|

A CONJUGAR EL VERBO GESTIONAR

Ante un nuevo incendio en un barrio popular que tiene el mismo origen de siempre, las condiciones precarias del sistema eléctrico, nos preguntamos si es necesario siempre responder de manera posterior al accidente con ayuda social o ¿existe la manera de prevenirlo para que no suceda?.

Los incendios de viviendas en barrios populares suelen generarse por la precariedad de los sistema eléctricos: cortocircuitos, enchufes en mal estado, conexiones a la intemperie o mal hechas, un transformador funcionando en mal estado, son causas que derivan en un inicio de incendio. Pareciera que a nadie le compete solucionar estos accidentes que se repiten seguido, aunque también es cierto que luego la comunidad activa en brindar colaboración respecto de las pérdidas materiales (que suelen ser totales), lo interesante sería que directamente no pase más. Si bien no es la única problemática, es una a erradicar.

Nadie se hace cargo de la precariedad de las condiciones en las que se vive en los barrios populares. Esa ceguera de la que habló Saramago sí que se puede ver, vemos para dónde queremos, y cuando queremos …”Creo que NO nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven” presagia en su Bestseller el escritor portugués.

Para algún desprevenido que cree que el estado municipal o las organizaciones sociales no pueden gestionar una obra intradomiciliaria le contamos que lo cierto, es que sí existen posibilidades para brindar soluciones pero para eso hay que gestionar, un verbo poco conjugado en nuestra ciudad.

Existe un plan de integración sociourbana para los barrios populares del cual, acá, todavía no están anoticiados. En los barrios populares del país hoy se realizan 1.100 obras de integración sociourbana con cuadrillas de vecinos -algunos con oficio de toda la vida, otros que se van capacitando para poder sumarse a los proyectos-, son parte de un modelo de obra pública que mejora las condiciones de vida de los más pobres y crea puestos de trabajo.

Hacen conexiones de agua potable, instalan cloacas, levantan núcleos húmedos -baños y cocinas-; colocan redes de electricidad segura en las viviendas. 220 cooperativas hacen obras en barrios de 132 ciudades de los cuales cuatro son rionegrinos (Roca, Cipolletti, Bariloche y El Bolsón), en 18 provincias. El macrismo lo había desfinanciado pero el impuesto a las grandes fortunas volvió a motorizarlo. Con la presentación de este impuesto en 2019 y mediante esa financiación se creó la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

En los barrios populares del país hoy se realizan 1.100 obras de integración sociourbana con cuadrillas de vecinos, son parte de un modelo de obra pública que mejora las condiciones de vida de los más pobres y crea puestos de trabajo

Nunca hay que irse tan lejos para ver realidades contextualizadas, por ejemplo en Gral. Roca el movimiento de trabajadores excluidos (MTE) mediante la SISU está en proceso de certificar la segunda etapa en la que colocaron el sistema eléctrico intradomiciliario en 80 casas, a lo que hay que sumarle 40 casas más de la 1ra etapa (120 en total) y en la 3ra alcanzarían el total de 203 viviendas que ahora contarán con un sistema eléctrico en condiciones evitando así posibles incendios.

Emilio Galli, Licenciado en Ciencias Políticas recibido en la Universidad Nacional del Comahue, docente y militante del MTE en Roca nos explica “los proyectos pueden ser red cloacal, proyectos para urbanizar el barrio (proyectos de gran envergadura), intradomiciliarios de electricidad, de agua, veredas y parquización y lotes con servicios”.

Además agrega, “A la secretaría pueden ir dos unidades de gestión, los municipios o las organizaciones sociales conformadas en cooperativas. Las organizaciones pueden presentar las obras tempranas que son las de agua, de cloacas, y de electricidad (todas intra domiciliarias), esta última es la única obra que se puede hacer cuando no está la red instalada, por cuestiones de seguridad. También pueden presentar el proyecto de parquización de veredas, pero claramente no es una prioridad”.

Los proyectos bajan armados, están al alcance, solo hay que readecuarlos a la situación local y gestionarlos. «Es inaceptable que siga pasando esto (incendios en casa precarias) cuando tenemos una Secretaria de Integración Urbana Nacional que desarrolló proyectos que dan seguridad en los servicios de los Barrios Populares, la responsabilidad es tanto de los municipios que no gestionan estos proyectos y de los diferentes agentes que podrían intervenir y estar pensado en los de abajo antes de ver cómo salen en la foto» advierte el referente del MTE.

El MTE se divide en ramas diferenciadas por actividad: rural, sociocomunitaria -merenderos y comedores-, textil que trabaja con los talleres recuperados y construcción. La rama de la construcción es la que lleva adelante este proyecto de obra temprana de instalación eléctrica intradomiciliaria y para realizarlo tuvieron que duplicar la cantidad de trabajadores (de 11 a 23), por lo que estos proyectos también generan empleo. Veinte trabajadores son oficiales, ayudantes y colaboradores de obra; y además hay un técnico responsable, un responsable social y coordinador de obra.

A la secretaría pueden ir dos unidades de gestión, los municipios o las organizaciones sociales conformadas en cooperativas. Las organizaciones pueden presentar las obras tempranas

Emilio Galli, responsable regional del MTE

La cantidad de hogares que necesitan de este tipo de obras no es marginal: en Argentina, el 10 por ciento de la población vive en predios en los que carecen de dos o más servicios públicos. Y es que faltan políticas de acceso a la tierra para los sectores populares, por lo que la principal vía de hacerse de un lugar donde vivir, para los trabajadores informales, es la ocupación de predios donde luego, por la propia informalidad dominial, el Estado no lleva servicios.

Gestionar es una función importantísima de los sujetos políticos, la voluntad política de colaborar con los que más lo necesitan es una decisión humanitaria; la conjunción de ambas cualidades potencian las posibilidades de que una sociedad más justa e igualitaria sea posible.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Ministerio de Justicia, epicentro de la tensión en el gabinete de Milei

     

    Mariano Cúneo Libarona redactó la carta de renuncia para dejar el Ministerio de Justicia a partir del lunes posterior a las elecciones, pero lo detuvo un llamado de Karina Milei.

    El propio presidente le pidió que se quedara, eufórico por el triunfo de las elecciones que lo llevó a enfriar todos los cambios de gabinete que se analizaban cuando las encuestas que le hacían llegar vaticinaban una derrota.

    Pero Cúneo tiene pensado mudarse a Alemania en febrero para acompañar a su pareja, que estudiará en el país europeo. También viene postergando una operación de rodilla y tenía intenciones de apartarse de la función pública para no tener tanta exposición, si bien su carrera estuvo siempre muy publicitada en los medios.

    Empoderados, los Menem ahora van contra Santiago para vaciarlo de poder

    Fue allí cuando llegó el llamado de Karina, que le comunicó la explicación política para detener la renuncia al menos de manera temporal. Santiago Caputo quiere que Cúneo sea reemplazado por su viceministro, Sebastián Amerio, uno de los pocos interlocutores que tiene el gobierno con la justicia.

    Cúneo no tiene problemas con Amerio y creía que sería reemplazado sin mayores inconvenientes. Pero Karina quiere tomarse su tiempo para definir los cambios. Caputo tiene el apoyo de Milei, que lo ubicó a su lado en el palco de los festejos; pero mantiene una interna durísima con los Menem, que envalentonados con el triunfo de sus listas en casi todo el país ahora se trazaron una estrategia de ir «apagando» la influencia del asesor.

    Cúneo no tiene problemas con Amerio y creía que sería reemplazado sin mayores inconvenientes. Pero Karina quiere tomarse su tiempo para definir los cambios. 

    El Ministerio de Justicia ha cobrado una relevancia política inusitada porque se reactivaron los contactos con el peronismo para designar a los dos jueces de la Corte Suprema, el procurador de la Nación y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que están pendientes de tratamiento. Un inmenso botín de poder permanente.

    El titular de la SIDE, Sergio Neiffert.

    El desembarco de Amerio en Justicia es el cambio menos resistido por el karinismo y hasta podría ser una prenda de negociación para mostrar buena voluntad. «Karina buscó frenar lo que parecía que iba a suceder el lunes para evitar que se proyectara una imagen de Santiago Caputo avanzando sobre el gabinete», explicó a LPO un funcionario karinista. 

    El otro punto de tensión muy delicada en el Gobierno, atado también a la relación con la Justicia es la SIDE. Por ahora continúa en su cargo Sergio Neifertt, un protegido de Santiago Caputo. Pero cerca del asesor detectaron movimientos incipientes para desestabilizarlo y están dispuestos a defenderlo.

     

    Difunde esta nota
  • RIO NEGRO CONTINÚA CON LOS PREPARATIVOS PARA LOS JUEGOS DE LA ARAUCANÍA 2022

    El año próximo la provincia volverá a ser sede de los Juegos Binacionales de la Araucanía, por eso esta semana las autoridades de la Secretaría de Deporte visitarán distintos recintos deportivos de Viedma que albergarán parte de la competencia. En este sentido el secretario de Deporte, Diego Rosati afirmó que “seguimos trabajando para que cuando…

    Difunde esta nota
  • | |

    GERMÁN LANARO: «EL FÚTBOL ME ENSEÑÓ A ESTAR SIEMPRE LISTO»

    El futbolista reginense Germán Lanaro jugador de la U Católica, equipo tricampeón de la liga chilena volvió a jugar luego de una larga recuperación tras la lesión y posterior operación de los ligamentos de una de sus rodillas. Surgido de las inferiores del Círculo Italiano es referente del equipo chileno hace varios años, consiguió 9…

    Difunde esta nota
  • Nuevos talleres en La Hormiga Circular

    La Cooperativa de Trabajo Artístico La Hormiga Circular ofrece una variedad de talleres que incluyen danzas y teatro. Te compartimos acá las diferentes temáticas, con los días y horarios para que puedas consultar: PERCUSIÓN CON SEÑAS FLAMENCO FOLKLORE CONTEMPORÁNEO CLÁSICO ZUMBA TALLER DE TEATRO PARA ADOLESCENTES TALLER DE TEATRO AVANZADO Podés encontrar más información en…

    Difunde esta nota