El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, puso en marcha hoy el plan de remodelación integral del Aeropuerto Internacional «Teniente Benjamín Matienzo». La intervención se presentó junto al CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, como la obra más relevante de las últimas décadas sobre la infraestructura aeroportuaria de Tucumán y comenzó a ejecutarse sin interrumpir la operación de la terminal.
El proyecto se centra en la renovación integral del edificio principal, con mejoras en los sectores de check-in, preembarque, hall central y áreas de servicios. Con una inversión aproximada de 50 millones de dólares y un plazo de ejecución definido en 26 meses, la obra duplicará la capacidad de procesamiento de pasajeros y habilitará la administración de hasta cinco vuelos simultáneos. La iniciativa forma parte de la planificación estratégica impulsada por el gobernador y coordinada por el Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a cargo de Marcelo Nazur.
En conferencia de prensa, el mandatario tucumano recordó las gestiones previas: «estuvimos en esta misma sala hace cuatro meses anunciando que empezábamos a trabajar en las carpetas técnicas, los proyectos y toda la cuestión administrativa para que Tucumán tenga un aeropuerto remodelado a nuevo». También subrayó el impacto de la obra: «esto nos va a permitir una conexión con el mundo; algo está cambiando en Tucumán para bien».
Jaldo destacó el crecimiento del movimiento aéreo y turístico: «en lo que va del 2025, Tucumán ha tenido un crecimiento en pasajeros de un 15%, uno de los índices más importantes a nivel nacional». Agregó: «Tucumán está creciendo. Por eso esta inversión nos va a ayudar mucho, va a complementar lo que venimos haciendo con todos los sectores productivos, industriales, comerciales y turísticos. Hemos tenido casi el 80% de ocupación en este fin de semana largo». En ese sentido, remarcó el esfuerzo del sector privado: «todo el empresariado está haciendo un gran esfuerzo. Los tucumanos tenemos que ver de qué somos capaces cuando trabajamos juntos».
Sobre la operatividad de la terminal durante la obra, afirmó: «el aeropuerto no se cierra: no se merman los vuelos y habrá más bocas para hacer el check-in y embarcar para salir a cualquier provincia de la Argentina y a cualquier lugar del mundo, a partir de Latam por Lima, Perú; o por Copa, Panamá».
Para cerrar, valoró el impacto económico del proyecto: «estamos hablando de 60 millones de dólares que se invertirán en Tucumán, uno de los aeropuertos más importantes del interior del país».
Por su parte, el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, manifestó: «estamos súper contentos que llegó el día, como dijo el gobernador, un día histórico para nosotros. Un aeropuerto tan deseado, tan planificado y que estemos ya con la empresa constructora pronta e iniciando los trabajos es un sueño para todos».
Sobre la inversión, explicó: «Es una planificación nacional que tenemos de 60 millones de dólares, lo cual lo hace una inversión espectacular ya que refuncionalizamos 10.000 metros cuadrados. Van a ver un aeropuerto completamente renovado y una obra con los máximos estándares internacionales».
Respecto del cronograma, afirmó: «la obra está planificada en 27 meses pero quiero dejar la tranquilidad de que no vamos a cancelar ningún vuelo, el aeropuerto no va a cerrar en ningún momento». En esa linea, indicó que el desarrollo se realizará por etapas: «la etapa cero es hacer otro check-in, que va a ser un área provisoria para no tener que cancelar ningún vuelo».
Para cerrar, Ketchibachian detalló la metodología de trabajo: «es un aeropuerto con muchas fases para ir haciendo obras sin perjudicar la operación». Añadió: «por eso es que vamos a ver etapas inauguradas antes de los 27 meses, que es donde ya van a poder empezar a disfrutar».
Entre los presentes estuvo Ernesto Gettar, titular de Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Restaurantes y Afines de Tucumán, que dijo que es «gigantesca la importancia de esta obra. La entrada del turismo es esta, así que es muy importante que ampliemos la base de nuestros aeropuertos. Esto es fundamental, es algo que estamos esperando hace mucho tiempo. Esto reposiciona la provincia del escenario nacional e internacional».
«Ya tenemos dos vuelos internacionales, así que es necesario y la cantidad de vuelos que tenemos hacia Buenos Aires, creo que es importantísimo que lo ampliemos inmediatamente. Estamos con buena frecuencia de vuelos, necesitamos mayor cantidad y tener más comodidad para recibir a los pasajeros», cerró.
Se profundiza el déficit de la balanza turística. Según el Indec, el flujo de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 5,9% en octubre, mientras que la variación interanual de argentinos que salieron del país el mes pasado creció un 10,8%.
Esos números tienen un impacto directo en términos de divisas. Solo en octubre, los argentinos que viajaron al exterior gastaron afuera USD 597 millones, en tanto que los turistas extranjeros gastaron en el país poco más de USD 232 millones, lo que explica un déficit del orden de los USD 365 millones.
Ese panorama se traduce en una fuerte contracción en los días de estadía en el país y en el consumo gastronómico, lo que impacta en plazas de fuerte atracción de extranjeros como Buenos Aires, Ushuaia y Mendoza.
De acuerdo a datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, Idecba, en el acumulado al tercer trimestre de 2025, la llegada a la Ciudad de turistas extranjeros a través de Ezeiza y Aeroparque tuvo un derrumbe superior a los 250 mil visitantes (de 1.884.625 al tercer trimestre de 2024 a 1.610.171 en el mismo periodo de 2025).
En tanto, la estadía promedio de este tipo de visitantes se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025. Una de las razones centrales de esa caída se explica en el drástica descenso de turistas brasileños, que en promedio redujeron de 10,9 a 8,9 días la estadía en la Ciudad.
En el tercer trimestre de 2025, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024
En Ushuaia, otro punto del país donde predomina el turismo extranjero, el derrumbe fue más significativo ya que durante el tercer trimestre del año visitaron la capital de Tierra del Fuego 21.304 personas provenientes de diversos puntos del globo, lo que significó una caída del 28,5%.
Eso repercutió directo en las divisas que ingresaron. En ese periodo, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024, de acuerdo a lo que expone el Informe de Coyuntura de Turística.
Esa merma golpeó tanto a las empresas de cruceros antárticos como al Parque Nacional Tierra del Fuego, que tuvo una disminución de visitantes del 29% durante a octubre.
El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá
En Mendoza, en tanto, el abrupto descenso de este tipo de visitantes impactó directo en el enoturismo, que había crecido exponencialmente en la última década, fundamentalmente con el empuje de los extranjeros. En 2025, el flujo de estos turistas se contrajo hasta un 45% interanual en las bodegas mendocinas, desalentados por la relación dólar-peso.
La contracara relativa al turismo emisivo tiene un fuerte impacto en plazas locales que se nutren de un segmento de viajeros que, ahora, eligen destinos internacionales.
Un caso paradigmático en ese sentido es Pinamar. «El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá», dijo a LPO el presidente de la Cámara de Turismo, Alfredo Baldini.
Por lo pronto, en Pinamar apuestan todo a enero, mes para el que se están registrando reservas. Sin embargo, diciembre viene muy flojo y para febrero aún no hay movimiento.
El principal destino de los turistas residentes que egresan del país sigue siendo Brasil. En octubre más de 100 mil argentinos viajaron al vecino país y crecen las reservas a playas brasileñas para el verano, lo que repercute en los destinos locales.
El mes pasado, el mayor gasto diario de argentinos en el exterior se registró en Estados Unidos y Canadá, que fue en promedio de USD 119,3.
El Gobierno nacional decidió cancelar el Radiotelescopio Argentino-Chino (CART) que se iba a instalar en San Juan, un proyecto de cooperación científica entre la Universidad Nacional de San Juan, el CONICET y la Academia de Ciencias de China. Detrás de la decisión aparece un claro guiño a Estados Unidos y los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional, que presiona a Milei para que limite la presencia china en el país a cambio de sostener su tambaleante economía.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
El Gobierno de Milei suspendió el Radiotelescopio Argentino-Chino (CART), un proyecto de cooperación científica entre la Universidad Nacional de San Juan, el CONICET y la Academia de Ciencias de China, que preveía instalar en El Leoncito (San Juan) una antena de 40 metros de diámetro destinada al monitoreo del espacio. Con una inversión de 350 millones de dólares, la iniciativa había sido gestada en 2015 durante el gobierno de Cristina Kirchner, y representaba la continuidad de más de tres décadas de trabajo conjunto entre científicos argentinos y chinos.
