La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para participar de las clases de reggaetón a cargo de los profesores Diego Álvarez y Dai Quiroga.
Los interesados pueden anotarse en la Escuela Municipal de Arte ubicada en Brasil 91. Para consultas pueden comunicarse al celular 2984650817.
Las clases se dictarán los martes y jueves de 19,30 a 20,30 horas y los miércoles de 19 a 21 horas.
El miércoles 8 de agosto se vota en la cámara de senadores el proyecto de ley I.V.E (interrupción voluntaria del embarazo) más conocida como proyecto de legalización del aborto, el que de resultar aprobado se convertirá en ley. Por lo cual, todas las personas gestantes de nuestro país (ya sean mujeres u hombres trans) podrían…
Este sábado y domingo a partir de las 19 horas tendrá lugar la Feria ReEmprender especial Navidad. En la Plaza Primeros Pobladores se podrá encontrar la mejor opción para regalar en estas fiestas de la mano de artesanos y emprendedores reginenses. Además acompañará la música de distintos artistas para disfrutar de este espacio. ¡Te esperamos!…
Es positivo el reconocimiento de la situación por parte del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Carlos Rosenkratz, también que sea prioritario en su discurso de apertura, pero eso es solo el primer paso, después siempre hay un hiato, una ruptura espaciotemporal entre el diagnóstico de la situación y el…
Con la idea de revalorizar una bebida de central importancia en la historia de Villa Regina se está gestando la Primera Fiesta de la Sidra de la región. A partir del reimpulso de la Cooperativa La Reginense en la elaboración de sidras y el trabajo que llevan adelante emprendedores y la Universidad Nacional de Río…
Gabriel Bornoroni no se baja del triunfo de su delfín, Gonzalo Roca, y la paliza que La Libertada Avanza le dio al Gobierno de Córdoba, que puso en la boleta a su figura más taquillera, Juan Schiaretti; y en los afiches de campaña, a Martín Llaryora.
El día después, Bornoroni no sólo tiene más diputados de su extrema confianza, sino que además puede demostrar que su tesis de «la lista pura» dio resultado. Y con la conclusión bajo el brazo salió a pavonearse como candidato en 2027, sin definir si intentará enfrentar a Llaryora en su reelección o quedarse con la Municipalidad de Córdoba, donde el peronismo cordobés no tiene un candidato natural.
«Le daremos una opción a los cordobeses en 2027, queremos que Córdoba baje los impuestos y tenga más seguridad», dijo Bornoroni cuando celebró el triunfo de su amigo, Gonzalo Roca. El primer candidato libertario usó el lunes postelectoral para avisar que «esto de las ideas de la libertad recién empieza en Córdoba». «Quisieron vender espejitos de colores y los cordobeses no compraron», dijo Roca en modo crítico al PJ provincial.
No es antinatural que Roca quiera desplazar al peronismo del poder: proviene de una familia tradicional del radicalismo de Córdoba: su padre fue funcionario de Ramón Bautista Mestre y su madre fue hermana de Octavio Cortés Olmedo, un angelocista que integró el Tribunal Superior de Justicia. El primo hermano de Roca es Facundo Cortés Olmedo, el presidente del Congreso Provincial de la UCR.
Sin embargo, el principal problema que aparece en el horizonte del peronismo cordobés es que cuando la oposición de Juntos por el Cambio estaba bajo la supervisión de Mauricio Macri, todos los golpes eran por encima de la cintura, en honor a la histórica relación tejida entre Schiaretti y el expresidente. Ahora, en cambio, los libertarios no tienen ese «código». «Es una oposición nueva», reconocen en El Panal, que apostará otra vez a la división opositora. Pero esta vez, no estará Macri para ayudar, como ocurrió en 2019 y en 2023.
En ese sentido, no pasó inadvertido el cántico que la tropa libertaria cantó durante la campaña: «Olé, olá, votalo a Roca que Schiaretti está gaga», una afrenta pública al dirigente político cordobés con mayor imagen positiva en la provincia. En el mismo sentido, un ejército digital de jóvenes produce sistemáticamente videos virales en contra de Llaryora. Y la franquicia local de La Derecha Diario tiene abonado a Daniel Passerini.
Los datos de la ciudad de Córdoba son más duros para el Gobierno provincial que en el resto del territorio. En Capital, la diferencia entre Roca y Schiaretti pisó los 20 puntos. El resultado puso en crisis la estructura del PJ capitalino que comanda Alejandra Vigo. Es que Schiaretti perdió en los territorios donde habitualmente gana el peronismo. Las diferencias en esos «territorios» promedian los 22 puntos en contra del peronismo vestido de Provincias Unidas.
