|

“En el nombre del litio”. Documental se estrena gratis en el Día de la Pachamama

La historia exhibe la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes. Podrá verse de manera virtual y gratuita desde este domingo hasta el 9 de agosto.

El documental “En el nombre del litio”, en el que los cineastas Cristian Cartier y Martín Longo exhiben la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes, podrá verse de manera virtual y gratuita desde este domingo hasta el 9 de agosto, fechas simbólicas que unen el Día de la Pachamama con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Decidimos liberar la película debido a la necesidad de instalar el debate en la agenda política y ambiental, y también en los espectadores. Creemos que puede ser una herramienta útil para enriquecer el debate y encontrar soluciones más amigables con el medio ambiente y con la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones“, señalaron Cartier y Longo durante un intercambio por correo electrónico con Télam.

Ambos comparten, además de dos proyectos de largometrajes de ficción, la serie documental “Marcas en la Piel” que puede verse a través de Canal Encuentro.


Cristian Cartier ganó el concurso “Historias Breves VI” del Incaa, con su cortometraje “La Última” y otro corto, “Nuestra Arma es Nuestra Lengua”, participó en más de 160 festivales internacionales, ganando unos 30 premios. Con el documental “¡Hasta el Dominó Siempre!”, rodado en Cuba participó en más de 40 festivales internacionales, y también hizo la serie de ficción “Un Año sin Nosotros”

Martín Longo es fundador de la productora Calma Cine, desde la que se impulsó “En el nombre del litio” como parte de una producción con una docena de ficciones y nueve documentales desde 2006.

Los directores trabajaron durante cinco años en la película, período en el que, además, realizaron cinco viajes a la zona de las salinas (ubicadas en un área de 212 kilómetros cuadrados a 66 kilómetros de Purmamarca en la provincia de Jujuy) para un rodaje que se desarrolló entre 2016 y 2019.

“Cada viaje consistía en aproximadamente tres semanas, donde vivíamos en las distintas comunidades involucradas en el conflicto. A lo largo de todos estos viajes, el documental fue encontrando su forma y su camino”, destacaron los cineastas.

Como fruto de esa dedicación, “En el nombre del litio” plantea una honda discusión en torno a la extracción de ese metal alcalino que se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor y en baterías eléctricas, lo que lo vuelve un elemento codiciado a nivel planetario.

Para ello la investigación se apoyó en el trabajo de la organización no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y reúne voces de especialistas, de funcionarios del Gobierno jujeño (fuerte impulsor de la actividad extractiva) y, fundamentalmente, de integrantes de las comunidades originarias afectadas por este avance sobre los territorios que habitan.

“Encontramos dos discursos bien marcados entre las opiniones de las comunidades y los especialistas versus las voces de los gobiernos, las empresas multinacionales, los mercados, y la geopolítica”, indicaron los realizadores.

Y enseguida apuntaron: “Por un lado vemos el inminente desembarco de las empresas mineras con apoyo del Gobierno en Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc y por el otro a las comunidades originarias sin posibilidades de defenderse o ser escuchadas”.

“A su vez, ambos actores representan cosmovisiones totalmente opuestas –agregaron- y la idea fue reflejar eso desde la propuesta estética y narrativa. Por un lado, un documental más de observación y de tintes etnobiográficos, con un ritmo que refleja su estilo de vida y relación con la naturaleza; y por otro lado un estilo narrativo más frenético con sobredosis de información y abundantes recursos digitales”.

La exhibición del filme a partir de HOY será virtual en www.enelnombredellitio.org.ar, donde permanecerá en modo online y gratuito hasta el lunes 9 de agosto.

– Télam:¿Cuánto sabían sobre el litio y qué cosas los sorprendieron al adentrarse en la problemática ligada a prácticas extractivistas?
Cartier y Longo: Poco sabíamos sobre el litio y mucho sobre los daños que le estamos causando al mundo en nombre del desarrollo y del progreso. El modelo extractivista desmedido y con regulaciones pensadas solamente por y para intereses económicos no debe ser parte del futuro. Creemos en un uso consciente de los recursos naturales con fines sociales y ambientales, respetando los ciclos naturales de la Pachamama, y evitando exterminar una forma de vida en nombre de otra.

– T: El documental apela a recursos técnicos y narrativos que lo despegan de cierta estética “militante”, ¿ese fue siempre el horizonte de la película?
CyL: Creemos que desde la reflexión y la contrainformación intervenimos la realidad con nuestro texto de urgencia; desde ese lado hay un acercamiento al género mencionado. El objetivo fue acercar una problemática compleja, con muchas aristas, a un público masivo, el lenguaje audiovisual elegido apunta a facilitar la experiencia del espectador a la comprensión de esta información dura. Apuntamos a generar debate, instalar la problemática en la agenda ambiental y a concientizar a los más jóvenes.

– T: ¿Cuánto cambió la situación en torno a la extracción de litio en los salares desde 2019 hasta ahora?
CyL: La situación de pandemia fue muy desfavorable para las comunidades ya que no pudieron continuar con las reuniones presenciales en las asambleas y con la poca señal telefónica que hay en la zona les resultó complicado seguir organizando su lucha en defensa del territorio. Mientras tanto, y en silencio, las empresas multinacionales siguieron avanzando con sus proyectos de exploración y extracción.

Por Sergio Arboleya para telam.com.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Con mucha emoción, más de 80 estudiantes recibieron sus diplomas.

