El poder de la risa para transformar el humor de la gente

El poder de la risa para transformar el humor de la gente

 

Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha dejado de formarse, actuar y transformar plazas, calles y espacios públicos en verdaderas pistas de circo.

En esta entrevista especial para El Diario de Vanesa, Matías nos cuenta cómo nació su pasión, qué significa para él hacer reír, y por qué el arte del payaso hoy es, más que nunca, un acto de rebeldía y encuentro.

¿Cómo llegaste a ser payaso? ¿Cuándo comenzó esta pasión?

Hola, mi nombre es Matías Ferreyra, soy payaso de profesión y en la pista me conocen como el payaso Alan Brando. Tengo 46 años y llevo 27 en este maravilloso mundo.

Empecé a fines de los años 90, cuando me invitaron a participar de una murga. En ese momento no tenía experiencia artística, pero me encontré con una propuesta multicultural muy linda. Dentro de la murga comenzaban a aparecer disciplinas circenses y fue ahí donde me crucé con los malabares, el monociclo, el equilibrio y los zancos.

Poco a poco entendí que eso era lo que quería para mí. Empecé a formarme, a tomar talleres con diferentes maestros y desde entonces, casi de manera ininterrumpida, entreno la técnica del payaso o clown.

¿Cuál es tu estilo de payaso?

Mi payaso, Alan Brando, es un payaso de calle. Ese fue mi espacio de formación, donde más funciones he hecho y donde me siento más cómodo. Busco transformar los espacios públicos en escenarios: convertir una plaza en una pista de circo. Me gusta interactuar con lo que ocurre a mi alrededor, jugar con el entorno y con el público espontáneo. Es un estilo bien callejero.

¿Qué habilidades especiales utilizás en tus actuaciones?

Trabajo con habilidades físicas circenses, principalmente el equilibrio. A lo largo de los años he profundizado en el monociclo, el alambre, y las rutinas de equilibrio con objetos. También hago malabares y algo de acrobacia. Mi investigación constante va por ese camino: incorporar nuevos números relacionados con el equilibrio.

¿Cómo preparás tus actos?

Mis rutinas las pienso, las escribo y las pruebo. Pero lo fundamental es el encuentro con el público. En mi estilo, es el público quien define si un número funciona o no. La reacción de la gente me permite ajustar, pulir y transformar el espectáculo. Mis números están en constante evolución gracias a ese ida y vuelta.

Su cuenta de Instagram para seguir sus actuaciones y publicaciones.

¿Cuál es tu mayor desafío como payaso?

Creo que el mayor desafío —no solo mío, sino de todos los payasos— es poder transformar la realidad de la gente. Hoy vivimos muy metidos en las pantallas, y lograr que el público se desconecte, se reúna, se emocione y ría en comunidad… eso ya es un logro enorme. Es ambicioso, pero aunque sea por un ratito, buscamos generar un cambio en la percepción de la realidad.

¿Qué tipo de emociones buscás despertar en el público?

Un buen payaso debe generar una variedad de emociones. Por supuesto que la risa es central, pero también buscamos interpelar, conmover, hacer pensar. A veces el público se enoja, se emociona, reflexiona. Me interesa que la experiencia no sea lineal, que se sienta algo más profundo.

¿Cómo manejás las distintas reacciones del público, tanto la risa como el llanto?

Las manejo como puedo, de manera espontánea, dependiendo de cómo esté yo en ese momento. Eso le da frescura a la función. Por ejemplo, a veces terminamos y hay niños que lloran porque no quieren que se acabe. Uno intenta cambiar eso con alegría, con juego. Las reacciones del público son parte esencial del espectáculo, y marcan el camino durante la función.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser payaso?

No claudicar. Ser perseverante. No es fácil ser payaso, pero es hermoso. Hay que tener constancia, seguir formándose, y entender que este camino requiere tiempo y dedicación.

¿Qué significa para vos la risa?

La risa es una de las manifestaciones más hermosas del corazón. Es contagiosa, transformadora, liberadora. En estos tiempos tan difíciles, reírse es un acto de rebeldía, de resistencia. La risa puede cambiar una realidad dura, aunque sea por un instante.

¿Tuviste alguna experiencia especialmente memorable en tu carrera?

Hay muchas. Ser payaso es vivir en constante sorpresa. La vida del payaso rompe esquemas, desautomatiza. No podría elegir una sola experiencia, porque todo el tiempo suceden cosas memorables en este oficio.

¿Qué te inspira a seguir creando y actuando?

Mis hijas. Ellas actúan conmigo en dos espectáculos. También me inspiran las reacciones de los niños en escena, su sinceridad, su espontaneidad. Si algo les gusta, lo manifiestan con todo el cuerpo; y si no, también. Eso es muy poderoso y me impulsa a seguir creando.

¿Te formaste o te inspiraste en otros payasos famosos?

Sí, entreno actualmente la técnica del clown y he tenido varios maestros a lo largo de los años. Más allá del aprendizaje que da el público, la técnica del clown es muy rica, sobre todo en lo emocional. Me ha permitido crecer y seguir descubriendo nuevas formas de expresión.

¿Cómo creés que ha evolucionado el arte del payaso a lo largo del tiempo?

Aunque muchos asocian al payaso solo con el circo, también hay figuras como Chaplin, Buster Keaton o el Negro Olmedo, que llevaron el humor a otros formatos.

Después de la dictadura, el payaso callejero ganó protagonismo y hoy es una figura cultural reconocida. La gran evolución, en mi opinión, es esa: que el payaso haya salido a la calle, al encuentro con todo tipo de público. En mi caso, trabajo “a la gorra”, lo que democratiza el acceso al arte. Cualquiera puede ver una función sin pagar entrada, y eso me parece fundamental. El payaso se volvió accesible, cercano, humano.

Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!

The post El poder de la risa para transformar el humor de la gente first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares