El japonés Tsunoda fue penalizado y por ello Colapinto avanzará un lugar en la largada de este domingo, luego de obtener el 12° lugar en la segunda tanda de clasificación.
La mejoría del Alpine del argentino fue notable entre las tres pruebas libres del viernes y sábado, posicionándose entre los diez mejores en la primera qualy de clasificación para la carrera. Ese paso a la segunda tanda es lo mejor que ha mostrado en las tres carreras previas en el equipo francés y su puesto 12° es la segunda mejor clasificación desde su ingreso a la Fórmula 1.
“Largar en ese lugar nos permite pensar en conseguir puntos”, señaló Colapinto tras la clasificación de este sábado y destacó que “fue muy bueno rendir mejor bajo presión”.
En un día histórico para el automovilismo argentino, el bonaerense Franco Colapinto probó un Fórmula 1 Williams FW45 en el test oficial de jóvenes pilotos y cumplió con el objetivo que le pidió el histórico equipo inglés, que fue sumar aprendizaje y comenzar a adaptarse. Con apenas 20 años, Colapinto se unió al programa de […]…
Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse tras una vida marcada por el dolor. Su historia es una de esas que no se cuentan fácilmente, pero que cuando se comparten, iluminan.
Nacida y criada en Neuquén, Lucila fue mamá por primera vez a los 17 años. “Yo era apenas una adolescente”, recuerda. Su hijo, sin embargo, vivió solo dos años. Sufría problemas renales que no pudieron resolverse, y su pérdida fue un golpe devastador. “Creo que nunca supe cómo canalizar ese duelo”, confiesa.
El dolor emocional pronto se convirtió también en sufrimiento físico. Una endometriosis de pared abdominal –una afección poco común pero muy dolorosa– comenzó a deteriorar su salud. En los años siguientes fue sometida a cerca de quince cirugías. Estuvo internada en terapia intensiva, perdió peso hasta el límite, tuvo que volver a aprender a comer y a caminar. Durante meses, la alimentaron por sonda. “Me vaciaron para salvarme la vida”, relata, sin dramatismo, pero con una firmeza conmovedora.
Como si eso fuera poco, también fue víctima de violencia de género. En medio de tanta oscuridad, necesitaba encontrar una salida. Y la encontró en el movimiento, en el impulso vital de poner un pie delante del otro.
“Me largué a correr, literalmente. Como Forrest Gump”
“Me largué a correr, literalmente. Como Forrest Gump”, dice con una sonrisa. Lo hizo primero por las calles de su barrio, el Z1, y luego por las bardas neuquinas. “Soy aventurera. Siempre me gustaron las montañas, y desde chica hice deporte: natación, handball, andaba en bici todo el tiempo. Era mi primer amor.”
Aunque los médicos le habían recomendado evitar la actividad física por la falta de contención abdominal, Lucila sintió que quedarse quieta no era una opción. “Después de todo lo que viví, sabía que si estaba acá, en esta vida, no era para quedarme sentada mirando pasar el tiempo.”
Tenía una nueva motivación: volver a empezar. Y también, demostrar que era capaz. Hoy, a los 36 años, su cuerpo lleva las marcas de la lucha, pero también de la superación. Es madre nuevamente, trabaja en la subsecretaría de Juventudes del Ministerio de Desarrollo Humano de Neuquén, estudia Coaching Ontológico y una Diplomatura en Transformadores Sociales. Y, además, entrena todos los días.
“Me levanto a las cinco de la mañana para hacer ejercicios de respiración y fortalecer el abdomen. No tengo pared abdominal, así que debo trabajar mucho eso. Después, el resto del día es cumplir con el trabajo, los estudios, la casa y la crianza de mi hijo.”
Integrante de la Selección Argentina
El esfuerzo valió la pena. En 2024 logró completar una prueba de cruce de 100 kilómetros en tres días. Y ahora, su nombre aparece entre los seleccionados para integrar la Selección Argentina Master de Atletismo de Montaña, que competirá en el Mundial de Meduno, Italia, del 5 al 7 de septiembre.
“Si me caigo, me levanto. Rendirme no entra en mi vida jamás. Estoy en una edad en la que todavía puedo sacar un poco más de mí. No tengo nada que perder, y mucho por ganar. Quiero ser, cada día, un poquito mejor que ayer.”
