El Wall Street Journal afirma que Karina pasó de ser un activo a un peligro para Milei

El Wall Street Journal afirma que Karina pasó de ser un activo a un peligro para Milei

 

 El Wall Street Journal, el diario más influyente en el mundo de las finanzas de EEUU, consideró que Karina Milei se convirtió en un peligro para Javier Milei tras los escándalos de corrupción. El New York Times también había había publicado un artículo sobre la secretaria general de la presidencia donde destacan su costado esotérico.

El diario destaca que mientras Milei eligió a un egresado de Harvard para la desregulación y a un ex banquero de Wall St para manejar la economía, confió en una pequeña vendedora de tortas en Instagram como su principal socia para gobernar.

Para el Wall Street Journal, esa elección amenaza al gobierno libertario y al plan de reconstruir a la economía argentina. “Karina Milei está envuelta en un su propio escándalo de corrupción, centrado en denuncias por coimas de compañías farmacéuticas”, explican.

Según el análisis dos periodistas del diario neoyorquino, las denuncias afectaron el aura outsider del presidente e influyeron en la derrota en la Provincia. El fracaso electoral sacudió los mercados y despertó preocupación en los inversores extranjeros sobre el desempeño del gobierno para las elecciones de octubre.

Uno de cada cinco docentes universitarios trabaja en Uber, Rappi o Avon para llegar a fin de mes

El diario describe el rol de Karina como el de “co presidenta” y al mismo tiempo lo equipara con el de una primera dama, ya que acompaña a su “hermano no casado” en reuniones con líderes mundiales.

El diario recuerda la frase de Diego Spagnuolo sobre el “3% va para Karina” y cita a un comerciante que asegura: “Son tan corruptos como los anteriores.”

El New York Times destaca que Karina cobraba por organizar reuniones con su hermano y también destaca su rol en la estafa de Libra.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    “PONER EN RELEVANCIA EL VALOR DEL CONCEJO DELIBERANTE”

    Ya estamos en el mes de las elecciones, llegó octubre y el domingo 27 tenemos que ir a votar. A nivel nacional y local. En Regina no sólo elegimos intendente, también diez Concejales (¿no son muchos?) y tres integrantes para el tribunal de cuentas. Las boletas se pueden cortar, ¿lo sabías? En #latapa hace tiempo…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: se extienden las medidas sanitarias hasta el 6 de agosto

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5356 del Ministerio de Salud de Río Negro mediante la cual se extienden las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 6 de agosto, inclusive. Circulación Establecer la restricción de circulación en toda la provincia entre las 22 y las 6…

    Difunde esta nota
  • DIME CUÁNTA INFLACIÓN TIENES Y TE DIRÉ QUIEN ERES

    ¿Y ahora? ¿Y si la verde zanhaoria del dólar se desploma? ¿Conseguiremos un equilibrio monetario y financiero? ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esta inestabilidad estable llamada inflación? ¿Cuál es el problema? ¿Los gobernantes? ¿El dólar? ¿El peso? ¿La inflación? ¿Todos éstos juntos? O ¿Ninguno? Los alquileres se podrán congelar pero la ferviente y cruel economía,…

    Difunde esta nota
  • Por la Ley Guzmán, el préstamo del Tesoro debería pasar por el Congreso

     

    Javier Milei viaja esta noche a Nueva York para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas y reunirse con Donald Trump, en un intento de cerrar el préstamo del Tesoro. 

    LPO reveló que los 30 mil millones que se habían instalado previamente no serán más de 5 mil millones dado que los fondos totales disponibles es de 22 mil millones. Esto, además, presenta una interna política en el seno del gobierno de Estados Unidos entre los técnicos del  que no están de acuerdo con el salvaje y los MAGA que creen necesario que  la gestión libertaria no vuele por los aires.  

    Pero en el apuro del gobierno por oxigenar las reservas y mantener el dólar barato para las elecciones, el gobierno puede encontrase con un problema importante: el Congreso. 

    Esto es así porque todavía está vigente la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por Martín Guzmán y aprobada por el Congreso en 2021. Esa ley contempla en su artículo 1 que se “debe prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio y que para superar ese porcentaje máximo se requiere autorización del Congreso”.

    El fondo del Tesoro tiene un monto total disponible de 20 mil millones 

    Luego, en el artículo 2 establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

    “La emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras, así como los programas de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las eventuales ampliaciones de los montos de esos programas u operaciones, no podrán tener como destino el financiamiento de gastos primarios corrientes, a excepción de los gastos extraordinarios previstos en el artículo 39 de la ley 24.156 de Administración Financiera, considerándose dentro de esta clasificación aquellas definidas en el Clasificador Económico del Gasto”, cierre la ley en su tercer artículo.

    Esto genera un verdadero problema para el gobierno porque no puede usar el pretexto de decir que se trata del mismo crédito ya autorizado del FMI que se renegoció como hicieron para que el nuevo acuerdo con el fondo no vaya al Congreso. 

    Es una laguna. No hay muchos acuerdos país a país, no te presta plata el Tesoro de otro país, es una cosa bastante Sui generis, pero yo interpreto que tendría que ir aunque no me sorprendería que no vaya

    En ese contexto, un diputado de un bloque de centro dijo que el eventual prestamos “debería pasar por el Congreso” pero aclaró que “es una laguna. No hay muchos acuerdos país a país, no te presta plata el Tesoro de otro país, es una cosa bastante Sui generis, pero yo interpreto que tendría que ir aunque no me sorprendería que no vaya”.

    Luis Caputo.

    En ese sentido, advierte que “si no lo mandan va a recrudecer más la relación con el Congreso en un momento donde la relación está muy mal y está teniendo consecuencias con la falta de acuerdos y que puede repercutir negativamente en la sanción del Presupuesto o de otras reformas que el gobierno necesitaría mostrar. Me parece que es un elemento de mayor tensión”. 

    Si no lo mandan va a recrudecer más la relación con el Congreso en un momento donde la relación está muy mal y está teniendo consecuencias con la falta de acuerdos y que puede repercutir negativamente en la sanción del Presupuesto o de otras reformas que el gobierno necesitaría mostrar. Me parece que es un elemento de mayor tensión

    Este legislador opina que “la posibilidad de préstamo es totalmente negativa. El gobierno hizo algo correctamente para bajar la inflación, que fue cortar las emisiones de dinero y la financiación del Banco Central al Tesoro pero después utilizó un mecanismo que el mismo cuestiona como es retrasar artificialmente el tipo de cambio utilizando reservas y no se cansó de usar stocks, se fumó un blanqueo entero una moratoria los dólares, se está fumando el crédito del FMI, de la CAF, del BID y ahora se va a fumar también un nuevo préstamo”. 

    El gabinete de Trump dividido entre técnicos y MAGA por el préstamo a la Argentina

    “Es una contradicción en sí misma. Otra contradicción es que se ponen tan estrictos con que la Argentina no puede gastar más pesos de los que le entran y son totalmente contradictorios con los dólares, porque con los dólares vivimos pidiendo prestado. Entonces es una gran inconsistencia que le pone mucha más presión a la crisis de deuda que se está gestando”, culmina. 

    El gobierno de dos durísimas derrotas con el rechazo por mucho mas que dos tercios de ambas Cámaras el rechazo al veto a Ley de Emergencia para las personas con discapacidad y el financiamiento a las universidades. De seguir en este vínculo de tensión, los números que se vienen viendo pueden repetirse. 

     

    Difunde esta nota