Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa

Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa

 

La 15° Exposición de Bovinos y el Remate Anual de Reproductores que se realiza en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén, en Junín de los Andes, ya está en marcha y recibió la visita del gobernador Rolando Figueroa.

El evento se desarrollará hasta este viernes 24 de octubre, donde se realizan diversas exposiciones y darán capacitaciones, además del remate de animales. Figueroa destacó que la Provincia y los productores “debemos seguir generando las condiciones para que continúe creciendo, fortaleciendo día a día este trabajo con la participación y el compromiso de todos los sectores”.

El último día, en el contexto del inicio de la temporada de incendios, se realizará una demostración práctica en la Pista Central del predio, bajo el lema “El campo neuquino se prepara”. En tanto que la Fundación Tierras Patagónicas, brindará una comparación y análisis de distintos equipos de ataque rápido al fuego; herramientas y elementos que no pueden faltar; entre otros aspectos.

Tras realizarse las premiaciones, este viernes cierra el evento. Foto: Prensa Provincia

El cierre de la Exposición será a las 15 con el remate de reproductores de exposición, generales e invernada; y el remate de borregas y terneras del concurso Tromen.

Cabe destacar que el Gobierno provincial acompaña al sector en un contexto climático adversó, ante las sequías extremas que atraviesa el territorio. Se trabaja en la optimización de la utilización del agua, como también en diversas herramientas financieras a través del Banco Provincia del Neuquén, para asistir a los productores.

The post Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes

     

    En una entrevista exclusiva en AM Cumbre 1400, María Andrea Echauri, directora de Salud y Cambio Climático del ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén, alertó sobre la creciente presencia del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del dengue. La funcionaria destacó que la principal estrategia del Ministerio es la prevención, especialmente mediante la eliminación de criaderos en los hogares.

    El interés del ministerio de Salud es, sobre todo, trabajar en la prevención”, remarcó Chauri. El mosquito Aedes aegypti se reproduce en agua estancada, lo que hace que cualquier objeto cotidiano pueda convertirse en un criadero. La experta subrayó que incluso un simple vaso con agua o una tapita de Coca-Cola que quede fuera puede ser suficiente para permitir que la hembra del mosquito coloque sus huevos.

    La importancia de revisar tu hogar: criaderos invisibles

    Chauri instó a la ciudadanía a inspeccionar sus patios y hogares con atención. “Tenemos que empezar a mirar todo nuestro patio y nuestra casa para encontrar botellas que queden por ahí, recipientes que le ponemos a las plantas para regar, gomas que quedan en desuso», detalló la funcionaria. Incluso electrodomésticos descartados o bebederos de mascotas pueden ser reservorios de agua estancada.

    Además, destacó que los bebederos de animales requieren un cuidado especial: “Hay que cambiarles el agua todos los días y cepillar el interior para sacar todos los huevos que hayan quedado adheridos a las paredes”, explicó. De no hacerlo, al rellenar los bebederos con agua nueva, se genera un ambiente propicio para el desarrollo larval del mosquito.

    Plantas, agua estancada y otros criaderos comunes

    Un área comúnmente desatendida son las plantas enraizadas en agua dentro de las viviendas. “Esas plantas en lo posible hay que tratarlas de pasar rápidamente a tierra o arena”, recomendó Chauri. Si se mantienen en frascos, enfatizó la necesidad de cambiar el agua todos los días y de lavar bien los frascos para evitar que se conviertan en criaderos, como ocurrió el año pasado.

    Características del Aedes aegypti: el mosquito que debes conocer

    El Aedes aegypti es más pequeño que el mosquito común, tiene franjas blancas en sus patas y abdomen y, a diferencia de otros mosquitos, no emite un zumbido. Este mosquito pica principalmente por la mañana y por la tarde, lo que hace que muchas veces pase desapercibido.

    Chauri confirmó que el Aedes aegypti ya está presente en Neuquén Capital y en Centenario, donde se ha detectado su presencia mediante vigilancia entomológica. A través de ovitrampas, se hallaron huevos, larvas y pupas del mosquito, lo que confirma que la región está en riesgo de sufrir brotes de dengue.

    Acciones preventivas: más que repelente y mosquiteros

    Si bien el uso de repelentes y mosquiteros son medidas de protección recomendadas, la clave está en eliminar los criaderos. “Lo más importante es no dejar lugares donde se acumule el agua”, subrayó Chauri. Las recomendaciones también incluyen revisar piletas cloradas, drenajes de aires acondicionados, pastizales altos y la acumulación de basura.

    La funcionaria también promovió la acción colectiva, haciendo hincapié en que todos deben contribuir: “No solo nuestra vivienda, sino también los lugares de trabajo, en los clubes, si uno va con los chicos”. Esto incluye revisar plantas enraizadas o recipientes en oficinas y espacios públicos.

    Un llamado a la comunidad: Todos juntos contra el dengue

    En una nota más amena, en la que hizo referencias culturales y metáforas socráticas, Chauri cerró su intervención con un llamado comunitario: “Tenemos que participar todos. La prevención es clave para evitar brotes de dengue, especialmente con las altas temperaturas que se esperan este año”.

    El dengue es prevenible, pero requiere del esfuerzo colectivo. Con la presencia del mosquito Aedes aegypti ya confirmada en varias zonas de Neuquén, es fundamental que cada vecino se encargue de revisar y eliminar los criaderos en su casa, oficina y entorno. Solo así, podremos frenar la propagación y proteger a toda la comunidad.

    The post Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota
  • Cumbre mundial: se reúnen Donald Trump y Xi Jinping

     

    China y Estados Unidos acordaron que el presidente Xi Jinping se reunirá con su homólogo Donald Trump en Busan, en la República de Corea, este jueves 30 de octubre, para intercambiar puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y asuntos de interés mutuo, anunció este miércoles un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino

    El portavoz Guo Jiakun señaló en una rueda de prensa regular que la diplomacia entre jefes de Estado desempeña un papel de orientación estratégica irremplazable en las relaciones entre China y Estados Unidos.

    En esta reunión en la República de Corea, los dos jefes de Estado mantendrán una comunicación en profundidad sobre asuntos estratégicos y de largo plazo que conciernen a las relaciones sino-estadounidenses, así como sobre importantes temas de interés común, afirmó Guo.

    “Estamos dispuestos a realizar esfuerzos conjuntos con la parte estadounidense para lograr resultados positivos en esta reunión, los cuales brindarán nueva orientación e impulso para el desarrollo estable de las relaciones bilaterales”, añadió el portavoz, según la agencia de noticias Xinhua

    The post Cumbre mundial: se reúnen Donald Trump y Xi Jinping first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • «Shutdown» histórico en EEUU: el Congreso pone fin a 43 días de parálisis y pérdidas récord

     

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una resolución legislativa que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia del país, una parálisis que duró 43 días y generó pérdidas económicas estimadas en 14.000 millones de dólares.

    La votación final en la Cámara baja fue de 222 a favor y 209 en contra, dando luz verde a la ley presupuestaria que el presidente Donald Trump tenía previsto firmar la misma noche. La medida ya había sido aprobada por el Senado el lunes.

    Un pulso político con alto costo

    El cierre, provocado por un tenso debate político, afectó gravemente al funcionamiento del país, con la cancelación de vuelos por falta de controladores aéreos y el despido temporal de unos 670.000 funcionarios, quienes se reincorporarán a sus puestos con derecho a sueldo a partir del jueves.

    El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, acusó a los demócratas de «causar daño» intencionadamente, mientras que el líder de la bancada opositora, Hakeem Jeffries, defendió la postura de su partido de «defender los derechos de los estadounidenses».

    El debate sobre la sanidad pública, en el centro de la disputa

    Más allá del presupuesto, el cierre estuvo marcado por el intenso debate sobre la financiación de la cobertura sanitaria pública, especialmente los subsidios derivados del Obamacare (la reforma sanitaria de Barack Obama) y sus extensiones bajo la presidencia de Joe Biden. Estas ayudas, que benefician a millones de estadounidenses, vencen a finales de año y su posible aumento ha sido un punto de fricción.