    El Instituto Crecer, hace años cuenta con un gran equipo de trabajo, que a cargo de su directora, Miriam Troncozo, apuesta a brindar herramientas para el acceso al mercado del trabajo. Dichas capacitaciones, están destinadas a personas en situación de vulnerabilidad y son de vital importancia para quienes quieran y necesiten insertarse en el mundo…

    Difunde esta nota
  • La Historia Completa de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco

    Nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes, su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Se graduó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de…

    Difunde esta nota
  • |

    Berni apuntó contra el modelo económico de Milei y advirtió: la sociedad podría echarlo si no cambia el rumbo

     

    El senador bonaerense Sergio Berni volvió a sacudir el tablero político con duras críticas al programa económico del gobierno libertario y a la estrategia electoral en la provincia. A pocos días del triunfo de Fuerza Patria, dejó claro que Milei está agotado y que el país no soporta más este rumbo.

    Foto: N.A.

    La sociedad podría echarlo si no cambia

    En declaraciones a Radio Rivadavia, Berni sostuvo:

    — La ciudadanía entendió que Milei está totalmente agotado, que debe cambiar el rumbo y que tiene los días contados, si no lo cambia.

    Agregó:

    — Hay alguna duda que la sociedad no tiene mucha más resistencia para aguantar este yugo que pesa sobre sus espaldas. Tiene mandato hasta 2027, pero hay que ver si la sociedad lo puede seguir soportando.

    El legislador insistió en que, si no cambia, la sociedad lo va a echar, y advirtió que el agotamiento social frente al modelo libertario “es evidente”.


    Un modelo económico que asfixia al país

    Berni celebró el resultado electoral que posicionó a Fuerza Patria con una ventaja de 13,5 puntos en la Legislatura bonaerense, pero subrayó que el trasfondo es el hartazgo social con las políticas de Milei.

    — Cuando el modelo económico está agotado, el candidato es lo de menos. Milei subordinó la política a un esquema que está destruyendo la industria, el trabajo, la salud y la educación. Si cree que el problema es de nombres y no del rumbo, este resultado se va a repetir.


    Críticas al desdoblamiento electoral y mirada al 2027

    En otro pasaje de la entrevista en el programa Esta Mañana, Berni cuestionó el desdoblamiento de las elecciones dispuesto por Axel Kicillof:

    — Lograron una victoria táctica en vez de una victoria estratégica. La gran victoria debería ser el 26 de octubre.

    Pidió además que el peronismo compita unido para la composición del Congreso y advirtió que la movida le da margen a La Libertad Avanza para recalcular su estrategia.


    Kicillof, presidenciable del peronismo

    El senador también colocó al gobernador bonaerense en el centro de la escena de cara a 2027:

    — Se puso la campaña al hombro. Sus méritos son más que suficientes: es dos veces gobernador de Buenos Aires por más de 20 puntos. Axel Kicillof se ganó un lugar en la conducción del peronismo y en su futuro.

    Sin embargo, aclaró que eso no significa que no deban debatir tácticas para enfrentar a Milei en cada etapa electoral.


    Cristina Kirchner y la causa Vialidad

    Por último, Berni rechazó un eventual indulto para Cristina Kirchner y pidió que la Corte Suprema revise su condena en la causa Vialidad:

    — Cristina no se merece un indulto. Le negaron que la Corte vea su caso, y no hay una sola prueba directa en su contra.

    El senador insistió en que la verdadera reparación es que el máximo tribunal revea la injusticia cometida.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Rio Negro Deportes propone capacitaciones gratuitas

    En el marco de su cronograma de formación, la semana próxima la Secretaría de Deporte, llevará adelante tres capacitaciones vinculadas a diferentes temáticas deportivas de manera libre y gratuita. Las actividades comenzarán el miércoles 30 a las 18 con el curso de autogestión y charla de introducción “Iniciación Deportiva: de la Conceptualización General a las…

    Difunde esta nota
  • La Plata fue la sección donde más creció el peronismo desde 2017

     

    A la hora de analizar la variación del voto peronista por regiones y tomando como punto comparativo las últimas dos elecciones legislativas (2017 y 2021), La Plata es la sección electoral donde más creció el peronismo.

    Fuerza Patria obtuvo el 43,65% de los votos en la capital provincial y se impuso por más de siete puntos a La Libertad Avanza.

    Ese rendimiento electoral representó un crecimiento de 22 puntos con relación a las legislativas de 2021 y un aumento del 46,3% respecto de lo obtenido en 2017.

    Esos números están muy por encima de otras secciones donde el peronismo logró importantes victorias, como el caso de la Cuarta, donde el voto peronista creció 31,75% comparado a 2017 o la Séptima (15,62% mejor que hace ocho años).

    Katopodis y Alak, los grandes ganadores que se anotan para la gobernación

    También, superó ampliamente a la media provincial, donde en la sumatoria de todas las secciones, el peronismo creció un 11,41% comparado a 2017 y un 7,15 frente a 2021.

    En términos de votos, el peronismo aumentó su base electoral en casi 55 mil personas con respecto a 2017 y en más de 31 mil con relación a 2021.

     Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple 

    Estas elecciones fueron un plebiscito para Julio Alak que, en su regreso a la intendencia, hizo una fuerte apuesta por obras de recuperación de los espacios públicos y de asfalto en diversos puntos de la ciudad, además de un plan de modernización de la gestión local.

    Tal fue la apuesta de Alak por las obras que puso como cabeza de lista al Concejo a su secretario del área, Sergio Resa. Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple.

     

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta