La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa de Becas ‘ConectaRNos’, una beca del gobierno provincial que dará la posibilidad a 500 familias rionegrinas de contratar un paquete de datos de internet en su compañía telefónica o un servicio de internet domiciliario a través de un aporte económico trimestral.
Hasta el domingo 13 de junio inclusive los interesados podrán inscribirse en la web oficial de la Secretaría de Estado de Cultura. Para consultas o mayor información, los interesados pueden dirigirse a la Dirección de Cultura Municipal, en Brasil 91.
Pasada esa fecha se seleccionarán beneficiarios/as que recibirán por única vez un aporte no reintegrable de cinco mil pesos, equivalente al costo trimestral, de un servicio de conectividad de internet básico de 20MB.
Tras las nuevas medidas obligatorias decretadas por los gobiernos nacional y provincial hubo una readaptación de los procesos de producción de contenidos transformando a las redes sociales y las diferentes plataformas de internet en un eje central de comunicación y articulación para la continuidad de las actividades.
Por ello, desde el Gobierno de Río Negro se lanza el Programa de Becas “ConectaRNos”, con el fin de garantizar el acceso a la formación artística, para las familias de 500 estudiantes menores de 18 años de educación NO FORMAL en todo el territorio provincial y fortalecer la fuente laboral de talleristas y docentes independientes de educación artística no formal.
Los interesados en inscribirse deberán completar el formulario que se encuentra en la página oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro https://rionegro.gov.ar/?contID=68999
La fecha reivindica la lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad de derechos. El antecendente es la declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que viene a rememorar en modo reflexivo la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Este #8M mediante la asamblea feminista y transfeminista…
Este año el tema para el Día Mundial de la Diabetes es “Familia y Diabetes”, los objetivos de esta campaña mundial son: Aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y la red de apoyo de los afectados; y estimular el papel de la familia en la gestión,cuidado, prevención y educación…
¿Por qué trabajamos cada vez más desde la década de 1980, a pesar de ser + ricos que nunca? ¿Por qué hay millones de personas en la pobreza cuando somos + que suficientemente ricos para erradicarla por siempre?
Dos científicos del CONICET participaron de un estudio internacional que analizó muestras arqueológicas y logró develar las condiciones de su introducción a Sudamérica.
Especialistas del CONICET hallaron en Chubut restos arqueológicos de un perro utilizado como animal de carga. Se trata del primer caso arqueológico de este tipo en Sudamérica. Fotos: gentileza investigadores.
Los seres humanos llegaron a Sudamérica sin perros. Es una de las afirmaciones que puede extraerse de un extenso estudio científico internacional publicado en la prestigiosa revista Proceedings Ben el que se analizaron restos de animales prehispánicos y se determinó que los más antiguos tienen entre 5 mil y 7 mil años, mientras que los primeros poblamientos humanos en la misma área datan de alrededor de 14 mil años. No hay registros de canes en ese lapso intermedio, lo cual permite deducir que su entrada se produjo bastante tiempo después, y aquí aparecen las siguientes y más importantes conclusiones de la investigación: este grupo de animales domésticos se sumó al Cono Sur como parte de las sociedades agrícolas, con cierto grado de sedentarización, que introdujeron el cultivo del maíz en el área.
A cargo de los análisis morfológicos y morfométricos del estudio, esto es, lo relativo a la estructura, forma y dimensiones de los esqueletos de los perros, el becario del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) Lucio González Venanzi cuenta que un aspecto saliente de la investigación es la vasta cantidad de muestras y zonas geográficas incluidas: se analizaron restos arqueológicos de 70 perros procedentes de 43 sitios precolombinos de Mesoamérica –la región cultural que abarca a partir de la mitad sur de México hasta Costa Rica y que fue cuna de grandes civilizaciones, como los mayas y aztecas– hasta el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el sitio arqueológico de Sierras Apas, Chubut, de donde es la imagen que ilustra esta nota.
Figura 1. Distribución de muestras arqueológicas analizadas en este estudio. Entre paréntesis se indica el número de individuos por sitio: 1 = Malpaís Prieto (n = 1); 2 = Vista Hermosa (n = 4); 3 = Tizayuca (n = 25); 4 = Chondorko (n = 1); 5 = Huaca Amarilla (n = 18); 6 = Huaca Grande (n = 9); 7 = Chilca (n = 2); 8 = Playa Molinero 4 (n = 1); 9 = Iroco (n = 1); 10 = Pucará de Tilcara (n = 3); 11 = Finca Tolaba (n = 1); 12 = Santa Rosa de Tastil (n = 1); 13 = Antofagasta de la Sierra (n = 1); 14 = Loma Rica de Shiquimil (n = 1); 15 = sitio Pampa Grande – Caverna III (n = 1); 16 = El Olivar (n = 6); 17 = Los Nogales (n = 1); 18 = Talleres y Cocheras (n = 1); 19 = Observatorio Astronómico (n = 1); 20 = Angostura 1 (n = 1); 21 = Sierra Apas (n = 1); 22 = Chenque I (n = 1); 23 = La Lechuza (n = 1); 24 = Arroyo Las Mulas 1 = (n = 1); 25 = Bajo Río Uruguay (n = 1); 26 = Cerros de los Pampas (n = 1); 27 = Zacpetén ( n = 2); 28 = Nixtun Ch’ich’ (n = 6); 29 = Ucanal (n = 3); 30 = Xunantunich (n = 2); 31 = Cahal Pech (n = 10); 32 = Olla para hornear (n = 2); 33 = Habitación La Ramée (n = 1); 34 = Catedral de Basse Terre (n = 1); 35 = Estación Marítima (n = 2); 36 = Morilla (n = 5); 37 = Rosamachay (n = 1); 38 = Wari (n = 1); 39 = Wichqana (n = 1); 40 = Lares (n = 8); 41 = Cuzco (n = 4); 42 = Torata Alta (n = 1); 43 = Omo (n = 1); 44 = Río Muerto (n = 1); 45 = Qiwaya (n = 3); 46 = Tiahuanaco (n = 2).