Un proyecto científico cancelado por razones políticas
El convenio, que venció en junio pasado, no fue renovado por decisión del Gobierno nacional. Desde diciembre de 2024, la administración libertaria ya había frenado el ingreso de equipamiento proveniente de China por supuestas “irregularidades” en la documentación, argumento utilizado como excusa formal para interrumpir un proyecto de cooperación científica genuina, según manifestaron desde la Universidad Nacional de San Juan.
La UNSJ lamentó públicamente la decisión, destacando que el CART era “un proyecto de fines estrictamente científicos” y el resultado de un esfuerzo conjunto entre instituciones de ambos países. De hecho, el Observatorio “Félix Aguilar” de San Juan formaba parte activa del diseño y la planificación técnica del radar.
La antena de observación que iba a instalarse en El Leoncito, San Juan.
Estados Unidos detrás del “alineamiento”
El trasfondo de la medida excede lo científico. La cancelación del CART se inscribe en la reorientación diplomática de Milei hacia los Estados Unidos y Donald Trump, una estrategia que busca mostrar alineamiento político y económico con Washington en momentos en que el Gobierno argentino depende de la asistencia financiera del FMI y del Tesoro estadounidense para evitar un colapso fiscal.
Fuentes diplomáticas reconocen que una de las condiciones de la Casa Blanca para acompañar el pedido argentino de refinanciación ante el Fondo fue reducir los acuerdos estratégicos con China, en particular los vinculados a tecnología, energía y defensa. En ese marco, la suspensión del proyecto en San Juan es una señal directa a Washington: Milei busca congraciarse con los norteamericanos mostrando “obediencia geopolítica” en la disputa global por la influencia en Sudamérica.
Presión del FMI y “revisión” de convenios chinos
Desde su llegada a la Casa Rosada, la gestión libertaria ordenó revisar todos los convenios firmados con China durante gobiernos anteriores. En simultáneo, se reactivaron las conversaciones con el Departamento de Estado y el Fondo Monetario Internacional, donde Estados Unidos mantiene el poder de veto.
El mensaje es claro: sin ruptura con Pekín no habrá nuevos dólares. El alineamiento absoluto con Washington es, para Milei, el precio a pagar por mantener a flote un modelo económico que no genera divisas propias. Y el costo, una vez más, lo asume la soberanía científica argentina.
El antecedente de Neuquén
El único radar chino que sigue operando en el país es el de Bajada del Agrio (Neuquén), construido en 2017. Ese centro de observación también fue objeto de cuestionamientos por parte de Estados Unidos, que lo considera de “potencial uso militar”. En 2023, el entonces embajador Marc Stanley expresó su preocupación por “la presencia de personal militar chino en territorio argentino”. Desde entonces, la base neuquina es blanco constante de inspecciones y presiones diplomáticas.
Con la caída del CART sanjuanino, Argentina pierde otra pieza de su soberanía tecnológica. Pero Milei gana un gesto político que Estados Unidos sabrá agradecer en su tablero de poder global. La ciencia nacional, en cambio, pierde un proyecto estratégico y una oportunidad de cooperación de largo plazo, reemplazada por la dependencia financiera de siempre.
Ciencia o sumisión
El CART no era una “base militar”, como intentan instalar los voceros libertarios y los medios alineados a Washington. Era un instrumento de observación astronómica con participación académica argentina, cuyo tiempo operativo se repartía entre China y la comunidad científica nacional. Su desmantelamiento no responde a razones técnicas ni a irregularidades documentales, sino a la necesidad del gobierno de mostrar fidelidad ideológica y económica a los Estados Unidos.
En tiempos en que el país necesita inversión, tecnología y conocimiento, el “alineamiento automático” de Milei vuelve a hipotecar la ciencia y la soberanía, subordinando los intereses nacionales a los condicionamientos externos.
Gran parte de la labor política es interpretar a la sociedad en su conjunto, sus deseos y sus aspiraciones para buscar representarla. Esto lleva en algún punto a preguntarnos ¿qué es lo que quiere la sociedad? ¿Quiere artefactos en cuotas o quiere un dólar barato para poder viajar al exterior? ¿Quiere estabilidad cambiaria e inflación…
En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.
El virus mutó y se transformó en un medio masivo de comunicación que no para de propagarse monotemáticamente. Un medio masivo de comunicación que está a la espera de un nuevo anónimo contagiado, un nuevo muerto que desfilará por sus indiferentes venas de transmisión de pura catástrofe. La morbosidad devorando nuestras miradas atrapadas en un…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.