|

EN LA BOLSA DE VALORES SUBIÓ EL PRECIO DEL GATO

Si, y si tiene botas, más mejor.

La Ministra gorra de Inseguridad sacó de lo profundo de su sensibilidad una RESOLUCIÓN, que vale más que el Código Penal, que la minúscula constitución nacional, y que los pactos internacionales de derechos humanitos.

Ahora podemos vivir mejor, porque las súper fuerzas de seguridad federales capacitadas y altamente responsables, podrán cuidarnos mucho mejor, liberándonos del oscuro flagelo de la delincuencia.

Cuando digo oscuro, es en todos los sentidos, porque una estadística que surge de los grandes cerebros de Macri/Michetti dice que el 99,9999999 etc. de los delincuentes son oscuros, melenudos, sucios o hippies. El 0.0000001 restante son claritos, pero porque son teñidos.

El pequeño problemita, es que quien esto escribe, es morochón u oscuro (para hablar en la jerga del argentino medio), y con una carita que puede ameritar comerse una pequeña balita federal, pero la puede recibir contento, porque todo es en aras de la más mejor seguridad.

Saben para qué queremos más seguridad??, Para lo que importa hoy, incluso más que mi vida. Para defender que lo que es mío es mío: y lo tuyo es tuyo. Mi derecho de propiedad vale más que vos, lectora/or, salvo que seas de mí dominio.

La constitución liberal argentina basada en el modelo norteamericano estableció dentro de los derechos fundamentales que la propiedad es inviolable, y nadie puede ser privado de ella sin que medio sentencia previa fundada en ley; también se puso algo así, como el estado de inocencia, que más o menos significa que nadie puede ser condenado (declarado culpable) sin sentencia firme fundada en un juicio previo.

Además, el Código Penal estableció reglas claras para admitir la legítima defensa para los particulares o para los policías: tiene que haber agresión ilegítima; necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. (Art.34 del Código Penal).

En el año 1.990 el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, estableció principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, fijando de manera precisa la proporcionalidad, racionalidad, el uso del arma como última ratio, y la necesidad de preservar la vida.

Con la resolución de la Ministra con botas, damos un paso para defendernos, y tenemos que entender en esta hermosa Argentina, que la Constitución, la ONU y otras leyes, son detalles menores. Un super noble capacitado policía federal, prefecto o gendarme será ahora tan capo que podrá dictar una condena sin juicio previo, y debido a que nuestras fuerzas están tan preparadas, no se van a equivocar y seguro que el herido o muerto era delincuente o iba camino a serlo; y además morocho o latino o indio.

Para finalizar, es menester señalar con absoluta honestidad, que esto puede ser una ola que se viene, o una estrategia electoral o una ilustre idea de Macri/Peña/Durán Barba (y toda esa mersa), o una elucubración del piñón “it” diputado Olmedo; pero es muy esperanzador y humano que una gran parte de esta hermosa sociedad quiera seguridad y orden, bajo estos términos.

Así pienso en mi hijo y el futuro, y me siento feliz y ahora puedo dormir tranquilo.

Vamos todas y todos contra la inseguridad, porque cambiamos y si se puede.

Portada: Germán Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Enrique, a 34 años del «Gol de todos los tiempos»: «No había forma de parar a Maradona»

    Héctor «Negro» Enrique, quien «asistió» a Diego Armando Maradona en el «Gol de todos los tiempos», rememoró la previa de la obra del «10», a 34 años del histórico triunfo de Argentina sobre Inglaterra en el Mundial de México. «Después de mi pase, que tuve la suerte de dárselo, Diego recibió, giró y encaró. Yo…

    Difunde esta nota
  • Las provincias argentinas se reúnen en Chile en busca de financiamiento para planes de desarrollo productivo

      Arrancó en la sede de la CEPAL la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de la Argentina, un espacio de trabajo convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El encuentro reúne a autoridades provinciales, especialistas, organismos multilaterales y representantes de gobiernos subnacionales de la región.La apertura de la jornada estuvo encabezada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe. La agenda de actividades prevé una mesa internacional sobre tendencias globales en políticas productivas, una sesión dedicada a los avances de la Hoja de Ruta Federal para el Desarrollo Productivo y un diálogo con gobernadores y autoridades de la región en el marco de REDEPRO.Salazar-Xirinachs destacó que «el mundo atraviesa una etapa marcada por tensiones geopolíticas y una competencia global por el liderazgo tecnológico. En este contexto, la banca de desarrollo es más necesaria que nunca: es el instrumento capaz de transformar ahorro en inversión productiva y de sostener estrategias industriales de largo plazo. América Latina ya vivió dos décadas perdidas y hoy enfrenta el riesgo de una tercera si no impulsa políticas productivas ambiciosas, territoriales y coherentes. O iniciamos un camino decidido de desarrollo o retrocedemos. Espacios como este son fundamentales para diseñar instituciones más sólidas, fortalecer capacidades provinciales y construir una agenda que permita que nuestras economías generen empleo, innovación y oportunidades para toda la región.»

    Jornada de la CEPAL en Chile.

    Por su parte, Lamothe señaló: «Para el desarrollo de Argentina es fundamental cooperar entre provincias y compartir saberes que están distribuidos de manera diversa en todo el territorio. Uno de los principales desafíos que enfrentan nuestras pymes es el acceso al financiamiento, y por eso venimos trabajando junto a las provincias en desarrollar instrumentos que acompañen ese proceso. Pero el propósito de fondo es más amplio: necesitamos una agenda de desarrollo productivo que impulse nuevas capacidades, que fortalezca sectores estratégicos y que genere oportunidades en cada región. Instancias como esta nos permiten pensar colectivamente cómo diseñar mejores políticas productivas y cómo articular a todo el país para agregar valor, innovar y ampliar la base productiva de la Argentina.»

    El encuentro reúne a especialistas de FAO, CORFO, CAF y BID, quienes compartirán miradas internacionales sobre innovación, gobernanza productiva, financiamiento y experiencias comparadas de bancos de desarrollo. También está prevista la participación de autoridades de Ecuador, Brasil, México, Chile, Colombia y Perú para fortalecer el intercambio regional. Asimismo, en el marco de REDEPRO, gobernadores y referentes subnacionales participarán de un espacio de intercambio orientado a fortalecer capacidades, promover agendas regionales conjuntas e impulsar proyectos de alto impacto.

    Además, este martes continuará el trabajo con una agenda centrada en los desafíos de la banca de desarrollo, la gobernanza de los instrumentos de financiamiento productivo y la presentación de la estrategia del CFI en materia de financiamiento para el desarrollo. La jornada concluirá con una mesa de ministros y ministras donde cada provincia expondrá sus compromisos y próximos pasos en el marco de una hoja de ruta hacia el desarrollo federal. 

     

    Difunde esta nota
  • Cómo la Inteligencia Artificial puede Ayudar en una Elección Presidencial

    Las elecciones presidenciales son eventos cruciales en cualquier país, y la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la forma en que se llevan a cabo. La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más prometedoras en este campo, ya que puede brindar numerosos beneficios y mejoras en diferentes aspectos de…

    Difunde esta nota
  • | |

    UN BRAZO NATURAL DEL RIO DENTRO DE REGINA

    Todavía dan vueltas en nuestra ciudad fotografías en las que podemos ver a nuestros abuelos o padres disfrutando del Arroyo Salado cuando este todavía era una traza natural del Río Negro. Si vemos una fotografía actual del cauce y comparamos que pasó en el transcurso del tiempo, el juego de las diferencias entre las imágenes…

    Difunde esta nota