Empresas rionegrinas se preparan para sumarse a la operación del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Empresas rionegrinas se preparan para sumarse a la operación del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

 

El Gobierno de Río Negro impulsó un encuentro con cámaras empresarias, pymes y representantes del consorcio VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), con el objetivo de promover la participación de proveedores locales en la etapa operativa del oleoducto y fortalecer el empleo rionegrino.

La jornada, desarrollada en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente en Cipolletti, permitió acercar al entramado productivo provincial con los responsables del sistema de compras y contrataciones del VMOS, que acaba de abrir su registro oficial de proveedores.

Comienza la etapa operativa del VMOS

Durante el encuentro, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, explicó que esta nueva instancia marca el inicio de la fase operativa del proyecto, en la cual se requerirá una amplia red de servicios regionales.

Formamos nuestro equipo de compras y contrataciones y vinimos a buscar proveedores para todos los servicios de operación y mantenimiento del ducto”, señaló el directivo. Entre los rubros demandados mencionó mantenimiento de instalaciones, servicios eléctricos e instrumentales, transporte, alimentación, vestimenta, monitoreos ambientales, consultorías, salud y seguridad laboral.

Chaab destacó que la convocatoria abarca todo el territorio rionegrino, con operaciones distribuidas entre el Alto Valle y la zona Atlántica, donde se construye la terminal de exportación en Punta Colorada. Además, remarcó que el proceso de selección de proveedores estará guiado por cuatro valores centrales: seguridad, sustentabilidad, eficiencia e integridad.

La mayor alianza industrial del país

El consorcio VMOS está integrado por las principales operadoras de Vaca Muerta: YPF (25%), Pluspetrol (17%), Vista (10%), Shell (8%), Chevron (10%), Tecpetrol (8%), Pan American Energy (11%), Pampa Energía (10%) y Gas y Petróleo del Neuquén (1%).

Se trata de la alianza industrial más grande del país en infraestructura petrolera, con una inversión estimada de más de US$ 2.000 millones. El oleoducto, de 437 kilómetros de extensión, unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica rionegrina, y contará con una terminal marítima dotada de seis tanques de 120.000 m³ cada uno para el almacenamiento de crudo destinado a la exportación.

Oportunidades para proveedores locales

El encuentro en Cipolletti fue organizado por la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, que impulsa una política activa de articulación público-privada para favorecer la inserción de pymes provinciales en el desarrollo energético.

El objetivo es que las empresas locales puedan proveer bienes y servicios durante la operación del VMOS, generando un efecto multiplicador sobre el empleo y la economía regional.

La provincia promueve estos espacios como parte de su estrategia para consolidarse como socio estratégico del crecimiento de Vaca Muerta, integrando su cadena de valor con el desarrollo logístico y portuario rionegrino.

Vaca Muerta y Río Negro, una alianza estratégica

Con esta nueva etapa de vinculación, Río Negro se posiciona como un actor clave en la expansión de la matriz exportadora argentina, al albergar el principal punto de salida del petróleo neuquino hacia los mercados internacionales.

El inicio de la fase operativa del Vaca Muerta Oil Sur no solo marcará un salto en la capacidad de exportación del país, sino también una oportunidad concreta para que las pymes rionegrinas se integren al ecosistema energético más dinámico de Sudamérica, fortaleciendo la producción, el empleo y la innovación local.

The post Empresas rionegrinas se preparan para sumarse a la operación del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Alerta extrema en el Caribe por la llegada del huracán Melissa

     

    El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.

    “Melissa es ahora un huracán de categoría 5”, escribió el organismo en su último aviso. “Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche”, reportó el sitio RFI.

    Al menos cuatro personas murieron esta semana por el huracán en Haití y República Dominicana, donde provocó fuertes lluvias y deslizamientos de tierra.

    La tormenta se mueve a un ritmo preocupantemente lento, lo que significa que las zonas que se encuentran en su trayectoria pueden sufrir condiciones adversas durante mucho más tiempo.

    El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) indicó que Melissa alcanza vientos máximos de casi 260 kilómetros por hora.

    Las autoridades pronostican hasta cerca de un metro de lluvia, con diluvios que podrían provocar inundaciones repentinas.

    “Esta posibilidad de lluvias extremas, debido a la lentitud del movimiento, va a provocar una catástrofe aquí en Jamaica”, afirmó Jamie Rhome, subdirector del NHC, en una rueda de prensa transmitida por Internet.

    “Solo tienes que estar donde vayas a estar y prepararte para pasar varios días aquí”, dijo Rhome. “Las condiciones empeorarán muy, muy rápidamente aquí en las próximas horas. No salgas después del atardecer”, añadió.

    Después de pasar por Jamaica, se pronostica que la tormenta continúe hacia el norte y cruce el este de Cuba el martes por la noche, mientras siga impactando en Haití y República Dominicana.

    Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde principios de junio hasta finales de noviembre.

    The post Alerta extrema en el Caribe por la llegada del huracán Melissa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima

     

    La Conmebol confirmó que no habrá cambio de sede para la final de la Copa Libertadores 2025. Pese a las gestiones e intenciones manifestadas por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), el partido decisivo entre Flamengo y Palmeiras se mantendrá en el Estadio Monumental de Lima, Perú, el próximo 29 de noviembre.


    La idea de trasladar la final a territorio brasileño había sido impulsada por el presidente de la CBF, Samir Xaud, tras la clasificación de los dos equipos paulistas. Ciudades como Brasilia y Belém habían expresado su interés en acoger el encuentro. Xaud había señalado que la CBF estaba abierta al diálogo para acercar la definición al país si los clubes lo deseaban.


    Sin embargo, la Conmebol ratificó su decisión inicial. Según reportes, la entidad sudamericana argumentó que la planificación logística y contractual ya está cerrada y que no existen motivos de seguridad que justifiquen una modificación de último momento.


    Esta decisión se alinea con la política de la Conmebol de mantener la sede neutral y previamente anunciada, buscando la previsibilidad en la organización de sus torneos internacionales y evitando conflictos logísticos. Por lo tanto, la final de la Libertadores se jugará en la capital peruana como estaba previsto.

    The post Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Audi reveló el diseño de su F1 2026 y fijó su meta: «queremos ganar»

     

    Audi presentó el diseño conceptual y la identidad cromática de su primer monoplaza para la Fórmula 1 en 2026. El evento, realizado en Múnich, contó con la presencia de los pilotos Nico Hülkenberg y Gabriel Bortoleto, junto a los principales directivos, incluido el CEO Gernot Döllner y el jefe del proyecto, Mattia Binotto.


    El diseño conceptual apuesta por un esquema cromático que combina tonos titanio, negro carbono y rojo, e integra los icónicos cuatro anillos de la marca. Según Audi, el objetivo es que el auto sea «el más llamativo de la parrilla» cuando se presente oficialmente en enero de 2026. La estructura del equipo es integral: el motor se desarrolla en Neuberg (Alemania), mientras que el chasis y la operación deportiva se basarán en Hinwil (Suiza).


    La ambición de la marca alemana es alta. Gernot Döllner remarcó que Audi «no llega a la Fórmula 1 para participar: queremos ganar«, aunque reconoció que el proceso exigirá «perseverancia». El plan estratégico está liderado técnicamente por Mattia Binotto (ex-Ferrari), quien fijó la meta a largo plazo: «pelear por el campeonato en 2030». Este plan se dividirá en tres etapas: ser retador, consolidarse como competidor y, finalmente, ser campeón.


    El proyecto cuenta con un liderazgo experimentado, incluyendo a Jonathan Wheatley (ex-Red Bull) como director deportivo, quien enfatizó que los equipos ganadores se construyen con «mentalidad, foco y resiliencia». Tanto Hülkenberg como Bortoleto expresaron su emoción por el «ambiente especial» y la ambición del grupo, marcando el inicio de una nueva era para la marca en el Mundial de F1.

    The post Audi reveló el diseño de su F1 2026 y fijó su meta: «queremos ganar» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Milei auguró «un gran consenso capitalista en Argentina»

     

    El presidente Javier Milei expuso en el American Business Forum en Miami, donde agradeció a su «amigo» Donald Trump y aseguró: «Absolutamente que vamos a hacer Argentina y América Great Again. Y no se dejen intimidar por algunos resultados locales».

    En un discurso con fuerte tono ideológico, el mandatario convocó a formar «un gran consenso capitalista en Argentina» y una «gran coalición del crecimiento».

    Milei dedicó la mayor parte de su intervención a una defensa moral del capitalismo, criticando la intervención estatal. Afirmó que el Estado se expande bajo la excusa de la «justicia social» hasta llegar al «control total», es decir, el «comunismo». «El capitalismo no es mal alguno, sino que es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo», sentenció.

    Sostuvo que el sistema capitalista «no solo es más productivo, sino que es el único que está de mano de la moral y de la ética, no como el sistema asesino de ellos«.

    El presidente celebró la «victoria histórica en las elecciones legislativas» , asegurando que «dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado, ya no quieren más socialismo del siglo XXI, ya se dieron cuenta de la mentira».

    Culpó a la oposición por los «meses muy duros» previos, denunciando un «golpe económico que la oposición intentó llevar a cabo desde el congreso» que «ralentizó» la economía.

    En esa línea, Milei destacó la reacción del mercado tras los comicios: «El mercado argentino, tuvo su mayor suba histórica en un día, su mayor suba histórica en una semana y sigue subiendo» , y el riesgo país bajó «más de 400 puntos».

    Atribuyó la volatilidad previa al «riesgo kuka, o sea el riesgo kirchnerista, o sea el riesgo del socialismo» , y mencionó que el socialismo «en algún lugar de la costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peor que el peor de los rapaces lobos».

    Milei afirmó que su plan de estabilización tuvo «consenso social, sí, pero sin consenso político».

    «Tenemos la vocación de alinear a todos los actores pro-capitalistas del país que representan al menos dos tercios de nuestra sociedad», remarcó.

    Anunció que a partir de diciembre tendrán «el congreso más reformista de la historia argentina» , asegurando que ya cuentan «con el tercio necesario para sostener nuestros decretos y vetos» y que buscarán mayoría para una «modernización laboral» , «baja de impuestos» y reformas penales. «En Argentina, el que las hace, las paga».

    Finalmente, el presidente agradeció a la administración Trump «por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior» y cerró su discurso con las arengas: «¡Viva la libertad carajo! ¡Make America Great Again!».

    The post Milei auguró «un gran consenso capitalista en Argentina» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Megacausa en Rosario: caen 14 ex policías por una presunta asociación ilícita

     

    La causa judicial que investiga una presunta asociación ilícita dentro de la Unidad Regional II de Rosario sumó un nuevo capítulo con la decisión de imponer prisión preventiva a 14 ex policías acusados de integrar una trama destinada a desviar fondos públicos. La maniobra habría funcionado durante al menos dos años mediante la adulteración en las cargas de combustible destinadas a los patrulleros.

    Con estas nuevas medidas, ya son 28 los involucrados en el expediente, entre ellos varios civiles y personal policial que permanecía detenido desde etapas anteriores de la investigación. Las prisiones preventivas para ese primer grupo fueron extendidas hasta mediados de mayo de 2026, lo que refleja la complejidad y el volumen del caso.

    La investigación avanza sobre una estructura que, según los elementos reunidos, habría operado desde el interior mismo de la fuerza. Entre los acusados aparecen ex jefes de áreas estratégicas de la Policía provincial, señalados como parte del entramado que facilitaba y supervisaba el desvío sistemático de recursos.

    Los cargos que pesan sobre ellos incluyen cohecho pasivo, peculado y participación primaria en defraudación agravada por perjuicio al Estado. En varios casos, se sumó además una imputación por falsedad ideológica, vinculada a la manipulación de documentación utilizada para encubrir las maniobras.

    La hipótesis fiscal sostiene que la organización logró consolidarse dentro de las secciones operativas de la Unidad Regional y que, mediante ese esquema, habría provocado una malversación cercana a los 45 millones de pesos. El mecanismo se apoyaba en registros adulterados, declaraciones fraguadas y un circuito interno que permitía sostener las maniobras sin levantar alertas inmediatas.

     

    Difunde esta nota
  • «Shutdown» histórico en EEUU: el Congreso pone fin a 43 días de parálisis y pérdidas récord

     

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una resolución legislativa que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia del país, una parálisis que duró 43 días y generó pérdidas económicas estimadas en 14.000 millones de dólares.

    La votación final en la Cámara baja fue de 222 a favor y 209 en contra, dando luz verde a la ley presupuestaria que el presidente Donald Trump tenía previsto firmar la misma noche. La medida ya había sido aprobada por el Senado el lunes.

    Un pulso político con alto costo

    El cierre, provocado por un tenso debate político, afectó gravemente al funcionamiento del país, con la cancelación de vuelos por falta de controladores aéreos y el despido temporal de unos 670.000 funcionarios, quienes se reincorporarán a sus puestos con derecho a sueldo a partir del jueves.

    El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, acusó a los demócratas de «causar daño» intencionadamente, mientras que el líder de la bancada opositora, Hakeem Jeffries, defendió la postura de su partido de «defender los derechos de los estadounidenses».

    El debate sobre la sanidad pública, en el centro de la disputa

    Más allá del presupuesto, el cierre estuvo marcado por el intenso debate sobre la financiación de la cobertura sanitaria pública, especialmente los subsidios derivados del Obamacare (la reforma sanitaria de Barack Obama) y sus extensiones bajo la presidencia de Joe Biden. Estas ayudas, que benefician a millones de estadounidenses, vencen a finales de año y su posible aumento ha sido un punto de fricción.

    Los republicanos argumentan que los subsidios deberían enfocarse en los sectores más vulnerables y no extenderse indiscriminadamente, mientras que los demócratas alertan que, sin estas ayudas, la atención médica podría volverse «impagable» para muchas personas.

    A pesar de que los sondeos indicaban que la opinión pública responsabilizaba mayoritariamente a Trump y a los republicanos por el cierre, la unidad de estos últimos se mantuvo firme. Sin embargo, el nerviosismo creció entre los demócratas, que recientemente habían celebrado victorias en sus feudos electorales.

    The post «Shutdown» histórico en EEUU: el Congreso pone fin a 43 días de parálisis y pérdidas récord first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota