|

A CONJUGAR EL VERBO GESTIONAR

Ante un nuevo incendio en un barrio popular que tiene el mismo origen de siempre, las condiciones precarias del sistema eléctrico, nos preguntamos si es necesario siempre responder de manera posterior al accidente con ayuda social o ¿existe la manera de prevenirlo para que no suceda?.

Los incendios de viviendas en barrios populares suelen generarse por la precariedad de los sistema eléctricos: cortocircuitos, enchufes en mal estado, conexiones a la intemperie o mal hechas, un transformador funcionando en mal estado, son causas que derivan en un inicio de incendio. Pareciera que a nadie le compete solucionar estos accidentes que se repiten seguido, aunque también es cierto que luego la comunidad activa en brindar colaboración respecto de las pérdidas materiales (que suelen ser totales), lo interesante sería que directamente no pase más. Si bien no es la única problemática, es una a erradicar.

Nadie se hace cargo de la precariedad de las condiciones en las que se vive en los barrios populares. Esa ceguera de la que habló Saramago sí que se puede ver, vemos para dónde queremos, y cuando queremos …”Creo que NO nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven” presagia en su Bestseller el escritor portugués.

Para algún desprevenido que cree que el estado municipal o las organizaciones sociales no pueden gestionar una obra intradomiciliaria le contamos que lo cierto, es que sí existen posibilidades para brindar soluciones pero para eso hay que gestionar, un verbo poco conjugado en nuestra ciudad.

Existe un plan de integración sociourbana para los barrios populares del cual, acá, todavía no están anoticiados. En los barrios populares del país hoy se realizan 1.100 obras de integración sociourbana con cuadrillas de vecinos -algunos con oficio de toda la vida, otros que se van capacitando para poder sumarse a los proyectos-, son parte de un modelo de obra pública que mejora las condiciones de vida de los más pobres y crea puestos de trabajo.

Hacen conexiones de agua potable, instalan cloacas, levantan núcleos húmedos -baños y cocinas-; colocan redes de electricidad segura en las viviendas. 220 cooperativas hacen obras en barrios de 132 ciudades de los cuales cuatro son rionegrinos (Roca, Cipolletti, Bariloche y El Bolsón), en 18 provincias. El macrismo lo había desfinanciado pero el impuesto a las grandes fortunas volvió a motorizarlo. Con la presentación de este impuesto en 2019 y mediante esa financiación se creó la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

En los barrios populares del país hoy se realizan 1.100 obras de integración sociourbana con cuadrillas de vecinos, son parte de un modelo de obra pública que mejora las condiciones de vida de los más pobres y crea puestos de trabajo

Nunca hay que irse tan lejos para ver realidades contextualizadas, por ejemplo en Gral. Roca el movimiento de trabajadores excluidos (MTE) mediante la SISU está en proceso de certificar la segunda etapa en la que colocaron el sistema eléctrico intradomiciliario en 80 casas, a lo que hay que sumarle 40 casas más de la 1ra etapa (120 en total) y en la 3ra alcanzarían el total de 203 viviendas que ahora contarán con un sistema eléctrico en condiciones evitando así posibles incendios.

Emilio Galli, Licenciado en Ciencias Políticas recibido en la Universidad Nacional del Comahue, docente y militante del MTE en Roca nos explica “los proyectos pueden ser red cloacal, proyectos para urbanizar el barrio (proyectos de gran envergadura), intradomiciliarios de electricidad, de agua, veredas y parquización y lotes con servicios”.

Además agrega, “A la secretaría pueden ir dos unidades de gestión, los municipios o las organizaciones sociales conformadas en cooperativas. Las organizaciones pueden presentar las obras tempranas que son las de agua, de cloacas, y de electricidad (todas intra domiciliarias), esta última es la única obra que se puede hacer cuando no está la red instalada, por cuestiones de seguridad. También pueden presentar el proyecto de parquización de veredas, pero claramente no es una prioridad”.