Lucila no corre solo por medallas. Corre por su historia, por su hijo, por su cuerpo recuperado, por todas las mujeres que buscan salir del dolor y encontrar una nueva versión de sí mismas. Corre, simplemente, porque vivir nunca fue tan urgente.
Más neuquinos viajarán a Italia
Además de Sotelo también competirán en el Mundial Master de Italia, integrando la Selección Argentina, los neuquinos Rafael Iannelli (ambos con Lucila de Neuquén capital); Vanesa Dinamarca (San Martín de los Andes); Enzo Morales (Junín de los Andes), y Darío Gauna (Buta Ranquil).
Jesica -según publicó el sitio Neuquén en Noticias– confesó los problemas de consumo de alcohol que atravesaba desde hace un tiempo su hermano y aclaró de esa manera una de las hipótesis que se establecieron sobre cómo murió.
Como informara Alerta Digital, el vecino cayó sobre las ruedas del colectivo de la Línea 12 aproximadamente a las 14 de ayer lunes en la intersección de las calles Lago Viedma y Las Torcazas y murió en el acto.
«Mi hermano estaba ahí sentado y parece que se paró y se fue para delante y el cole justo arrancó», relató Jesica.
El sector de la ciudad donde se produjo el trágico hecho. Foto: Google Maps/gentileza Neuquén en Noticias.
Visiblemente emocionada, junto a otros familiares y vecinos, la hermana de la víctima sostuvo que los problemas de consumo de alcohol habían enceguecido la vida de Paredes a quien todos referenciaron como “un buen hombre, que no molestaba a nadie”.
“Se lo podía ver en esa zona, abatido por el alcohol, a cualquier hora, pobre”, señaló una vecina que se acercó ante la trágica noticia.
En el último tiempo se supo que Paredes se encontraba sin trabajo estable y en medio de una profunda depresión que lo llevó a consumir alcohol.
El conductor del transporte involucrado declaró que el accidente ocurrió mientras intentaba estacionar en la parada habitual. Relató que sintió un movimiento en las ruedas traseras del vehículo y, al mirar por el espejo, advirtió a una persona tendida sobre el asfalto. Explicó que no pudo frenar a tiempo, lo que provocó que las ruedas traseras pasaran por encima del peatón.
El comisario inspector Nicolás Corzo, coordinador operativo de la Dirección Tránsito de Neuquén, informó que la investigación continúa y que aún no se confirmó ninguna hipótesis.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un nuevo asesinato de un joven conmociona a la localidad de Cutral Co desde la madrugada de este miércoles. El cuerpo desangrado en medio de la calle San José fue hallado poco después de la 1.30, tras la alerta de vecinos a la policía de esa localidad. Se trata de un joven de entre 24 y 25 años que tendría al menos una herida mortal de arma de fuego. El balazo mortal habría sido por la espalda.
Con una sensación térmica de dos grados bajo cero, la madrugada de este miércoles tuvo un escenario de muerte violenta en San José -entre las calles Octavio Martínez y Carlos Esteves del barrio Progreso-, a unas dos cuadras del cementerio local.
La llegada al lugar de móviles de la Comisaría 15, de peritos forenses y de una ambulancia del hospital local crearon una escena de película policial, inusual en ese sector de la ciudad petrolera.
El sector de la ciudad donde se halló el cuerpo del joven. Foto: Google Maps
De inmediato corrió la noticia a través de las redes sociales y de a poco, al comienzo de la mañana de este miércoles se fueron conociendo detalles, cuando resta la palabra oficial del ministerio Público Fiscal o de la policía cutralquense.
Poco después de las 3.15 el cuerpo fue trasladado en una ambulancia a la morgue judicial de la ciudad de Neuquén para la realización de la operación de autopsia que determinará la causa de muerte y también confirmará la identidad del joven.
Versiones encontradas sobre el hecho
Testimonios obtenidos por la policía entre los vecinos del sector no pudieron precisar si se escuchó uno o más disparos alrededor de la 1.30 de este miércoles, que habrían sido los que terminaron con la vida del joven.
También trascendió que pudo haber un conflicto anterior entre el o los atacantes y la víctima y que la disputa habría comenzado en la plaza ubicada a pocos metros de donde se halló el cadáver.
Se espera que en la tarde de este miércoles desde el Ministerio Público Fiscal o desde la policía neuquina se amplíe la información sobre este hecho que conmociona a la ciudad petrolera.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Sin precisar horarios ni lugares, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones en 17 provincias. Puntualmente, reclaman por aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil; ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares. También, señalan que «migrar no es delito» y reclaman «basta de persecución a los que luchan».«A casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía», denuncian. Por ANRed.
Sin precisar horarios ni lugares, para mantener el factor sorpresa dado la agudización de las políticas represivas del gobierno nacional, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Luchay el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones conjuntas en 17 provincias.
Los reclamos principales de la jornada de lucha serán:
Aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo.
Ampliación del programa.
Continuidad del Monotributo Social.
Devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.
Migrar no es delito.
Basta de persecusión a los que luchan.
También, reclamarán, una vez más, a las centrales sindicales «una huelga general que una todas las luchas qué se están llevando a cabo contra el ajuste de Milei y la represión de Patricia Bullrrich».
En un comunicado conjunto, expresaron: «los trabajadores no aguantamos más las políticas de hambre, falta de trabajo, salarios y jubilaciones de miseria, represión, criminalización y persecución política La situación no puede ser peor en los barrios populares: a casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones», señalan.
En la misma línea, agregan: «el trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía. Necesitamos una gran acción unitaria de los trabajadores para frenar a Milei y su política criminal», finaliza el comunicado.
En este día especial donde se celebra el Día de Padre quise contactarme con alguien especializado en el tema que deseo abordar y es la importancia del rol paterno en nuestras vidas. Por ello, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, compartiremos el pensamiento y el análisis de la Lic Marcela Dubar.
Asimismo, hoy más que nunca celebro este Día del Padre sintiendo que es una bendición estar a su lado luego de haber luchado día a día por su vida durante 6 meses. Para mí es un día muy especial lleno, de emociones y sentimientos por estar junto a él coincidiendo este día con mi cumpleaños .
Con mi padre, a lo largo de la vida y de una lucha que es ejemplo.
Esta nota está dedicada a mi papá por darme todas las herramientas para desenvolverme en la vida y darme la lección más importante que es que se puede y que la palabra no siempre está y debemos ir por él. ¡Si! Feliz día a todos los papás y al mío en especial que lo amo. Aquí les dejo el análisis y el pensamiento de la Lic. Dubar.
Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos
Los papás son claves en la crianza no solo por su presencia física, sino porque ocupan una función fundamental en el desarrollo emocional y subjetivo del niño. Desde el psicoanálisis, el padre representa una figura que introduce al hijo en el mundo de los otros, de las normas, de los límites. Es quien ayuda a que el niño comprenda que no todo es posible, que hay tiempos, reglas, diferencias.
Ahora bien, es importante destacar que no siempre el “papá biológico” es el que cumple el rol de padre. A veces, el hombre que le dio el apellido no estuvo, o no pudo estar. Y sin embargo, hay otras personas que sí ocuparon ese lugar de sostén, de palabra, de guía. Puede ser un abuelo, un padrastro, un hermano mayor, un docente o incluso una madre que supo marcar límites y abrir caminos.
Desde el psicoanálisis decimos que el padre no es solo quien engendra (padre biológico), sino quien ejerce una función muy importante en la vida del niño: poner un límite, enseñar que no todo se puede, ayudar a separarse de la madre, mostrar que el mundo es más amplio.
Por ejemplo: un chico puede haber crecido sin contacto con su padre biológico, pero tener un padrastro que lo llevó a la escuela, que lo escuchó cuando tuvo miedo, que le dijo “no” cuando hizo falta, y que lo alentó a salir al mundo. Ese hombre fue su padre en el sentido más profundo.
En resumen: el padre no es solo una persona, sino un rol que se cumple. Y muchas veces, lo más importante no es el lazo de sangre, sino la presencia emocional.
¿Y qué significa eso de que el padre es una función?
Se trata de alguien que cumple un rol fundamental dentro del desarrollo del niño. Es quien pone un freno cuando hace falta, quien nombra el límite con afecto. Puede ser una madre sola que dice “no”, o un adulto cercano que acompaña el crecimiento sin invadir.
Françoise Dolto lo decía claramente: el niño necesita una madre que lo ame… y alguien que le diga que ella no lo es todo.
La poesía también lo explica. Escribió Juan Gelman: “La madre es un país. El padre es el pasaporte.”
¿Y qué pasa con los niños criados por madres solteras?
