sostén técnico, logístico o normativo.

    Además, hasta que se dicte sentencia definitiva, las agrupaciones políticas podrán incluir en sus boletas la cantidad de fotografías de candidatos que estimen conveniente, siempre dentro del tercio central de la boleta y respetando los parámetros técnicos ya fijados por la Junta Electoral.

    Así, la boleta de Fuerza Patria de la Tercera Sección tiene avances y retrocesos. Es que a los planteos de Mayra se sumó ayer el malestar en La Cámpora cuando Magario publicó en sus redes la boleta sin incluir a Facundo Tignanelli, el camporista que va en segundo lugar en la lista. La vicegobernadora borró la foto de sus redes y más tarde subió otra incluyendo al candidato de La Matanza, una de las personas más cercanas a Máximo.

     

    Difunde esta nota
  • |

    TRAS LA CRISIS UNA NUEVA OPORTUNIDAD

    Mañana Villa Regina vuelve a asistir a las urnas para elegir su intendente. Tendrá por segunda vez en su historia la posibilidad dual de decidir entre ambos géneros, rompiendo con el  esquema conservador y clásico representativo de la ciudad de los candidatos hombres. #Elecciones #Domingo #Intendente  #PadrónDigital #DesgasteDemocrático #Estabilidad #Crecimiento #LaTapa #Periodismo #Compromiso La tecnología domina la…

    Difunde esta nota
  • Reunión interinstitucional por vacunación COVID-19

    Con el objetivo de informar y coordinar acciones en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19, se realizó en la sala de conferencias del Municipio una reunión en la que participaron autoridades municipales, Salud Pública, juntas vecinales e instituciones. Estuvieron presentes la Secretaria de Desarrollo Social Luisa Ibarra, el Director de Acción…

    Difunde esta nota
  • ¿CÓMO PREVENIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL CIBERESPACIO?

    Conducirnos con prudencia en el ciberespacio es un requisito para el buen manejo; sin embargo, nos pondremos a prueba para una mejor conducción gracias a las siguientes variables en estudio: Capacidad de aceleración digital. Uso apropiado de los movimientos oculares. Reflejos de manejo. Señales de tránsito permitidas y prohibidas del ciberespacio Prevención de accidentes. Aceleración…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta