El próximo lunes 10 de enero se dará inicio a las Colonias de Vacaciones que organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina en la Isla 58.
La primera semana (del 10 al 14 de enero) estará destinada a alrededor de 100 niños de los siguientes barrios:Don Bosco, Borgatti, Del Trabajo, Cívora, Matadero, Este, Provincial, Namuncurá, Belgrano y 201 viviendas. El horario de las actividades comenzará a las 13.15 y se extenderá hasta las 18.30 horas.
Se solicita que los Barrios Don Bosco, el Trabajo y Cívora se acerquen al Polideportivo Cumelen (Colón 107) para realizar la inscripción. En Borgatti y 201 Viviendas, las inscripciones se reciben el mismo barrio. En Matadero, en la Junta Vecinal. Y Provincial, Namuncurá y Belgrano, integrantes de la Dirección de Deporte harán las inscripciones de forma personal.
Asimismo, a partir de mañana, 4 de enero, se comienza con las inscripciones para la Colonia de Adultos Mayores y Colonia de Discapacidad en las instalaciones del Polideportivo Cumelen en el horario de 8 a 13 horas.
Para más información comunicarse al teléfono 2984651398 de 8 a 13 horas.
El basquet nacional necesitaba una “buena” para empezar a recuperarse de la triste noticia del retiro de Emanuel Ginóbili y salir del luto. Esa buena llegó ayer de la mano de “Las Gigantes” que empoderadas con buen juego y actitud ganaron el sudamericano de basquet femenino realizado en Tujan Colombia, y lo hicieron con varios condimentos…
El descontento: he allí la fuerza histórica afectiva capaz de hacer que se bifurque el curso de la cosas. Frédéric Lordon Hasta ahora no he escuchado que un gobierno decrete un día para parar un poco y animarse a ponerse en el lugar de la gente; o inclusive, se haga un paro a sí mismo…
Cristina Kirchner fue una de las grandes derrotadas de este domingo por el catastrófico resultado del peronismo en Salta y Jujuy, que la presidenta del PJ nacional tiene intervenidos con incondicionales que terminaron dinamitando los armados.
En Salta, el peronismo completó la peor elección de la historia y no pudo meter ni un legislador, algo inédito. El partido ponía tres bancas en juego en Capital, San Martín y Cachi, y no estuvo ni cerca de renovarlas.
El magro desempeño en las urnas acrecienta las críticas a la intervención del PJ dispuesta por Cristina, que en marzo desplazó a las autoridades molesta porque los diputados nacionales que responden al gobernador Gustavo Sáenz le votaron varias leyes a Javier Milei.
Diversas fuentes del peronismo salteño coinciden en calificar como malísima la intervención del PJ. La primera consecuencia fue la fuga masiva de dirigentes hacia el armado de Sáenz, que venía trabajando con el peronismo dentro de su frente. “El 80% del peronismo jugó para Sáenz”, resumió un dirigente que se mantuvo al margen de la disputa.
En Salta, el peronismo completó la peor elección de la historia y no pudo meter ni un legislador, algo inédito. Los interventores designados por Cristina fueron el bonaerense Sergio Berni y la pampeana María Luz “Luchy” Alonso.
Los interventores designados por Cristina fueron el bonaerense Sergio Berni y la pampeana María Luz “Luchy” Alonso. El primer y casi único anuncio de los enviados fue que el PJ competiría en las elecciones enfrentando a Sáenz. Lo hizo mediante una alianza con el partido del senador Sergio “Oso” Leavy, aunque hasta en su espacio varios dirigentes terminaron con el oficialismo.
El ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni.
En el peronismo salteño no pueden creer que Cristina haya dispuesto la intervención tan cerca de los comicios. “Se olvidaron que había elecciones”, coincidieron dos figuras muy importantes de la provincia. “Cristina podía esperar, intervenir el lunes y armar las listas de octubre”, explicó una fuente.
Otro peronista histórico de Salta dijo que la maniobra de Cristina dejó sin ninguna herramienta económica al PJ para poder hacer campaña. Los candidatos prácticamente no tuvieron visibilidad, especialmente en la capital. “Cuando vieron lo que habían hecho se fueron, los interventores se fueron y no aparecieron más”, dijo sobre Berni y Alonso.
En el peronismo salteño no pueden creer que Cristina haya dispuesto la intervención tan cerca de los comicios. “Se olvidaron que había elecciones”, coincidieron dos figuras muy importantes de la provincia
Algo similar sucedió en Jujuy, donde el PJ está intervenido desde 2023 cuando Alberto Fernández era presidente. Cristina no tocó nada ya que los interventores también son dos incondicionales suyos como Aníbal Fernández y Gustavo “Tano” Menéndez.
Después de casi dos años de intervención, Aníbal y Menéndez terminaron con tres listas peronistas para facilitarle la tarea a radicales y libertarios. Más insólito es que la idea de la intervención fue desplazar a la conducción de Rubén Rivarola, pero el histórico caudillo terminó armando la lista apoyada por Cristina.
Aunque no hubo elecciones este domingo hay otros dos casos de fracasos en las intervenciones de Cristina. Uno es Misiones donde el PJ intervenido por Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez ni siquiera presentó listas para las legislativas del 8 de junio. El otro caso es Corrientes donde los interventores fueron Teresa García y también Máximo Rodríguez. Allí un sector importante del peronismo no participará de las elecciones, disconformes con la elección de los candidatos y de las nuevas autoridades partidarias.
Senadores del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires presentaron en las últimas horas un proyecto que busca modificar la normativa que limita las reelecciones de legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares.
El proyecto presentado por Luis Vivona, es acompañado por más de una decena de senadores alineados a Cristina Kirchner y excluye en las modificaciones el caso de los intendentes, muchos de ellos alineados a Axel Kicillof que vienen empujando la eliminación de esa restricción para ir por una nueva reelección.
La presentación se hace tras la sesión en la que el kirchnerismo aceptó aprobar la suspensión de las PASO pero se negó a incluir un artículo en el que el Ejecutivo pedía ampliar los plazos para presentar las boletas y las listas de cara a la elección provincial del 7 de septiembre.
LPO contó que, durante la cumbre del PJ en diciembre, existieron planteos para voltear la ley que impide las reelecciones indefinidas, pero que la mayor urgencia tenía que ver con las bancas de legisladores y no tanto con los intendentes que fueron reelectos en 2023.
En esa línea, el proyecto presentado este martes mantiene el límite para los intendentes: “Si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”.
También, aclara que quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos intendentes que hayan asumido su cargo por un segundo periodo “sin importar que el mismo haya sido ejercido total o parcialmente”.
En un contexto nacional muy difícil, más adelante se tratará el tema de los mandatos de intendentes. Hoy urge la situación de concejales, consejeros escolares y legisladores.
“Nunca estuve a favor de las limitaciones de mandatos que la ley propone. Hoy es inmediato resolver las situaciones de los concejales, consejeros escolares y legisladores”, dijo a LPO el senador Vivona para advertir que “esta situación de incertidumbre de los concejales es un problema para los intendentes”.
Al señalar que “hoy los intendentes están preocupados por resolver los problema de seguridad de sus vecinos, la obra públicas y las cuestiones de la diaria de sus distrito”, Vivona dijo que “en un contexto nacional muy difícil”, el tema de los mandatos de los intendentes “se tratará más adelante”.
El autor del proyecto confía en que, cuando la iniciativa camine en las distintas comisiones, “va a aparecer el apoyo de algunos legisladores que piensan en esta sintonía, que son de otros espacios políticos y se va a lograr un consenso general”.
Hay intendentes alineados a Kicillof que leen esa exclusión en clave interna y recuerdan que numerosos jefes comunales del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) no podrían ir por otra reelección en 2027 de no modificarse la ley que les impide ir por un tercer mandato consecutivo. También, señalan que el gobernador apoya la eliminación de esas restricciones.
Pero hay quienes creen que solo puede tratarse de una estrategia en función de enfrentar estas elecciones y el apremio de correr esa barrera para los legisladores y que marque un antecedente de cara a la discusión por el caso de los intendentes hacia 2027, donde también se tiene que dar la discusión con el Frente Renovador, que impulsó el límite a las reelecciones indefinidas durante el vidalismo.
“Nosotros tenemos que resolver este tema ahora porque quien generó esta ley era la ex gobernadora de la provincia, que luego fue como candidata a diputada nacional por la ciudad y hoy es la jefa de campaña de la elección porteña. Es decir, no tiene legitimidad su planteo”, dijo Vivona en alusión al tope a las reelección que impulsó María Eugenia Vidal.
Y agregó: “Fue una cuestión marketinera sin haberla pensado o profundizado, sin siquiera haber convocado a los sectores más allá de la Cámara como para generar consensos más profundos”.
Concretamente, además de Vivona, la iniciativa fue presentada por Gustavo Soos, Walter Torchio, Teresa García, Emmanuel González Santalla, Eduardo Bucca, Adrián Santarelli, Laura Clark, Amira Curi, María Rosa Martínez, Elena Defunchio y Daniela Viera.
La sensación que sobrevuela en el peronismo cordobés es que la tormenta ya pasó. Al menos, la confirmación del buen clima deberá esperar los próximos días, pero en un primer pantallazo la decisión de cambios del intendente Daniel Passerini, horas antes de un encuentro con el PJ cordobés, el gobernador Martín Llaryora y la senadora Alejandra Vigo, es una buena señal.
Passerini tomó nota de las falencias en la gestión, confirmó el golpe en la mesa que dio en el arranque de la semana cuando les pidió la renuncia a todos sus funcionarios y se desprendió de los aquellos que, entendían varios en el Palacio 6 de Julio, no estaban funcionando.
Redujo el gabinete, achicó la planta de funcionarios y anunció un congelamiento de sueldos para el staff político por seis meses. Durante 180 días los 380 funcionarios del Municipio no tendrán ningún incremento en sus salarios.
Y en el recorte, con absoluta prolijidad, no tocó a los que responden de manera directa a la senadora Vigo. Una estocada en contra de la esposa del exgobernador Juan Schiaretti hubiese dejado un escenario complejo para la gestión, por la omnipresencia de la integrante de la Cámara alta en los barrios de la capital cordobesa. La territorialidad es de Vigo, la gestión es de Passerini y el que apuesta al juego en equipo para sostener su futuro en la provincia es Llaryora.
Ese sería el primer análisis de los cambios que se produjeron en la tarde del miércoles y con los que decidieron barajar y dar de nuevo para mostrarse nuevamente juntos los tres en el Diseñando Ciudad, el think thank que la mujer de Schiaretti armó para que fuese un sostén político de Llaryora en 2019, con su debut como intendente de Córdoba.
Allí, en el mismo lugar -pero con menos gente- que se habían reunido el año pasado, se mostraron este mediodía para dar un marcado síntoma de unidad en el arranque de un año con elección legislativa.
En tanto, sobre los cambios, Passerini fue contra los llaryoristas y podó el área de Ambiente. Bajó a un hombre del gobernador, como es Jorge Folloni, para darle ese despacho a un ultra passerinista como Gabriel Martín; y sacó a la cúpula de dos entes que habían quedado en la mira como el Córdoba Obras y Servicios (Coys) y el Ente BioCórdoba.
La territorialidad es de Vigo, la gestión es de Passerini y el que apuesta al juego en equipo para sostener su futuro en la provincia es Llaryora.
Del primero se fue Verónica Bruera, quien con Llaryora había sido secretaria general del Municipio, y ahora salió con algunas diferencias marcadas con el ala económica de Passerini. Del BioCórdoba salió Enzo Cravero, también llaryorista y de buenos lazos con la pata política de la Universidad Nacional de Córdoba.
Además, redujo de 14 a 10 las secretarías, le quitó peso al baldassista Horacio Ambrosio al bajar al rango de subsecretaría a Integridad Regional; y le dio un duro golpe a Mariano Almada, otro hombre de confianza de Llaryora, al hacer lo mismo con la secretaría de Cultura y reducirla a subsecretaría bajo la órbita de Fortalecimiento Vecinal que controla Héctor ‘Pichi’ Campana. Al ex basquetbolista lo quieren primero en la lista de sucesores a la intendencia tanto Vigo como Schiaretti.
Así, Passerini parece haber controlado la tormenta. En la Provincia insisten con ayudar, pero reconocen la autonomía del intendente y Vigo logró sostener el territorio.
Guillermo Francos contraatacó al final de la interpelación por el criptogate y cargó contra el kirchnerismo al mencionar la investigación sobre las anotaciones del chofer Oscar Centeno y que se conoció popularmente como “causa Cuadernos”. La alusión del jefe de Gabinete exasperó a la bancada de UP, desde donde le recordaban su pasado como funcionario de Daniel Scioli.
En medio del griterío, Francos acusó al líder del bloque peronista, Germán Martínez, de agredirlo y Martín Menem repuso, con el micrófono abierto, que el santafecino le estaba diciendo “caradura” al funcionario, acaso para que quedara registro en la transmisión de la sesión.
El jefe de Gabinete, de todos modos, dejó ocioso el reflejo del riojano y retrucó a Martínez: “Más caradura sos vos, andá investigar”, le dijo.
Menem le imputó a Martínez “falta de respeto” contra el ministro coordinador y le encargó que “controle a su bloque”. En tanto, Francos seguía leyendo una hoja tamaño A4 con un texto preparado para la ocasión: “Cuaderno de las coimas. Investiga una presunta red de sobornos entre funcionarios y empresarios vinculados a la obra pública entre 2005 y el 2015. Pregunta: ¿Se planteó alguna vez una comisión investigadora en esta cámara o la interpelación a algún ministro por los cuadernos de las coimas”.
Lo mismo argumentó respecto de la causa Vialidad, Hotesur-Los Sauces, los bolsos de José López, una investigación sobre el patrimonio de Cristina Kirchner, la manipulación del Indec y la firma del memorando de entendimiento con Irán. Lo curioso es que Francos llegó a ser presidente del Grupo Bapro durante la gestión de Daniel Scioli como gobernador bonaerense y no era ajeno al proyecto del Frente Para la Victoria.
La encargada de responderle fue Margarita Stolbizer. “Creo que acabamos de tener una de las demostraciones más explícitas de lo que es la degradación política y moral de la Argentina: el propio jefe de gabinete que habla del otro gobierno formó parte del otro gobierno”, sintetizó.
El ahínco de Francos por replicar a la oposición no impidió que el saldo de la jornada dejara la sensación de que no aportó información ni supo responder a las preguntas de la oposición. Quedó en evidencia cuando Itai Hagman le consultó si “el número de contrato y la página web (Viva La Libertad Project) fua una creación” de Javier Milei y el funcionario respondió: No, no creo. Él lo dijo públicamente, él tomó la información pública”.
Hagman siguió presionando. “¿De dónde obtuvo exactamente el código?”, insistió, ante lo que Francos repitió que el Jefe de Estado alegó que “era información pública”.
El diputado kirchnerista explicó que su compañera de bancada Sabrina Selva ya había demostrado que Milei tuiteó el 14 de febrero 22 segundos después que se creara el código y que “fue la primera persona en el mundo” en publicarlo. “¿Quién le brindó al Presidente Milei concretamente el número de contrato que él publicitó?”, quiso saber Hagman pero el jefe de Gabinete contestó como si los hechos fueran objeto de interpretación: “Usted piensa que esa información no era pública, es la opinión suya. El Presidente dijo que esa información era pública, que la tomó porque era información pública”.
Selva le había preguntado minutos antes “¿porqué el Presidente afirma que difundió la noticia de creación, cuando en realidad fue la primera persona en publicar el número de contrato y dar a conocer la información sobre esa página?”. “Yo no interactué ni ingresé en la página ni es un tema de administración pública”, se excusó. “Según lo que dice Milei, era de información pública, no le puedo justificar esa pregunta porque no manejo la información de criptomonedas. Esto no es un tema de administración pública asi que yo sobre eso no le puedo responder”, dijo Francos.
El pichettista Nicolás Massot quiso saber “¿por qué Milei no denuncia el engaño del que dice haber sido víctima?”, y Francos se limitó a decir que el primer mandatario “no considera que haya sido partícipe”. de ese negocio, sino que solamente difundió. El secretario parlamentario del bloque Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, pidió precisiones acerca de si alguna persona del entorno de Milei estaba vinculada a los promotores de la estafa pero el interpelado aseguró que “ningún funcionario nacional ni Javier Milei, ni Karina Milei ni Manuel Adorni tienen nada que ver con la firma Libra y sus inversiones”.
La monotonía fue dislocada por el radical Pablo Juliano, que le preguntó a Francos si le gustaba el mar o la montaña para descolocarlo. “Digo esto porque, como no está respondiendo nada, quizás quiera hablar de otra cosa”, chicaneó.
El diputado por el FIT Christian Castillo retomó el contrapunto propuesto por Selva y Hagman. “Usted sostuvo acá que la información que subió el Presidente para promocionar $Libra era de público conocimiento y no se lo dio nadie. ¿Usted puede constatar fehacientemente esa información?”, lanzó en primer término, y agregó: “Es insólito que usted diga que porque algo lo dice el Presidente es verdad. Acá hay que constatar que lo que dice el Presidente es verdad, ¿si no a qué vino hoy usted?”.
Por último, recordó que el especialista en crypto Maximiliano Fritman contó, cuando asistió a la reunión informativa de la Comisión de Comunicación, que le advirtió al gobierno que tanto Mauricio Novelli como Manuel Terrones Godoy, organizadores del Tech Forum del que Milei participó como orador, “eran poco confiables”. “¿Qué hizo el gobierno con esa información?”, preguntó. Francos no supo responder.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.