    Los republicanos argumentan que los subsidios deberían enfocarse en los sectores más vulnerables y no extenderse indiscriminadamente, mientras que los demócratas alertan que, sin estas ayudas, la atención médica podría volverse «impagable» para muchas personas.

    A pesar de que los sondeos indicaban que la opinión pública responsabilizaba mayoritariamente a Trump y a los republicanos por el cierre, la unidad de estos últimos se mantuvo firme. Sin embargo, el nerviosismo creció entre los demócratas, que recientemente habían celebrado victorias en sus feudos electorales.

    The post «Shutdown» histórico en EEUU: el Congreso pone fin a 43 días de parálisis y pérdidas récord first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido

     

    La madrugada del lunes dejó una escena de terror y tensión sobre la Ruta 22, en el tramo comprendido entre Avenida Mosconi y calle Leguizamón, cuando un conductor alcoholizado embistió tres motocicletas de Tránsito y provocó heridas a una inspectora que participaba en un operativo de limpieza y restricción vehicular.

    Según el comisario Pablo Encina, jefe de la División Tránsito Neuquén, el siniestro ocurrió minutos después de la medianoche, mientras personal municipal y de limpieza realizaba tareas preventivas sobre la calzada.

    Si bien el conductor no atropelló directamente al personal que trabajaba en el operativo, una de las motos impactadas por la camioneta alcanzó a una inspectora, que cayó al suelo y debió ser asistida por el personal del SIEN.

    Afortunadamente, los médicos descartaron lesiones de gravedad, aunque confirmaron que la agente sufrió un fuerte golpe en una mano y debió ser inmovilizada.

    “Fue un milagro que no haya víctimas fatales. El vehículo pasó a muy pocos metros de los trabajadores”, señalaron testigos del operativo.

    El conductor intentó fugarse

    Tras el choque, el responsable del siniestro intentó darse a la fuga, pero fue interceptado a pocos metros por personal policial. Al realizarle el test de alcoholemia, el resultado arrojó 1.63 gramos de alcohol en sangre, más del triple del máximo permitido por ley.

    El hombre, de 40 años, además circulaba con el seguro obligatorio vencido, según informó la División Tránsito Neuquén.

    Las autoridades procedieron a retener su licencia de conducir, secuestrar la camioneta y trasladarlo a la comisaría Segunda, donde quedó demorado a la espera de la formulación de cargos.

    “No hubo muertes de milagro”

    El hecho generó fuerte repercusión en Neuquén, especialmente entre el personal de Protección Ciudadana. El subsecretario Francisco “Pancho” Baggio compartió imágenes del siniestro en redes sociales y expresó su indignación:

    “No hubo muertes de milagro. Es inaceptable que personas en estado de ebriedad sigan poniendo en riesgo la vida de los trabajadores de Tránsito y de todos los vecinos”, escribió el funcionario.

    The post Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Hasta cuándo tendremos pelusa de los álamos en Neuquén

     

    La pelusa de los álamos, que en los últimos días cubrieron veredas, patios y calles de Neuquén, seguirán presentes en la ciudad hasta el 25 de octubre, cuando concluya el ciclo natural de estos árboles.

    El fenómeno comenzó alrededor del 10 de octubre y se debe a la apertura de las flores de los álamos femeninos, que liberan semillas cubiertas por la característica pelusa blanca. En esta etapa, el viento cumple un rol clave al dispersarlas para favorecer la propagación de la especie.

    Sin embargo, en las zonas urbanas las semillas no logran germinar por la falta de condiciones adecuadas, mientras que sí pueden hacerlo en sectores húmedos, como la costa del río Limay.

    No todos los álamos generan pelusa: solo los clones femeninos lo hacen. Por eso, desde hace varios años los especialistas recomiendan plantar ejemplares masculinos, que además de evitar esta molestia presentan mejor crecimiento y estructura de tronco y copa.

    El proceso, que se repite cada primavera, suele extenderse durante dos semanas. Para este año, se estima que el fin de semana del 25 de octubre marcará el final del fenómeno que, aunque inofensivo, genera molestias entre los vecinos por su abundancia y persistencia en el aire.

    The post Hasta cuándo tendremos pelusa de los álamos en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota