equipamiento-para-reforzar-el-servicio-de-guardavidas

Equipamiento para reforzar el servicio de guardavidas

El Secretario de Coordinación Ariel Oliveros y el Director de Deportes Damián Álvarez recibieron a Miguel González, representante del gremio SUGARA que nuclea a los guardavidas en el país.

En la oportunidad el referente sindical hizo entrega a la Municipalidad de handies y cuellos ortopédicos para la prestación del servicio durante la temporada.

Cabe destacar que el Municipio y el gremio vienen desarrollando un trabajo conjunto para brindar mayor seguridad a los bañistas que eligen nuestro balneario como espacio recreativo.

Se recuerda que la actividad de los guardavidas en la Isla 58 comenzó el sábado último y se informa que el servicio se presta de lunes a domingo de 14 a 20 horas.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La feria judicial invernal será del 12 al 23 de julio

    El Poder Judicial dispuso el receso judicial y administrativo invernal de doce días, entre el 12 y el 23 de julio. La Resolución de presidencia establece también cuales son los organismos que deberán tener el personal necesario para cumplir las funciones de feria, con los temas urgentes, aquellos que por sus características no tienen suspensión…

    Difunde esta nota
  • Piden una comisión investigadora por las coimas que blanqueó Spagnuolo

     

    El socialista Esteban Paulon presentó este jueves un proyecto de creación de comisión investigadora para esclarecer el escándalo de las coimas que blanqueó Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, en una serie de audios que se filtraron a la prensa.

    La iniciativa del diputado santafecino cuenta con el acompañamiento de sus colegas de bancada Mónica Fein y Margarita Stolbizer, la lilita Mónica Frade y la peronista Sabrina Selva.

    Fuentes del pichettismo explicaron a LPO que la elaboración de este proyecto se aceleró después que el gobierno echara a Spagnuolo, quien revela en esas piezas difundidas una trama que alcanza a Lule Menem y Karina Milei. Por reflejo, Paulón había presentado este miércoles un pedido de citación para la hermana del Presidente y el funcionario eyectado, pero el escándalo escala y difícilmente el oficialismo y sus aliados concedan algún tipo de interpelación a Karina o un allegado a Milei que, encima, acaba de ser corrido del organigrama.

    La composición, la designación de autoridades y los plazos de su funcionamiento son casi calcados de la resolución que reformó la creación de la comisión Libra, que sirvió de experiencia a la oposición para conocer las mañas de La Libertad Avanza y su voluntad de neutralizar cualquier trámite que ponga la lupa sobre la conducta de sus integrantes.

    La oposición pide la citación de Karina para que explique los audios de Spagnuolo blanqueando coimas

    Entre las facultades de la comisión de las coimas se incluye la remisión de oficios y la solicitud de informes, la citación de funcionarios, la recepción de denuncias y la búsqueda de información tendiente a alumbrar el objeto de la investigación. Además, el artículo 11 del proyecto establece que “si como consecuencia de la investigación, o en el transcurso de esta, se advirtiera supuestos de mal desempeño o delitos de acción pública, la comisión deberá promover los procesos de remoción o formular las pertinentes denuncias penales”.

    El socialista Esteban Paulón

    Las revelaciones de Spagnuolo tienen al gobierno en shock. Las declaraciones del funcionario despedido comprometen incluso al primer mandatario, a quien dice haberle contado que su entorno “se quedaba” con un porcentaje del dinero que pedían.

    Si como consecuencia de la investigación, o en el transcurso de esta, se advirtiera supuestos de mal desempeño o delitos de acción pública, la comisión deberá promover los procesos de remoción o formular las pertinentes denuncias penales.

    LPO fue el primer medio en destapar el escándalo, cuando la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, sembró sospechas sobre la droguería Suizo Argentina, propiedad de Jonatan Kovalivker, en una denuncia que radicó en agosto del año pasado.

     Esta semana el periodista Mauro Federico difundió en el streaming Carnaval la voz de Spagnuolo describiendo un proceso de recaudación ilegal que involucraría a los primos Lule y Martín Menem.

     

    Difunde esta nota
  • En Estados Unidos y Francia se burlan de la guerra de los libertarios con la estrella de mar culona

     

    En los medios de Estados Unidos y Francia se burlaron de la guerra de los libertarios contra el Conicet y el descubrimiento de la estrella de mar culona.

    LPO explicó que el Gordo Dan y otros trolls libertarios, algunos de ellos funcionarios, se sacaron con el éxito del streaming del organismo de ciencia que buscan destruir desde que llegaron al poder.

    “Vamos a tener que reventar todo”, dijo el Gordo Dan abrumado por el éxito de la estrella de mar parecida a un personaje de Bob Esponja y en especial por la irrupción de “Batatita”, el viscoso y blando pepino de mar violeta que no tiene cerebro y se defiende tirando sus intestinos por el ano.

    El New York Times, el diario más prestigioso del mundo, publicó una nota titulada “La estrella de mar, el presidente de Argentina y el frenesí submarino”, en la que relata la furia de los militantes de Javier Milei contra el streaming del Conicet que dio la vuelta al mundo.

    El streaming del Conicet destrozó a Carajo y el Gordo Dan se sacó: “Vamos a tener que reventar todo”

    “Cuando los moluscos entraron en el debate público, los partidarios de Milei dirigieron su desprecio hacia los recién descubiertos habitantes del fondo del mar”, dice la nota del matutino neoyorquino.

    “Otros partidarios del gobierno acusaron a una babosa de mar de ser peronista, un movimiento político actualmente en la oposición”, dice la nota del Times, con un hábil manejo del sarcasmo, en referencia a Batatita.

    En tanto que en un noticiero de Francia, del canal France TV, difundieron la expedición del Conicet al fondo del mar y remarcaron que “Javier Milei está en guerra con la ciencia”.

    “Hace una semana que todos los argentinos están fascinados de la transmisión bajo 3000 metros en Mar del Plata”, dice el presentador del noticiero. 

     

    Difunde esta nota
  • El río que arrasa

     

    Un hecho ocupa prácticamente toda la agenda política en Argentina. Hace poquitos días se filtraron unos audios y, a cuentagotas, la filtración continúa. El titular -hasta ese entonces- de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, relataba un procedimiento de pedidos de coimas en su área que involucran a la secretaria general de la Presidencia – El Jefe, la todopoderosa hermana del Presidente-, Karina Milei. Y también a su principal espada política, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. Además, Spagnuolo afirmaba haber puesto en conocimiento al mismísimo presidente Javier Milei. El hombre que habló, se supo, no es un cualquiera: abogado personal del mandatario y una de las personas con mayor cantidad de ingresos registrados a la residencia presidencial a lo largo de todo el año.

    El gobierno no ha tenido ninguna postura oficial al respecto. A lo sumo, en el marco de una entrevista, minimizando el hecho, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó: “A Milei no le gusta la plata”.

    Tras esta introducción, quisiera proponer dos afirmaciones. Una, que esta crisis tiene manifestaciones que la ubican como un fenómeno de gravedad. Dos, que, aunque se intente minimizar el hecho por parte del gobierno nacional, no sólo estamos en una crisis, sino en tres tipos de crisis superpuestas.

    Vamos por partes: ¿Por qué creo que hay una crisis grave? Por una serie de elementos concretos que aparecen y son típicos de una crisis en esa instancia:

    # Porque hay incertidumbre transversal. No solo no sabemos los ciudadanos y la prensa, sino que el mismo poder no sabe qué puede pasar. No controla la información del posible denunciante, ni sus pasos. La incertidumbre del propio sujeto en crisis es un acto de gravedad que quita capacidad a una organización de reducir o prever los factores de riesgo respecto del futuro.

    # Porque están cuatro de las principales instancias de repercusión presentes: a)   hay implicancias judiciales-penales en el nivel más alto; b)  hay afectación potencial significativa de la reputación pública de los implicados; c) hay implicancias económicas derivadas -si la crisis empeora-, justo en un contexto de preocupaciones múltiples en esa esfera; d)  la afectación máxima de una crisis política grave es la posibilidad cierta de la pérdida del cargo de uno o más actores que padecen la crisis -y de ello se habla o especula mucho-.