Una pequeña historia de otra época, antes de ser (y hacer) Historia y un documento que termina con una vieja polémica.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
Hoy se cumplen ciento treinta años de una fecha muy discutida en la historia, y es la del nacimiento del hombre que cambió a un país. Por entonces, Juana Salvadora Sosa Toledo, de 17 años, la madre de Juan Domingo Perón, vivía en Roque Pérez cuando conoció al joven Mario Tomás Perón, de 23, un porteño que se había enfermado de neumonía y a quien su padre, el médico Tomás Liberato Perón –el primero en aplicar la vacuna antirrábica en el país-, lo había enviado al interior de la provincia para que se curase sus pulmones con aires más puros.
Tiempo después, ella daría a luz a un niño llamado Avelino Mario, nacido a fines de 1891. El censo nacional de 1895 deja registro de los padres y el pequeño en una de sus hojas, en un documento poco difundido que aquí te presentamos.
Hoja censal de 1895 en Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable
En la hoja censal, completada en Lobos, puede leerse sucesivamente, en los renglones 9, 10 y 11, los nombres de Juana Sosa, Mario Perón (ambos solteros) y el del pequeño Mario, de tan solo tres años.
Tiempo después nacería el segundo hijo de la pareja, al que llamarán Juan Domingo en homenaje a sus ancestros: Juan Irineo Sosa (su abuelo materno) y Dominga Dutey (su abuela paterna).
Todavía está en discusión la fecha exacta del nacimiento de Perón: oficialmente, se habla del 8 de octubre de 1895; pero puedo haber sido dos años (y un día) antes. Así lo sostiene el historiador Enrique Pavón Pereyra.
Y no solo eso; también está en disputa el lugar. Todos sabemos que Perón nació en Lobos, sobre la calle Buenos Aires 1380 de dicha localidad. Pero en un rancho en Roque Pérez, un cartel informa que “el 7 de octubre de 1893 nace en esta casa Juan Domingo Perón y pasa aquí sus primeros años”. Y que nació allí lo afirmó su médico personal, Hipólito Barreiro.
Casa en Roque Pérez donde el médico personal de Juan Domingo Perón, señala que nació el líder del Justicialismo.
Claro que, el documento de la hoja del censo de 1895 que presentamos más arriba echa por tierra las afirmaciones del médico que, más allá de de sus dichos, carecen de todo sustento. ¿Dónde estaba el pequeño Juan Domingo de tan solo un año y monedas en 1895 que no figura en el censo junto a sus padres y hermano? Evidentemente, aún no había nacido cuando se completó la ficha de la casa que habitaba la familia y, es tan solo, una romántica afirmación sin prueba alguna sostenida por el Doctor Hipólito Barreiro en el libro «Juancito Sosa, el indio que cambió la historia» y a la que adhirió el escritor Norberto Galasso en su trabajo titulado «Perón» de 2005, elucubrando teorías fundamentadas en la sangre de pueblos originarios que corría por las venas del futuro presidente.
Pero más allá de estas dicusiones, lo cierto es que el padre dePerón tardo algunos años en reconocer a su hijo, que para los cánones de la época fue considerado un «hijo natural» (o sea, de padre desconocido).
Es más, cuando el 14 de enero de 1898 Perón es bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Lobos, su condición de «natural» será anotada por el cura Enrique Perroni en el Libro de Bautismos de la Parroquia. Y, por ende, no será entonces Juan Domingo Perón sino, Juan Domingo Sosa su nombre completo. Y así consta en el documento que te presentamos a continuación (Libro 11 – folio 583).
Libro de Bautismos parroquia de Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable
Y por si a alguien le cabierse alguna duda de que Sosa es Perón, basta con leer la nota al pie de la partida donde se deja constancia de su matrimonio, el 10 de diciembre de 1945, con Evita.
Su madre, la mencionada Juana Salvadora Sosa Toledo, atravesó exactamente la misma situación. Cuando fue bautizada en Lobos, el 12 de diciembre de 1874, fue inscripta como Juana Salvadora Toledo, hija natural de Mercedes Toledo.
Libro de Bautismos (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable
Los documentos hallados para esta investigación nos indican que después de su nacimiento, la condición de «hijo natural» de Perón se mantenía. En el Libro 2 de Confirmaciones de 1895 de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Lobos, donde vivían, puede verse como «Juan» y su hermano «Mario» figuran con el apellido «Sosa» y son «marcados» como «naturales», sin nombre de padre (en el caso de Juan Domingo Perón, erróneamente consignaron a la madre cpon el nombre de Juliana en lugar de juana, como si figura dos líneas más arriba en el registro de su hermano). Su padrino será un tal José María Ugartemendia.
Libro de Confirmaciones (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable
Finalmente, años después, su padre lo reconocerá y el pequeño Juan Domingo recibirá el apellido que lo inmortalizará. Pero esta cuestión dejó huella en el General, quien más tarde le confesará a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra: “Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio de la mujer y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. […] Las leyes estarán siempre hechas por adúlteros que ignoran que no hay hijos ilegítimos sino padres ilegítimos”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.