Los proyectos bajan armados, están al alcance, solo hay que readecuarlos a la situación local y gestionarlos. «Es inaceptable que siga pasando esto (incendios en casa precarias) cuando tenemos una Secretaria de Integración Urbana Nacional que desarrolló proyectos que dan seguridad en los servicios de los Barrios Populares, la responsabilidad es tanto de los municipios que no gestionan estos proyectos y de los diferentes agentes que podrían intervenir y estar pensado en los de abajo antes de ver cómo salen en la foto» advierte el referente del MTE.

El MTE se divide en ramas diferenciadas por actividad: rural, sociocomunitaria -merenderos y comedores-, textil que trabaja con los talleres recuperados y construcción. La rama de la construcción es la que lleva adelante este proyecto de obra temprana de instalación eléctrica intradomiciliaria y para realizarlo tuvieron que duplicar la cantidad de trabajadores (de 11 a 23), por lo que estos proyectos también generan empleo. Veinte trabajadores son oficiales, ayudantes y colaboradores de obra; y además hay un técnico responsable, un responsable social y coordinador de obra.

A la secretaría pueden ir dos unidades de gestión, los municipios o las organizaciones sociales conformadas en cooperativas. Las organizaciones pueden presentar las obras tempranas

Emilio Galli, responsable regional del MTE

La cantidad de hogares que necesitan de este tipo de obras no es marginal: en Argentina, el 10 por ciento de la población vive en predios en los que carecen de dos o más servicios públicos. Y es que faltan políticas de acceso a la tierra para los sectores populares, por lo que la principal vía de hacerse de un lugar donde vivir, para los trabajadores informales, es la ocupación de predios donde luego, por la propia informalidad dominial, el Estado no lleva servicios.

Gestionar es una función importantísima de los sujetos políticos, la voluntad política de colaborar con los que más lo necesitan es una decisión humanitaria; la conjunción de ambas cualidades potencian las posibilidades de que una sociedad más justa e igualitaria sea posible.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • EN LA SÉPTIMA FECHA SE VUELVE A RINCÓN

    Ingresa en su segmento final el 37° Campeonato Patagónico de Karting. Un certamen que este domingo desarrollará la 7° fecha del calendario en el Kartódromo AKARS de Rincón de Los Sauces (Nqn), lo que significará la segunda visita al trazado en el presente año. Cinco serán las categorías presentes, en las que se registran regresos…

    Difunde esta nota
  • Continúan los hechos vandálicos en la ciudad

    La Dirección de Obras Públicas, a través de su Director Gabriel Benatti, hizo un relevamiento en la calle Passin, desde la Avenida General Paz hasta el Barrio La Unión. Se encontraron con 19 luminarias quemadas, 12 de ellas destruidas adrede. A raíz de esta situación, durante el día de hoy, se procederá a reparar la…

    Difunde esta nota
  • |

    Mientras Milei ajusta, el Garrahan salva vidas: cuatro trasplantes en 34 horas

     

    En medio de los recortes al sistema de salud y el hostigamiento del gobierno a sus trabajadores, los equipos del Hospital Garrahan realizaron cuatro cirugías de trasplante en apenas 34 horas. Cuatro niños y adolescentes, entre 6 meses y 16 años, recuperaron la esperanza gracias a la dedicación de los profesionales públicos.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Mientras el gobierno de Milei sigue castigando a los trabajadores de la salud con salarios congelados, amenazas y represión a quienes se manifiestan, el Hospital Garrahan volvió a dar una muestra de compromiso y excelencia: en apenas 34 horas, entre el viernes y el sábado de la semana pasada, se concretaron cuatro trasplantes de alta complejidad en pacientes pediátricos en emergencia nacional.

    Las intervenciones se realizaron en los servicios de Trasplante Hepático, Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, y Trasplante Renal. Los pacientes —de entre seis meses y 16 años— recibieron dos hígados, un corazón y un riñón, en una verdadera carrera contra el tiempo que exigió la coordinación de decenas de profesionales.

    “La capacidad de llevar adelante cuatro trasplantes en poco más de 34 horas obedece primero a la donación, ya que sin el altruismo y la solidaridad de las personas esto no sería posible. Pero también a la conformación de equipos sólidos con alta experiencia y a la disponibilidad del recurso humano para dar respuesta inmediata”

    Natalia Pabón, directora de Atención Pediátrica del Garrahan.


    Una hazaña médica en tiempos de ajuste

    La primera cirugía comenzó el viernes a las 8:18 de la mañana, cuando una bebé de seis meses ingresó al quirófano para recibir un hígado donado por un familiar, operado previamente en el Hospital Argerich. El equipo, encabezado por el cirujano Esteban Halac, reunió a más de 25 profesionales entre cirujanos, anestesistas e instrumentadores. La operación, que se extendió hasta las 16:30, fue un éxito.

    Pocas horas después, en la madrugada del sábado, el mismo equipo realizó otro trasplante hepático, esta vez a un adolescente de 16 años que recibió un órgano proveniente de un donante cadavérico. La intervención duró casi diez horas y marcó un récord: fue el trasplante número 50 del año, superando con holgura los 40 realizados en todo 2024.

    “Contamos con un equipo operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Eso permite que un trasplante con donante cadavérico pueda concretarse de inmediato. Hay muchísima gente dispuesta a terminar una cirugía y empezar otra, generando una disponibilidad extraordinaria”, señaló Halac.


    Un corazón que volvió a latir

    Mientras tanto, a las 0:43 del sábado, otro grupo de profesionales iniciaba un trasplante cardíaco en un joven de 16 años que padecía una miocardiopatía dilatada. La operación duró poco más de cuatro horas y fue encabezada por el cirujano Pablo García Delucis.

    El Garrahan es el hospital que más trasplantes pediátricos realiza en el país, con un promedio de seis o siete cardíacos por año. Pero el de ese sábado fue el cuarto en apenas un mes, demostrando un nivel operativo que contrasta con la desidia del Estado nacional.

    “Esto habla del gran trabajo del hospital, de la disponibilidad permanente de un equipo que puede hacer este tipo de intervenciones en cualquier momento del día, los 365 días del año. Contar con un equipo así tiene un valor incalculable”, expresó Delucis.


    El último de los cuatro: una nueva oportunidad para un niño de 11 años

    El sábado a las 14 horas, el equipo de Trasplante Renal —integrado por cinco cirujanos y un nefrólogo— completó la maratón quirúrgica al trasplantar a un paciente de 11 años con una uropatía compleja agravada por un síndrome urémico hemolítico. La operación se extendió por cuatro horas y el niño evoluciona favorablemente.


    El contraste: entrega y persecución

    El logro médico se da en un contexto de presión y hostigamiento del gobierno nacional hacia los trabajadores del Garrahan. Apenas días antes, funcionarios libertarios habían intentado disciplinar a los empleados que participaron en reclamos por salarios dignos, acusándolos de “generar desesperación”.

    Mientras Milei recorta el presupuesto de salud y ataca a los hospitales públicos, los profesionales del Garrahan sostienen, con vocación y entrega, una de las instituciones más emblemáticas del país. En palabras de Pabón: “Nada nos enorgullece más que poder cumplir con la misión del hospital: brindar la mejor calidad de tratamientos a niños con enfermedades graves”.

    El contraste es brutal: mientras el gobierno ajusta, el Garrahan salva vidas.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi, presente en el aniversario de Valle Azul

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó ayer domingo al Comisionado de Valle Azul Heber Trincheri, en el acto por el 50º aniversario de esa localidad. En la oportunidad, Orazi, acompañado por el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros, transmitió los saludos de toda Villa Regina en esta fecha tan especial. “Como comunidad hermanas y vecinas, es mi…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Banacloy se reunieron con empresarios frutícolas

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó en la mañana del jueves al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy en un encuentro con empresarios del sector frutícola de Villa Regina. La reunión se realizó en el Salón Comahue de la Cámara de Comercio, Industria y Producción local y se analizaron temas como el…

    Difunde esta nota