También un niño criado solo por su madre puede contar con una figura paterna en sentido simbolico. Porque la función del padre no depende del título ni del vínculo biológico, sino de cómo se ejerce. Una madre que no intenta ser “todo”, que pone límites con afecto, que habilita la frustración y la presencia de otros adultos en la vida del hijo, ya está ocupando ese lugar simbólicamente.
En el consultorio muchas veces lo escuchamos de esta forma de los pacientes: “Mi vieja fue madre y padre, me enseño y me dejo ser libre”.
Ese gesto —el de permitir al hijo ser libre— es una de las formas más valientes de amar. Porque lo esencial no es quién figura en la partida de nacimiento, sino quién sostiene, nombra, y habilita al otro a salir al mundo con deseo y autonomía.
¿Cómo cambia la relación con el padre a lo largo de la vida?
En la infancia, solemos ver al padre como alguien fuerte, protector. En la adolescencia, se vuelve blanco de nuestros cuestionamientos. En la adultez, si tenemos suerte, lo vemos como alguien con su propia historia, errores y fragilidades.
Incluso si no estuvo, esa ausencia también deja marca. Como decía Lacan, el padre opera incluso desde la falta. A veces, en la adultez, uno reconstruye ese lugar con un maestro, una pareja, o incluso en un análisis.
¿Cómo se vive el Día del Padre si él no está?
Suele ser una fecha movilizante. Pero no se trata de celebrar por obligación, sino de poder reconocer lo que uno siente: amor, enojo, preguntas, agradecimiento o dolor. Porque aunque el padre no esté físicamente, su marca en nosotros puede seguir viva.
Como nos Marca como hijos la Ausencia de un Padre que no nos ha reconocido como hijos
Esa ausencia suele producir dolor en muchas personas, pero siempre es caso por caso. No ser nombrado, no tener lugar en la historia del otro, es una herida narcisista. Pero también es posible construir otras formas de pertenecer: ser reconocido por otros que nos han dado valor, afecto y mirada. Incluso en una psicoterapia, esto puede elaborarse y resignificarse.
Como deberíamos acompañar a nuestro papá en su etapa de vejez
A veces, la vejez invierte los roles. Ya no es él quien cuida, sino quien necesita ser cuidado. Y eso puede abrir una oportunidad para cerrar ciclos, para mirar al padre sin expectativas idealizadas. Estar a su lado en silencio, acompañar sus olvidos, escuchar sus historias. A veces no se repara todo, pero sí algo.
Se puede restablecer un vínculo con papá luego de muchos años de ausencia por diferentes motivos
A veces, sí. Con tiempo, palabras, deseo mutuo. Otras veces no. Pero incluso si el vínculo no se recompone, el trabajo psíquico puede ayudar a hacer las paces con lo que no fue. Entender que el otro también tenía sus heridas, sus límites.
Como decía Lacan, el padre siempre es fallido: nunca encarna del todo lo que el hijo espera o necesita, porque siempre hay una distancia entre la función que representa y la persona real. Aceptar esa brecha entre el padre real y el idealizado es, muchas veces, el primer paso para dejar de buscar ese “ideal” y poder empezar a comprender al padre posible.
Celebrar este día, es importante? Este o no papá?
Vale la pena si para vos tiene sentido. A veces celebrar es recordar, otras veces es soltar. A veces es escribir una carta, prender una vela, o simplemente pensar qué lugar ocupa hoy ese padre —real o simbólico— en tu vida.
Porque ser padre no es solo estar, sino dejar una marca que acompañe incluso en su ausencia.
Un padre no es solo el que enseña a pedalear sin miedo, es el que suelta el asiento en el momento justo.
A quienes hoy celebran con un abrazo, una comida en familia o una charla sencilla, les deseo un muy feliz Día del Padre.
Feliz Día del Padre, también, a todos los que supieron ocupar ese lugar desde el amor, la palabra y la presencia. Y a quienes, desde el silencio o la falta, dejaron una huella que hoy intentamos comprender.
Medios por el cual te pueden contactar. Whatsapp (11) 49154041 / [email protected]
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos el próximo domingo!
La belleza del arte puede conmover las fibras más íntimas y por eso nos despierta todas las emociones, los placeres, el disfrute de lo que un artista expresa lo que siente en lo más profundo. Ese diálogo impactante de cualquier disciplina artística, pocas veces se puede ver desde lejos. Generalmente, el arte tiene una veta […]…
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.