    # Porque hay cambio de algo a lo que acostumbrábamos: hay silencio en un gobierno que grita y satura la agenda como práctica cotidiana. Como un oxímoron, aturde el silencio.

    # Porque no hay “momento cero” de las crisis (es un acto de amateurismo, pero también de shock). La crisis no se inauguró oficialmente desde ningún acto de habla oficial. No hay reconocimiento del hecho anómalo, disfuncional y disruptivo, sólo rumores. Esto, cuando convive con elementos objetivos que permitan suponer que efectivamente se trata de una crisis, es un acto de negación y, por ende, también de agravamiento porque solo se instalan encuadres adversos, no oficiales. Parece un chiste, pero salvo la expresión citada del Jefe de Gabinete, no hay ni un solo encuadre que puje con la negatividad instalada.

    Pasemos a la segunda cuestión. ¿Por qué creo que no se trata de una sola crisis, sino que estamos en presencia de tres tipologías de crisis que se dan simultáneamente?

    Porque hay elementos que permiten sostener la idea de “policrisis” como combinación de tres o más riesgos que se superponen, que son inminentes en su escalada, además de imposibles de separar y tratar de forma aislada.

    Este concepto se volvió relevante en los últimos años tras la pandemia, especialmente en espacios como el Foro Económico Mundial cuando lo incorporó en su “Informe de Riesgos Globales” del 2023. Busca capturar la interconexión, simultaneidad y sinergia negativa de múltiples crisis que pueden sucederse en un mismo tiempo. Aunque está pensado a niveles de catástrofes globales, su analogía es perfectamente aplicable a las crisis políticas que se desatan por un tema y, como un río desbordado, torrentoso, arrasa con todo, arrastrando sedimentos que estaban abajo, en agua sucia y oscura.

    Entonces creo (y sólo eso, creo), en base a una enorme cantidad de estudios que he analizado en todo el país que, con el tema de la discapacidad, el gobierno estaba sufriendo un tipo de crisis que se llama crisis de decepción de gestión. 

    Para este recorrido analítico no quiero dejar de destacar el peso conceptual e inspirador de Otto Lerbinger, especialmente en su obra “The crisis manager. Facing Disasters, Conflicts, and Failures”. Una obra trascendental para entender y estimular la creación de categorías para la gestión de la comunicación de crisis.

    Esta tipología de crisis asociada a la decepción suele estar motorizada por la falta de información, la subestimación, la negación y el ocultamiento. Suele derivarse de una falsa imagen con altas expectativas creadas. Y sí, eso genera incongruencias. Y eso, a su vez, desengaños.

    Por la dinámica característica en que se da, hace que la crisis: 1) Se juegue en el terreno de la falta moral o el descontento. No en el castigo unánime; 2) Desde hechos incongruentes con las promesas (“me mintieron”); 3) Desde hechos incongruentes con el estilo (“no esperaba eso” –como atípico-; “no esperaba eso”, “eso no, no lo acepto, no me gusta”; “son todos iguales”).

      Pero la decepción de la gestión lleva tiempo. No es de un momento a otro. Implica un descenso sostenido en la desilusión que es lo que venía sucediendo en un gobierno que tiene diferencial negativo consolidado (más desaprobación que aprobación en su gestión).

      Pero apareció lo impensable: un escándalo de gran magnitud que acelera a todo motor la crisis y la transforma en otra categoría: en una crisis de conductas desviadas. Esto produce indignación frente a conductas maliciosas, fraudulentas. Se sustenta en hechos flagrantes de corrupción. 

      Ahí todos te juzgarán porque se produce una ruptura de un valor o de una regla central en la sociedad que se tenía como regla inviolable. En este caso, “con la discapacidad no”.

      Para colmo, el actual gobierno argentino se jactó pretenciosamente de ser distinto, de no ser casta, de no ser corrupto.  Y esta moralidad quebrada, se da en un gobierno que venía con el pecho inflado a proponer batallas culturales del bien contra el mal. Y la discapacidad es un tema demasiado sensible para ensuciarla.