El científico también destaca la originalidad: la mayoría de los antecedentes de estudios genéticos en perros proceden de Canadá y Estados Unidos, pero no había hasta ahora prácticamente registros de publicaciones similares más allá de Norteamérica.
“Se sabe que en esos países estos animales aparecieron junto con las primeras oleadas humanas, hace 15 mil o 16 mil años, y que desde ese momento se aislaron evolutivamente de sus parientes euroasiáticos hasta desarrollar un linaje único de América. La expansión canina hacia el sur continuó paulatinamente, junto con las comunidades que fueron migrando”, explica el experto, quien realizó los exhaustivos análisis junto a Luciano Prates, también investigador del CONICET en la FCNyM. Así, los científicos platenses pudieron confirmar, en primer lugar, que los cánidos que habitaron Meso y Sudamérica también se corresponden con aquel linaje americano. “Pero después identificamos lo que en genética se conoce como cuello de botella, es decir que a medida que los perros se iban dispersando junto a los humanos hacia el sur, la diversidad genética fue disminuyendo hasta quedar muy restringida en comparación a las poblaciones que permanecieron en latitudes más al norte”, describe González Venanzi.
«El establecimiento de los perros domésticos en este sector del globo se dio de la mano de las poblaciones sedentarizadas productoras de alimentos»
Lucio González Venanzi
“Al estudiar los tiempos de esa divergencia entre las poblaciones de perros de Mesoamérica y los de Sudamérica, descubrimos que el último ancestro común se habría producido hace alrededor de 5 mil a 7 mil años, lo cual indica que estos animales ingresaron a Sudamérica recién en ese momento”, apunta Prates. Lo más curioso apareció cuando los científicos comprobaron las coincidencias temporales de la introducción y colonización de los canes en el sur con los resultados de otras investigaciones: aquellas que ubican el arribo de poblaciones humanas en Sudamérica procedentes de Mesoamérica hace entre 5 mil y 7 mil años, y las que añaden el dato de que en ese mismo período se iniciaban en esta región la agricultura y el cultivo de maíz. “Esto nos sugiere fuertemente que los perros fueron introducidos por las poblaciones humanas dedicadas a la agricultura, que tenían un estilo de vida principalmente sedentario. Hasta entonces, las comunidades que habitaban América del Sur dependían de la caza, la recolección y la pesca, y esto les confería hábitos móviles. Tenemos que empezar a concebir que el establecimiento de los perros domésticos en este sector del globo se dio de la mano de las poblaciones sedentarizadas productoras de alimentos”, señala Gonzalo Venanzi.
Una de las hipótesis que podría explicar esa proliferación canina junto a los grupos humanos que permanecían durante una temporada en un mismo lugar podría ser el aumento del almacenamiento y desechos alimenticios provenientes de los cultivos, aunque esto aún es materia de investigación. También lo es el grado de relación genética que guardan los perros actuales con aquel linaje previo a la conquista española: muy poco, por lo que se sabe hasta ahora. “Al menos al sur de Sudamérica, los perros de aquel entonces eran en su mayoría de porte mediano a pequeño, con un peso estimado entre 10 y 15 kilogramos y sin ningún rasgo distintivo en particular”, explica Prates, y continúa: “Los europeos, en cambio, trajeron razas grandes como los mastines o los galgos, que progresivamente fueron reemplazando a las poblaciones nativas, y por eso hoy casi no se conserva información genética de aquellos ancestros”.
Y es que la conquista no fue solo sobre el territorio físico y las sociedades sino también, muy profundamente, a nivel simbólico, “una esfera de la que los perros también formaban parte, como así también de sus creencias, religión y rituales, con lo cual no escaparon a la lógica colonizadora y persecutoria”, apunta González Venanzi. “Estudiar la historia de los perros es estudiar, de algún modo, la de los humanos”, coinciden los expertos, al tiempo que argumentan que “son los animales que mejor reflejan el recorrido de las poblaciones humanas porque la han acompañado en todos los continentes y a través de las diferentes sociedades, entonces conocer su trayectoria evolutiva arroja también mucha información sobre la dispersión y las dinámicas poblacionales previas a la llegada de los europeos”.
El basquetbolista Federico Harina surgido de la cantera del Atlético Regina y jugador actual de Villa Mitre de Bahía Blanca avanzó a la serie final de la conferencia sur de la Liga Argentina de Básquet. Los “villeros” esperan por el Deportivo Viedma o Quilmes de Mar del Plata para definir quien es el campeón de…
Ya rige en Villa Regina el decreto 40/20 que estipula la obligatoriedad del uso de barbijos (mascarillas higiénicas/tapa bocas) para quienes deban circular en la vía púbica y no puedan guardar el distanciamiento social mínimo, para quienes se desempeñen en lugares donde se manipulen alimentos y en galpones de empaque donde deberán proveerse por sus…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.