La Escuela Municipal de Newcom participó el fin de semana de un torneo interprovincial organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Sierra Grande. De la competencia también fueron parte equipos de Viedma, San Antonio Oeste, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Choique y de la localidad anfitriona. Se jugaron partidos competitivos y recreativos….
Alumnos y alumnas de la ESRN Nº 145 llevan intervenciones artísticas en el minianfiteatro del Militante con el objetivo de embellecerlo estéticamente y, al mismo tiempo, de contribuir a la renovación de este espacio público. Los trabajos se enmarcan en un proyecto elaborado por la institución educativa que fue presentada a la Dirección de Cultura…
Estamos empeñados en usar todo lo que nos podría mejorar la calidad de vida, de la peor manera. Nos esforzamos para ver como destruir. Con suerte algunos, al menos, «intentan» deconstruir. Campañas con zanahorias lúgubres. Con todas las nuevas herramientas esclarecedoras, optan por oscurecer. Jugar sucio. Hoy no me quiero desayunar los fideitos (llámese así al…
El próximo lunes a las 18 horas en el Galpón de las Artes quedará inaugurada la muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’. Las imágenes pictóricas representan cada artículo de los Derechos Humanos con una mirada contemporánea, visual y crítica de nuestros artistas rionegrinos, siendo las obras patrimonio educativo y cultural de la provincia…
Clubes, instituciones, entidades intermedias, escuelas deportivas y culturales, talleres, fuerzas vivas de la ciudad. Todos fueron parte del desfile por los 97 años de Villa Regina que se realizó en la tarde del domingo y que fue, sin dudas, la máxima expresión de demostración de quienes día a día trabajan por el crecimiento de la…
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso histórico que marcaría el inicio de la Gran Depresión, un desastre económico que sacudió al mundo y dejó cicatrices profundas en millones de familias. Conocido como el Jueves Negro, ese día no solo se desplomaron los números en los tableros de Wall Street, sino también la confianza, la estabilidad y la seguridad de quienes habían invertido su vida en la ilusión de un mercado imparable.
El derrumbe que sacudió al mundo
Desde temprano, los corredores de bolsa se movían entre papeles y teléfonos con un frenesí que rozaba la histeria. Los gritos de “¡Vendo, vendo!” resonaban por los pasillos del edificio de la Bolsa, mientras los precios de las acciones caían sin pausa. Millones de dólares desaparecían de los balances en cuestión de minutos, y la sensación de pánico era palpable incluso en las calles adyacentes, donde pequeños inversores, con la esperanza de recuperar algo de su dinero, miraban las ventanas del edificio con ansiedad y miedo. Bancos cerraban sus puertas sin previo aviso y los ahorristas se enfrentaban a la amarga realidad de que sus fondos se habían volatilizado.
La caída no se limitó a Wall Street: las repercusiones se sintieron de inmediato en Europa, aún vulnerable tras la Primera Guerra Mundial, y en América Latina, cuya economía dependía en gran medida de la exportación de materias primas. Exportadores y comerciantes vieron cómo sus ingresos se desplomaban, mientras el desempleo crecía y la pobreza se multiplicaba. La Gran Depresión dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros globales y cómo la codicia y la especulación sin control podían desencadenar un desastre de alcance planetario.
Familias y vidas arrasadas por la crisis
Mientras los corredores corrían entre los pisos de la Bolsa, en los barrios de Nueva York la historia era otra: familias enteras veían sus ahorros desaparecer y sus viviendas amenazadas por la imposibilidad de pagar hipotecas. El miedo y la incertidumbre se respiraban en cada esquina, en los bancos cerrados, en las tiendas con escaparates vacíos y en los cafés donde antes se celebraban pequeñas ganancias. Los niños aprendían temprano que los números de la Bolsa podían determinar la vida de sus padres, y los adultos comprendían de golpe que la especulación financiera podía arruinar años de trabajo y esfuerzo en un solo día.
El surgimiento del keynesianismo
El impacto del Jueves Negro y la posterior Gran Depresión inspiraron una revolución en la forma de pensar la economía. John Maynard Keynes, economista británico, planteó que el Estado debía intervenir activamente en la economía, regulando los ciclos, estimulando la demanda y protegiendo a los sectores más vulnerables. Sus ideas rompieron con la doctrina del laissez-faire y sentaron las bases de las políticas que décadas después ayudarían a evitar crisis de igual magnitud. El keynesianismo se convirtió en un faro para los gobiernos, demostrando que la planificación, la regulación y la intervención estratégica podían ser la diferencia entre el colapso total y la recuperación sostenida.
Lecciones de la historia
El Jueves Negro enseñó que los mercados no son infalibles y que la codicia desenfrenada puede destruir vidas enteras. No bastan los balances ni los números en las pantallas: la economía tiene consecuencias concretas en la vida de las personas. La historia de aquel jueves fatídico recuerda que, sin regulación, supervisión y políticas públicas inteligentes, la especulación puede desatar crisis que atraviesan fronteras y generaciones.
Hoy, casi un siglo después, el Jueves Negro sigue siendo una advertencia viviente: un recordatorio de que la economía debe equilibrar mercado e intervención estatal, y de que la codicia sin control puede ser tan destructiva como cualquier catástrofe natural. Aprender de esa historia es imprescindible para no repetir los errores que marcaron a millones de personas y transformaron el mundo para siempre.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.