      Para colmo, el actual gobierno argentino es tildado de cruel, de regocijarse del dolor humano en el marco de ajustes económicos muy difíciles de argumentar (al menos socialmente).

      Para colmo, el actual gobierno argentino ha tenido episodios de represión a personas discapacitadas en las protestas.

      Para colmo, este gobierno ha tenido episodios que hacen ver como objetos intrascendentes a las propias falacias argumentales (como entidad lógica), transformando argumentos y evidencias en verdaderos actos de fake news a cielo abierto. Por ejemplo, cuando contó que se habían dado pensiones por discapacidad mostrando imágenes de radiografías truchas (de perros), información falsa de la que nunca se retractó.

      Entonces todo, pero absolutamente todo, pasa a ser un juicio cuádruple, incontrolable y a tiempo real: 

      •       Juicio público ciudadano;

      •       Juicio en el ámbito político por los actores de la oposición;

      •       Juicio mediático y periodístico;

      •       Juicio formal -en la faz judicial propiamente dicha-.

      A todo esto se le suma otra situación que es dramática y está entrando -como una crisis que iba por otro carril, autónoma- por el terreno de la tipología de crisis llamada crisis de mala gestión, asociada a la terrible cantidad de personas fallecidas por la adulteración del fentanilo (casi 100 personas, por ahora).

      Estas crisis se centran en principios de gestión violados. En no ejecutar procedimientos adecuados o acciones correctivas no tomadas. Estas crisis están cerca de la no actuación o de la muy mala actuación. Aquí hay responsabilidades concretas derivadas de la mala decisión o la no decisión que hubiera correspondido tomar.

      Las motoriza el no control, la no jerarquía (o ausencia de ella, o ausencia de jerarquía desinteresada, alejada, no comprometida con la gravedad), y el no feedback (no reacciono, no escucho, no me hago cargo). Y en este terreno, entran en juegos más de un área. Se desnudaron internas polémicas entre ministerios, malas respuestas públicas, llanto de un ministro, contradicciones, y una larga lista de etcéteras.

      Este tipo de crisis sí generan un agravamiento mientras más se explicite el error o la falta y se localice el foco de la responsabilidad. Es decir, las pruebas y la evidencia las consolidan en su andar.

      Paradojalmente, la única carta a favor que tiene el gobierno, aunque les afecte, es la cercanía electoral. En crisis, es muy fuerte la evidencia empírica de que la cercanía electoral produce impactos menores en las consecuencias de quienes padecen la crisis.

      Pero, continuando con la idea de “policrisis”, tampoco son sólo estas los episodios polemizantes que están dando vueltas en la agenda argentina. Porque toda crisis, si lo es, para extinguirse, depende necesariamente de dos tipos de clausuras: a) clausura operativa (mitigar, solucionar, asistir, ayudar) y b) clausura política (el acto de justicia, la responsabilidad). Y ello no se está dando en ningún caso. Todo es saturar, negar, desviar, patear para adelante.

      Hay otras crisis que no se habían clausurado antes. El caso de Libra, la mega estafa internacional en moneda cripto, está abierta. Hay denuncias en varios hechos que involucran el apellido Menem, financiamiento partidario cuestionado, sólo por citar algunos hechos. Todo, en medio de un contexto de importantes derrotas en el Congreso que acaba de sufrir el gobierno.

      Puede que muchos datos de esta columna queden viejos mañana. Esa es la dinámica de las crisis. Lo que seguro, pero seguro no se irá, es la incertidumbre. Es la esencia de cualquier crisis.

      La entrada El río que arrasa se publicó primero en Revista Anfibia.

       

      Difunde esta nota
    1. Más decrementadores y nuevos semáforos sonoros

      Para un tránsito ordenado y seguro, se suman segunderos en semáforos  Durante este jueves, se procedió a la instalación y puesta en funcionamiento de más decrementadores (segunderos) en semáforos de Villa Regina. Esta vez, el personal de la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad colocó dos dispositivos en el semáforo ubicado en…

      Difunde esta nota

    Deja una respuesta